Está en la página 1de 2

PLAN DE TRABAJO DOCENTE

Versión 2020 - 02

PLAN DE TRABAJO GUÍA ACADÉMICA SEMANAL


1. INFORMACION DEL DOCENTE
NOMBRE del DOCENTE: SILVESTER HERNANDEZ RODRIGUEZ E-mail: silvester.hr@gmail.com
Cel. –WhatsApp de Contacto: 3215629498 Fecha de Presentación o entrega de GUÍA: 23/noviembre /2020
ADICIONAL: Horario de Atención a Padres o inquietudes: 6:00 am a 2:00 pm. de Lunes a Viernes y envió de Actividades.
2. INFORMACIÓN ACADÉMICA
ÁREA ACADÉMICA: TECNOLOGÍA E INFORMATICA GRADO: 7º PERÍODO: 4 SEMANA: 36 HORAS SEMANALES: 2
GUIA # 36 Fecha de inicio Semana: 23 noviembre 2020 Fecha Final de Semana: 27 noviembre 2020
3. ARTICULACIÓN FORMAL CON LAS MALLAS INSTITUCIONALES DE APRENDIZAJE
TEMA: INFORMATICA * OFIMATICA SUBTEMA: 4.36 Configuración. 1. Inicio. a. Submenú. Submenú
Párrafo.
Niveles de DESEMPEÑO: 3.1. Reconozco y utilizo algunas formas de organización del trabajo para solucionar
problemas con la ayuda de la tecnología.
Ítems de Contenido: C. Factores que influyen en la solución de problemas.
4. REFERENCIA CONCEPTUAL
INFORMATICA * OFIMATICA
4.31. Técnicas del PowerPoint
1. Agregar Texto
2. Cambiar el Fondo
3. Agregar Imagen
4. Mover una Imagen
5. Dar Formato de Texto
6. Guardar y Salir del PowerPoint.
5. Norma Icontec.
La construcción de una diapositiva
o hacerla esta debe de tener tres
elementos que la conforman. 1.
TITULO, 2. IMAGEN, 3. MENSAJE.
Dentro de esto se toma cambio
fondo agregar texto con el cuadro
de texto, importación de imágenes,
mover, quitar, eliminar una imagen,
dentro de esto se maneja cada uno
del menú que aparecen en las
cintas de la aplicación.
La mayoría de los ponentes han escuchado de la muerte por PowerPoint. Esta es una frase común usada por ponentes y los
miembros de la audiencia por igual para describir presentaciones aburridas en dicho programa. Sin embargo, los ponentes
pueden comunicar el contenido necesario y evitar que los miembros de la audiencia se queden dormidos siguiendo algunas
reglas simples al crear y mostrar una presentación.
Reglas para el diseño de una presentación. Existen ciertas reglas de diseño que todas las presentaciones deben seguir. La
primera regla de una buena presentación es no exagerar. Los ponentes no deben incluir demasiadas cosas (demasiadas
animaciones, demasiados gráficos o demasiado dinamismo). Las presentaciones exitosas muestran el contenido de manera
eficiente e incorporan la cantidad perfecta de contenido contra estilo. Los elementos adicionales no eclipsan al material. Otra
regla es que los elementos adicionales como las imágenes, gráficos y efectos deben ser consistentes con el tema y con la
presentación. Los usuarios no deben añadir caricaturas e imágenes que no tengan el mismo aspecto entre sí. Al público le
gustan las presentaciones consistentes y uniformes.
Reglas sobre el texto de una presentación. El texto debe ser claro y fácil de leer al proyectar la pantalla. Nunca debe tener
un tamaño de fuente menor a 14 puntos. Las fuentes también deben tener un estilo de fuente sans-serif, como Arial, en vez
de una fuente de estilo serif como Times New Roman. Las fuentes de estilo serif suelen verse borrosas cuando son
proyectadas. Las fuentes también deben tener un contraste alto en comparación con el fondo. Si el fondo de la presentación
es oscuro el texto debe ser claro. La información debe presentarse en una lista con viñetas. Estas viñetas no deben tener más
de siete palabras en cada una, y en cada diapositiva debe haber siete o menos viñetas principales. Tener más palabras por
viñeta y más viñetas por diapositiva puede ocasionar que el público lea la diapositiva y no se concentre en la presentación.
Cómo practicar una presentación. Un ponente debe practicar la presentación antes de mostrarla. Esto debe hacerse en voz
alta. Al practicar la diapositiva en voz alta el ponente no solamente se familiariza más con el flujo de la presentación, sino que
también puede revisar que el contenido sea claro y que la información sirva de soporte para los puntos clave. Practicar la
sesión en voz alta ayuda al ponente a determinar si la presentación cumple con los resultados esperados.
Cómo realizar una presentación. Estar en frente de una audiencia puede ser estresante. Sin embargo, el asegurarse de que
la presentación siga algunas reglas simples de diseño y el practicarla con anterioridad puede ayudar mucho para asegurar que
no ocurran problemas. Al estar frente al público es esencial que un ponente se relaje y sea natural. Otro punto clave para
realizar una presentación exitosa de PowerPoint es hacer contacto ocular e interactuar con la audiencia. Probablemente lo
peor que un ponente puede hacer es leer. Leer los materiales usados para la presentación pueden ocasionar que el ponente
PLAN DE TRABAJO DOCENTE

