Está en la página 1de 17

PREINFORME No 1

TITULO DE LA PRÁCTICA: Reconocimiento de materiales de laboratorio y


normas de seguridad de trabajo en el laboratorio
Tutor de laboratorio: Fredy Uriel Sandoval
Correo electrónico del docente: Fredy_sandoval@unad.edu.co
Sesión No____ de_____
Fecha: 13/10/2017 Hora de inicio: 4:00 PM Hora de Finalización: PM)
Nombre del Estudiante: Elicenia Cruz Rayo
Correo electrónico: ecreliceniacruz16@gmail.com
No de Identificación: 68.301.394
Grupo Campus: 201102A_363
E-mail del tutor de campus: lizeth.rios@unad.edu.co

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Familiazarme a materiales, implementos, equipos y acatar las normas y reglas de
seguridad dentro de un laboratorio de química.
MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en
esta práctica mediante un mapa conceptual.

Practica 1

Materiales Equipos Reglas

Termino aplicable a Contiene todas las


todos los medidores, Sin estos equipos normas disciplinarias
recipientes y otras sería imposible generales y protocolos
herramientas para realizar los de bioseguridad
diversos trabajos de experimentos
laboratorio
Diagrama No 1. Mapa conceptual practica No 1. Reconocimiento de materiales de
laboratorio y normas de seguridad de trabajo en el laboratorio.

PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un


diagrama de flujo.

Equipos, implementos y reglas

No
Conozco E. I. R

Si

Conocer Realizar en laboratorio

Si

Aprender

Si

Adquirir conocimiento

Diagrama No 2. Diagrama de Flujo practica No 1.


Reconocimiento de materiales de laboratorio y
normas de seguridad de trabajo en el laboratorio.

CUESTIONARIO: De respuesta a las siguientes preguntas


1. Consulte los pictogramas usados para identificar la peligrosidad de las
sustancias químicas. Preséntelos y explíquelos y complete el siguiente cuadro.
Pictograma Nombre Definición
Tóxico
Irritación cutánea, lesiones oculares
Muy tóxico graves, toxicidad sistémica específica en
órganos diana.

Fácilmente
inflamable
Gases, líquidos y solidos comburentes
Extremadamente
inflamable

Sustancias y mezclas auto reactivas tipo


Explosivo
A y B, peróxidos orgánicos tipo A y B

Peligroso para el Toxicidad aguda para un organismo tras


medio ambiente exposición a un producto químico en el
acuático medio acuático

Son muy agresivos en contacto con la


Corrosivo piel, producen una acción destructiva
( destruyen metales y derivados)

Gases licuados, refrigerados, gases


Gases a presión
comprimidos, gases disueltos

Mutagenicidad en células germinales,


Sensibilización
toxicidad para la reproducción, peligro de
respiratoria
aspiración

Tabla No 1. Pictogramas de peligrosidad

2. Consulte las señales de obligación con su obligación y complete el siguiente


cuadro.
Tabla No 2. Señales de Obligación.
Señal Definición

Protección obligatoria del cuerpo

Protección obligatoria de las manos

Protección obligatoria de las vías respiratorias

Protección obligatoria de la vista

Tabla No 2. Señales de obligación


3. ¿Qué es el fuego y como se clasifica?
Conjunto de partículas incandescentes de materia combustible.
Tipos: solidos, eléctricos, cocinas, comerciales, líquidos inflamables y metales
combustibles
4. ¿Qué es un extintor y que clases existen?
Aparato portátil para apagar fuegos de pequeña magnitud.
Tipos: A. B. C. D. K.
5. ¿Dibuje un extintor con sus partes?
6. Indague sobre las frases R y frases S, ¿qué son? Escriba las frases S y R de
tres reactivos que encuentre en el laboratorio.
R= riesgos específicos de las sustancias peligrosas. Ejemplos:
R23= toxico por inhalación, R24= toxico en contacto con la piel, R1= explosivo en
estado seco.
S= consejos de prudencia relativas a las sustancias peligrosas. Ejemplos:
S16= protéjase de puentes de ignición, no fumar. S17= manténgase lejos de
materiales combustibles. S1= consérvese bajo llave.
7. Investigue como debe realizarse la disposición final de sustancias químicas
peligrosas, con el fin de mitigar la contaminación medio ambiente.
REFERENCIAS
1. https://academia.unad.edu.co/laboratorios-normas-de-bioseguridad
2. https://cerina.es/empresas/sede.muestra/312/tema.%20muestra.pdf
3. www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem

PREINFORME No 2
TITULO DE LA PRÁCTICA: Medición de propiedades físicas de los estados
sólidos y líquidos.
Tutor de laboratorio: Fredy Uriel Sandoval.
Correo electrónico del docente: fredfy.sandoval@unad.edu.co
Sesión No____de_____
Fecha:(13-10 -2017) Hora de inicio:(HH:MM AM/PM) Hora de Finalización:
(HH:MM AM/PM)
Nombre del Estudiante Elicenia Cruz.
Correo electrónico ecreliceniacruz16@gmail.com
No de Identificación 68301394.
Grupo Campus 201102_363.
E-mail del tutor de campus: lizeth.rios@unad.edu.co

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Medir volúmenes, masa y calcular la densidad de líquidos y sólidos.
MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en
esta práctica mediante un mapa conceptual.

