Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Estadística Descriptiva, Código 204040

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e


Ingeniería ECBTI

Campo de formación: Interdisciplinar


Nivel de formación: Profesional Básico Común

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: Milton


El curso Sí se puede habilitar
Fernando Ortegon Pava

Docente que actualiza el curso: Milton Fernando Ortegon

Fecha de elaboración del curso: lunes, 6 Fecha de actualización del curso:


de julio de 2020 martes, 21 de julio de 2020

Descripción del curso:

El curso de Estadística Descriptiva aborda las etapas en una investigación de tipo


descriptivo, a partir de un problema real y transversal, iniciando con la planeación,
recolección, organización, análisis y presentación de resultados; así mismo, brinda
técnicas, parámetros y software estadístico especializado, necesarios en la descripción
de cualquier fenómeno de su cotidianidad.
El curso de Estadística Descriptiva pretende fortalecer en el estudiante,
conocimientos, conceptos, categorías y métodos, que le permitan analizar, comprobar
y comparar resultados entre lo teórico y lo real.

1
2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:


• Aplicar conceptos de la Estadística Descriptiva, a través del uso de técnicas,
herramientas y software estadístico, para solucionar problemas reales en
distintos ámbitos.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar los fundamentos básicos de la Estadística


Descriptiva, a partir de la contextualización de la problemática.

Resultado de aprendizaje 2: Caracterizar variables Cualitativas, a través de tablas y


gráficos en función de la problemática objeto de estudio.

Resultado de aprendizaje 3: Aplicar las medidas estadísticas univariantes, a través del


cálculo e interpretación del software estadístico, en función de la problemática de
estudio.

Resultado de aprendizaje 4: Aplicar las medidas estadísticas bivariantes, por medio


del cálculo e interpretación del software estadístico, en función de la problemática
objeto de estudio.

Resultado de aprendizaje 5: Proponer una alternativa de solución a la problemática


objeto de estudio, a través de un informe descriptivo de las técnicas estadísticas
implementadas a la base de datos.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en problemas.

2
Esta estrategia consiste en: Identificar una problemática real, donde los estudiantes
a través de actividades individuales y colaborativas abordan transversamente de una
forma práctica, los contenidos del curso y trabajan en función de la descripción y
posibles alternativas de solución a dicha problemática. El problema planteado
pretende generar situaciones que confronten los conocimientos previos, con los
nuevos significados o conceptos que se pretenden construir.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Pasos

• Paso 1: Planeación.
• Paso 2: Organización y Presentación.
• Paso 3: Análisis de la Información
• Paso 4: Descripción de la Información.
• Paso 5: Presentación de resultados.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Conceptos Preliminares e investigación descriptiva

Generalidades y Medidas Estadísticas Univariantes.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Conceptos Básicos
• Variables y atributos
• muestreo
• Tipos de muestreo Probabilistico
• Caracterización de variables cualitativas
• Distribuciones de frecuencias
• Tablas de contingencia
• Diagramas Estadísticos

3
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

• Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado
de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=739

• Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:


Paraninfo. (pp 3 – 16). Recuperado de
https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100007/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid
=24d3aa51

• Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F.,
MX: Instituto Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary.(pp 1-15)
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=1

Unidad 2: Medidas Estadísticas Univariantes

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Medidas de Tendencia Central


• Medidas de Posición
• Medidas de Dispersión.
• Medidas de asimetría.
• Medidas de apuntamiento.

4
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

• García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. (pp 26 -42). Recuperado de
https://link.gale.com/apps/doc/CX4052300007/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid
=c94d9295

• Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.


Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 17 – 60).
Recuperado de
https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100008/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid
=d49ed557

• Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto


Politécnico Nacional. (pp 55-79). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74722

• Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad y


estadística 1. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp 107-137)
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40413?page=1

Unidad 3: Regresión y Determinación

• Regresión y correlación
• Regresión lineal simple
• Diagramas de dispersión
• Coeficientes de determinación
• Coeficientes de Correlación

• Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 570 – 582).
Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=739

5
• Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo. (pp
130 – 158). Recuperado de
https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100011/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid
=696103db

• Churchill, G.A. (2009). Análisis de Correlación y de Regresión Simple. México


City: Cengage Learning. (pp-675–686). Recuperado de
https://link.gale.com/apps/doc/CX4058900232/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid
=a2479593

• Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto


Politécnico Nacional. (pp 21-29). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74722

• OVI. Ortegon Pava, M. (27,07,2020). Medidas Bivariantes - Regresión lineal


Múltiple. [Archivo de video]. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35464

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso

Momento inicial

Paso 1: Planeación.
Se desarrolla en la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: El estudiante realizará de manera individual las actividades


planteadas en la guía, responderá las preguntas sobre conceptos básicos,
diligenciará el cuadro y responderá las preguntas generadoras que permiten el
reconocimiento de la problemática y consolidará un trabaja que subirá en el entorno
de evaluación y seguimiento.