Versión 2020 - 02

PLAN DE TRABAJO GUÍA ACADÉMICA SEMANAL


sea aburrido y monótono, lo cual es la muerte definitiva por PowerPoint. Desde su surgimiento en 1987, el software para la
creación de presentaciones PowerPoint de Microsoft se ha convertido en una herramienta fundamental de nuestras vidas. En
las escuelas, oficinas y empresas, millones de personas lo utilizan a diario para presentar información ante una audiencia. Sin
embargo, PowerPoint también ha sido objeto de muchas críticas durante los últimos años, y hasta se ha denominado a un
“síndrome” en su honor, la “Fatiga PowerPoint”, por el aburrimiento que provocan sus presentaciones en los espectadores.
Algunas instituciones, incluyendo grandes corporaciones, se niegan a la utilización del PowerPoint en reuniones y sesiones de
capacitación, a causa del factor “fatiga”. Si el PowerPoint es parte de tu kit de herramientas para las presentaciones, es
aconsejable que sigas las siguientes prácticas para maximizar su potencial y evitar la “Fatiga PowerPoint”.
Evita utilizar demasiadas palabras. Uno de los errores más evidentes al diseñar una presentación de PowerPoint, y para
algunos la principal causa de la "fatiga", es la inclusión de demasiados bloques de texto pesado en las diapositivas. Cuando
tratas de comprimir la información de toda la presentación en una diapositiva, o así parece, el texto se vuelve tan denso en
términos visuales que al espectador le resulta difícil su lectura. Las diapositivas de texto del PowerPoint nunca fueron
diseñadas para que se las mire o lea como si fueran libros. Deben destacar en viñetas los elementos más importantes, que
explicará con detalle el orador. En una buena presentación, “menos es más”.
Desconexión entre lectura y oralidad. De la misma manera, es aconsejable no incluir todo el texto en la pantalla. Al hacerlo,
solo logras que el espectador se la pase leyendo mientras el orador habla. Dado que las personas leen a velocidades
diferentes, pronto se producirá una desconexión. Algunos estarán atrasados y no podrán ponerse al día con el orador,
mientras que otros estarán adelantados y deberán esperar hasta que el orador pase a la siguiente diapositiva. De cualquier
manera, los espectadores estarán menos compenetrados, dado que se estarán concentrando en leer y no en escuchar. Coloca
algunas palabras clave en la diapositiva y obliga a los espectadores a mirarte y escucharte con más atención.
Gráficos que no dicen nada. Muchos creadores de presentaciones en PowerPoint se rinden ante la necesidad de incluir
diapositivas con imágenes que tienen poca relación real con el tema en cuestión. Si bien un buen dibujo o fotografía puede
ayudar a demostrar algo, un gráfico sin sentido, colocado solo por diversión, empeora la presentación, convirtiéndola en una
pérdida de tiempo para el espectador. Utiliza gráficos que se encuentren conectados de forma intrínseca con el punto que
quieres alcanzar, que estén tan integrados con el contenido que sin ellos la transmisión del mensaje sea menos efectiva.
Deshazte de diapositivas. Si una diapositiva aparece solo durante unos pocos segundos y el orador siente de inmediato que
es momento de continuar con la siguiente, seguro que esa diapositiva era totalmente innecesaria. Edita la colección y deja
solamente las que sean necesarias y sea importante que permanezcan en la pantalla durante al menos unos minutos antes de
continuar. No te sientas obligado a incluir para cada capítulo de la presentación una diapositiva de “Título” o “Subtítulo”.
Tienen poca utilidad y ocupan mucho lugar en la presentación.
5. INSTRUCCIONES
 Leer el bloque 4 REFERENCIA CONCEPTUAL. de esta lectura, haga un análisis, correspondientes, Falta de variedad visual.
Otro factor que contribuye a la “Fatiga PowerPoint” es la falta de variedad en la apariencia de las diapositivas. Si utilizas
un mismo tema de PowerPoint a través de una presentación larga -en términos del color, tipo de letra o diseño- aburrirás
al espectador. Cuando todas las diapositivas lucen igual, el efecto es una repetición aburrida que lo desconcentra. Sin
exagerar demasiado, trata de modificar de forma estratégica el color del fondo y del texto y los tipos de fuente, a fin de
Mantener al público estimulado.
 La guía no se transcribe solo se hace la Síntesis en Cuaderno incluyendo el Punto 5. INSTRUCCIONES.
6. ACTIVIDAD SEMANA PARA ENVIAR Y EVALUAR
Enviar al WhatsApp: 321 562 9498
 ACTIVIDAD. Realizar un Resumen o Síntesis, con su respectiva Portada, en el cuaderno, De lo que usted leyó,
Entendió, lo envían al WhatsApp. 321 5629498.
 Esta ACTIVIDAD, su plazo de entrega y envió del día 23/noviembre/2020 hasta del día 27/noviembre/2020.
7. ACCIONES PEDAGÓGICAS
 Poner en práctica las actividades y los ejercicios de la Referencia Conceptual, en su cuaderno, al día, con apuntes,
Actividades en Clase.
 Recuento breve de la Clase, con mapa mentales para evaluar debilidades, fortalezas, oportunidades, amenazas.
exploración argumentativa de la lectura y practica respecto al subtema.
8. RECURSOS
RECURSOS ACCESIBLES SIN INTERNET O COMPUTADOR RECURSOS ACCESIBLES VIRTUAL (INTERNET)
 Televisión. XX * Guía de Trabajo. XX * Textos Escolares. Plataforma XX *WhatsApp. XX Correo electrónico. XX
9. OBSERVACIONES Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / APOYOS A LOS APRENDIZAJES:
 Pruebas escritas, Análisis de situaciones reales, representaciones, mapas mentales.
 Colombia aprende www.colombiaparende.edu.co. www.yotube.com

Silvester Hernández Rodríguez


DOCENTE A CARGO Vº. Bº. COORDINADOR

También podría gustarte