Practica 2

Volúmenes y masa Densidad

Propiedades físicas Propiedades física y


generales que son específica que es propia de
características de un cada materia.
material, que varían con la
cantidad de la materia

PROCEDIMIENTO: Describa el Procedimiento de la práctica mediante un


diagrama de flujo.

Líquidos y solidos

Probeta Pesar limpia y seca


Verter 5 ml de agua y pesar

Agregar 5 ml hasta completar 25 ml de agua

Registrar Densidad

Cuestionario: De respuesta a las siguientes


preguntas
1. ¿Resultara afecta la densidad de un líquido o solido al
modificar variables de presión y temperatura?

La densidad de los líquidos, solidos efectivamente está afectadas por la


presión y temperatura

2. ¿Cómo se determina la densidad mediante el método de Arquímedes?

Todo cuerpo sumergido en el seno de un fluido, sufre una fuerza


ascendente (empuje) cuyo valor es igual al peso del fluido desalojado por el
cuerpo.

3. ¿Qué es el Bronce?
Aleación metálica de cobre y estaño, en la que el primero constituye su base y el
segundo aparece en una porción del 3 al 20 %

REFERENCIAS
1. https://brainly.lat/tarea/2774604

2. www.scchu.es/suweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm
3. www.correodelmaestro.com/publico/html5032015/capitulo3/.las_propiedade
s_de_los_cuerpos.html

PREINFORME No 3
TITULO DE LA PRÁCTICA : Ley de charles.

Tutor de laboratorio: Fredy Uriel Sandoval

Correo electrónico del docente: Fredy.sandoval@unad.edu.co

Sesión No ____de_____

Fecha:13-10-2017 Hora de inicio:(HH:MM AM/PM) Hora de Finalización:


(HH:MM AM/PM)

Nombre del Estudiante : Elicenia Cruz

Correo electrónico: ecreliceniacruz16@gmail.com


No de Identificación: 68301394.
Grupo Campus: 201102_363
E-mail del tutor de campus: lizeth.rios@unad.edu.co

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.
Notar el efecto del aumento de la temperatura sobre el volumen de un gas
confinado en un recipiente, deduciendo la relación grafica- temperatura absoluta-
volumen a partir de los datos obtenidos.
MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en
esta práctica mediante un mapa conceptual.

Practica 3

Temperatura Volumen Gas

Es una magnitud Para medir el volumen El estado de degradación de


referida a las nociones es el metro cubico la materia que no tiene
comunes de calor (m3) generalmente se forma ni volumen propio, es
medible mediante u utiliza el (L) decir bajo ciertas condiciones
termómetro de temperatura y presión

Diagrama No 5. Mapa conceptual practica No 3.


PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un
diagrama de flujo.

Ley de Charles

Vaso P. Llenar ¾ de agua


Tubo ensayo Tapar herneticamente

Probeta Llenar 100ml agua

Calentar Controlar variables

Ebullición

Diagrama No
6.Diagrama de Flujo practica No 3
Cuestionario: De respuesta a las siguientes preguntas
¿Qué es el vapor?
Es el vapor obtenido, a partir de la ebullición (El proceso físico por el cual la
totalidad de la masa de un líquido se convierte al estado gaseoso)
¿Cómo definimos el concepto de Gas ideal?
Es un conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente sin
interacciones.
¿Qué se entiende por condiciones normales?
Es un estado de referencia para calcular sus propiedades bajo diferentes
condiciones. La IUPAC recomienda usar una presión estándar p°= 10 5 pa

¿Qué es la presión de vapor?

Fase gaseosa en que se transforma una sustancia, generalmente líquida, y que se


produce en temperaturas próximas al punto de ebullición o licuefacción.
REFERENCIAS
1. http://www.educaplus.org/gases/gasideal.html
2. https://www.google.com.co/search?
q=que+es+el+vapor+en+quimica&oq=que+es+el+vapor+en+quimica&gs_l=
psy-
ab.3..0j0i22i30k1l3j0i22i10i30k1j0i22i30k1l2.502330.512282.0.521239.27.2
1.0.0.0.0.770.3003.2-2j2j1j1j1.8.0....0...1.1.64.psy-
ab..19.8.3276.6..35i39k1.273.XVXv7ljppVY
3. http://www.educaplus.org/gases/gasideal.html

PREINFORME No 4
TITULO DE LA PRÁCTICA: Soluciones.
Tutor de laboratorio: Fredy Uriel sandoval
Correo electrónico del docente: Fredy.sandoval@unad.edu.co
Sesión No____de_____
Fecha:(13-10-2017) Hora de inicio:(HH:MM AM/PM) Hora de Finalización:
(HH:MM AM/PM)
Nombre del Estudiante: Elicenia Cruz
Correo electrónico: ecreliceniacruz16@gmail.com
No de Identificación: 68301394
Grupo Campus: 201102_363
E-mail del tutor de campus: lizeth.rios@unad.edu.co