Evaluación del momento inicial

6
Los criterios con los que será evaluado son:

• Participación significativa en el foro.


• Identificación y contextualización de la problemática
• Identificación de los saberes previos.
• Entrega del documento en el entorno de evaluación.

Las evidencias de aprendizaje son: Interacción en el foro y desarrollo de cada una


de las actividades propuestas en la guía. De acuerdo con lo anterior, se entrega un
documento en PDF con normas APA en el entorno de evaluación, con lo siguiente:
• Portada según normas
• Introducción
• objetivos
• Desarrollo de las actividades planteadas en la guía
• Referencias bibliográficas

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos.

Momento intermedio

Paso 2: Organización y Presentación.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son: El estudiante realizará de manera individual las actividades


planteadas en la guía, mapa mental (etapas en una investigación estadística), Ficha
técnica, cuadro con la clasificación de variables, laboratorio de diagramas
estadísticos, caracterización de variables cualitativas y consolidará un trabajo que
subirá en el entorno de evaluación y seguimiento.

Evaluación del Paso 2:

Los criterios con los que será evaluado son:

• Participación significativa en el foro.


• Identificación de las etapas en una investigación estadística.
• Relación de conceptos básicos de la estadística
7
• Clasificación de variables
• Caracterización de variables cualitativas
• Consolidación de la información
• Entrega del documento en el entorno de evaluación.

Las evidencias de aprendizaje son: Interacción en el foro y desarrollo de cada una


de las actividades propuestas en la guía. De acuerdo con lo anterior, se entrega un
documento en PDF en el entorno de evaluación con lo siguiente:
• Portada según normas APA
• Introducción
• Justificación
• objetivos
• Desarrollo de las actividades planteadas en la guía
• Referencias bibliográficas

La valoración máxima de esta actividad es de 110 puntos.

Paso 3 : Análisis de la Información.


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son: El estudiante realizará de manera individual las actividades


planteadas en la guía, mapa mental (medidas univariantes), caracterización de una
variable discreta de la base de datos, caracterización de una variable continua de la
base de datos y consolidará un trabajo que subirá en el entorno de evaluación y
seguimiento.

Evaluación del Paso 3:

Los criterios con los que será evaluado son:

• Participación significativa en el foro.


• Identificación de las medidas univariantes.
• Aplicación de las medidas de Tendencia central para variables discretas y
continuas.
• Aplicación de las medidas de dispersión para variables discretas y continuas.
8
• Consolidación de la información
• Entrega del documento en el entorno de evaluación.

Las evidencias de aprendizaje son: Interacción en el foro y desarrollo de cada una


de las actividades propuestas en la guía. De acuerdo con lo anterior, se entrega un
documento en PDF en el entorno de evaluación con lo siguiente:

• Portada según normas APA


• Introducción
• Justificación
• objetivos
• Desarrollo de las actividades planteadas en la guía
• Referencias bibliográficas

La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

Paso 4: Descripción de la Información.


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son: El estudiante realizará de manera individual las actividades


planteadas en la guía, mapa mental (medidas bivariantes), definición de conceptos
propios de las medidas bivariantes, laboratorio de regresión, regresión lineal simple
con variables de la base de datos y consolidará un trabajo que subirá en el entorno
de evaluación y seguimiento.

Evaluación del Paso 4:

Los criterios con los que será evaluado son:

• Participación significativa en el foro.


• Reconocimiento de las medidas Bivariantes.
• Comprensión de los conceptos básicos de las medidas bivariantes.
• Aplicación de las medidas de regresión y correlación simple
• Consolidación de la información
• Entrega del documento en el entorno de evaluación.
9
Las evidencias de aprendizaje son:

• Portada según normas APA


• Introducción
• Justificación
• objetivos
• Desarrollo de las actividades planteadas en la guía
• Referencias bibliográficas

La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

Momento final

Paso 5: Presentación de resultados.


Se desarrolla en la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5

Las actividades son: los estudiantes realizarán de manera colaborativa las


actividades planteadas en la guía, ajuste base de datos, procesamiento de
variables, propuesta de solución a la problemática y consolidará un trabajo
colaborativo que subirá el líder al entorno de evaluación y seguimiento.

Evaluación del Paso 5

Los criterios con los que será evaluado son:

• Participación significativa en el foro.


• Caracterización de variables cualitativas.
• Aplicación de medidas univariantes cuantitativas discretas
• Aplicación de medidas univariante cuantitativas continuas.
• Aplicación de las medidas estadísticas bivariantes
• Propuesta de solución a la problemática.
• Consolidación de la información
• Entrega del documento en el entorno de evaluación.

10
Las evidencias de aprendizaje son:

• Portada según normas APA


• Introducción
• Justificación
• objetivos
• Desarrollo de las actividades planteadas en la guía
• Referencias bibliográficas

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

11

También podría gustarte