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Aprender a calcular y preparar soluciones y diluciones a diferentes
concentraciones.
MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en
esta práctica mediante un mapa conceptual

Practica 4

Calcular Solución y disoluciones

Realizar
operaciones Una disolución, también llamada
solución, es una mezcla homogénea a
matemáticas para
nivel molecular o iónico de dos o más
averiguar el
sustancias, que no reaccionan entre sí,
resultado o valor.
cuyos componentes se encuentran en
proporción que varía entre ciertos límites.
Diagrama No
7. Mapa conceptual practica No 4.
PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un
diagrama de flujo.

Calcular y preparar soluciones

P/P P/V P/SOL. MOLAR


Pesar con Nacl
Vaso P. Seco Vaso P. Vaso P.

Pesar Agregar 5g Nacl Agua


Agregar 10gr Nacl

B. aforado
Retirar Balanza Trasladar y agregar 250+ agua
Retirar hasta
Balanza
Agregar agua completar
Agregar
inf .100 ml

Agregar 90g agua


Sal
Disolver Agitar y tapar
Revolver

Trasladar y agregar B. Aforado

Agitar y tapar Comp. Volumen

R. observaciones

Diagrama No 8. Diagrama de Flujo practica No 4.

CUESTIONARIO.
De respuesta a las siguientes preguntas
Complete las siguientes formulas

a. % p/p = (Peso de soluto / Peso de la disolución) X 100


b. % p/v = (Peso de soluto / Volumen de la disolución) X 100

c. % v/v = (Volumen de Soluto / Volumen de disolución) X 100

d. Molaridad = Moles de soluto / Litros de Solución


¿Por qué 90 g de agua son igual a 90 Ml de agua?
De acuerdo a las unidades de la densidad que iguala las unidades de la masa o
peso con las de volumen.
REFERENCIAS
1. https://www.google.com.co/search?q=soluciones+&oq=soluciones+&gs_l=psy-
ab.3..0l2j0i67k1j0l7.3905.4180.0.5987.3.3.0.0.0.0.536.536.5-1.1.0....0...1.1.64.psy-
ab..2.1.536....0.Ek77lMseNYE
2. https://brainly.lat-bachillerato-quimica
3. www.quimica.net

PREINFORME No 5
TITULO DE LA PRÁCTICA: Propiedades coligativas
Tutor de laboratorio: Fredy Uriel Sandoval
Correo electrónico del docente: Fredy.sandoval@unad.edu.co
Sesión No____de_____
Fecha:13/10/2017 Hora de inicio:(HH:MM AM/PM) Hora de Finalización:
(HH:MM AM/PM)
Nombre del Estudiante: Elicenia Cruz
Correo electrónico: ecreliceniacruz16@gmail.com
No de Identificación: 68.301.394
Grupo Campus: 201102A_363
E-mail del tutor de campus

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Verificar experimentalmente una propiedad coligativa de las soluciones, aumento
de temperatura y determinar masa molar.

MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en


esta práctica mediante un mapa conceptual

Practica 5

P. coligativa

 Disminución de la presión de
Se le denomina Coligativas a vapor
aquellas propiedades que no
 Disminución del punto de
dependen de la naturaleza del
congelación, o descenso
soluto presente, sino del número
de moléculas de soluto en crioscópico
reacción con el número total de  Aumento del punto de ebullición,
estas presentes en la disolución o aumento ebulloscópico.
 Presión osmótica
Diagrama No 9. Mapa conceptual practica No 5.
PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un
diagrama de flujo.

P. coligativas

Balón fondo plano Rotular

Agregar 100 ml agua

Conectar
Plancha calentadora

Ajustar Temp. 150°c +/-

Registrar T. Ebullición

Temperatura
Determinar

Diagrama No 10. Diagrama de Flujo practica No 5.

CUESTIONARIO.
De respuesta a las siguientes preguntas
¿En qué situaciones de la vida diaria encontramos las propiedades coligativas?
Para sacar la grasa de algunas carnes se pone a cocinar y en algunos casos
cuando se pone a hervir agua para meter la gallina muerta y así poderle sacar las
plumas fácilmente.
¿Qué se entiende por osmosis?
Es un  fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a través de
una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a
través de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un
fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.

¿Qué establece la Ley de Raoult?


La ley dice que: Si un soluto tiene una presión de vapor medible, la presión de vapor de
su disolución siempre es menor que la del disolvente puro.

REFERENCIAS
1. http://mural.uv.es/ferhue/2o/labter/CrioscopiaFHG.pdf
2. https://es.scribd.com/doc/149257949/Aplicaciones-de-Las-Propiedades-
Coligativas-en-La-Vida-Diaria
3. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93smosis

También podría gustarte