Está en la página 1de 54

EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“

_____________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. GENERALIDADES

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la Obra del
proyecto “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE CºAº”.

Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Inspector tiene
autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de
trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y
plena satisfacción del Inspector.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y
complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de
su ejecución si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas. En la etapa de
licitación el postor deberá realizar la revisión del proyecto y realizar las consultas del caso,
no habiendo posibilidad de reclamo alguno una vez otorgada la buena pro.
Es responsabilidad del contratista proponer los métodos y procedimientos constructivos
más adecuados para la correcta ejecución de aquellos trabajos cuyos métodos de
ejecución sean posibles de ser mejorados, dichos métodos y procedimientos serán
presentados al supervisor para su aprobación. El contratista bajo ningún motivo podrá
alegar desconocimiento de los procesos y métodos constructivos.

CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante del
Contratista al Inspector o Supervisor de la ENTIDAD, quien de considerarlo necesario
podrá solicitar el apoyo de los proyectistas.

Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “Igual o Similar”, sólo la
inspección decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra
empleados en esta obra estarán sujetos a la aprobación del Inspector, en oficina, taller y
obra, quien tiene además el derecho de rechazar el material y obra determinada, que no
cumpla con lo indicado en los planos y/o Especificaciones Técnicas, debiendo ser
satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario.

MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de
primera calidad. Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus
recipientes originales intactos y debidamente sellados.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta
del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente

Octubre 2016 pág. pág. 1 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades


razonables, mano de obra y materiales adecuados.

Además, el Contratista tomara especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de


materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del
incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios en las especificaciones por
este motivo.

Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las
especificaciones técnicas de éstos.

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de éstos, ubicándolas en lugares adecuados, tanto para su
protección, como para su despacho.

El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o


ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el


Inspector podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea
conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.

El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista.

PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS


El Contratista, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará
su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su
terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Contratista


deberá hacer de conocimiento por escrito al Inspector, con la debida anticipación y éste
deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el


responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra.

a) SUPERVISOR DE OBRA

LA ENTIDAD, nombrará a un Ingeniero Civil ó Arquitecto de amplia experiencia en


obras similares y profesionalmente calificadas, quien lo representará en obra, el cual
velará por el cumplimiento de una buena práctica de los procesos constructivos,
reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

b) PERSONAL DE OBRA

El Contratista ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor o Inspector la


relación del personal, incluyendo al Residente, pudiendo el supervisor pedir el
cambio del personal que a su juicio o que en el transcurso de la obra demuestren
ineptitud en el cargo encomendado. Lo anteriormente descrito no será causal de
ampliación de plazo de ejecución de la obra.

Octubre 2016 pág. pág. 2 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

c) EQUIPO DE OBRA
El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe
ser el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la
maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar
(andamios, buggies, etc.).

d) PROYECTO

En caso de discrepancia en dimensiones en el proyecto, deben respetarse las


dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.

e) OBRAS PROVISIONALES

Comprende la ejecución previa de construcciones e instalaciones de carácter


temporal, que tienen por finalidad brindar servicios al personal técnico,
administrativo y obrero, como también proveen a los materiales de un lugar
adecuado para su almacenamiento y cuidado durante el tiempo de ejecución de la
obra.

f) INSTALACIONES PROVISIONALES

Comprende las instalaciones de agua, desagüe, electricidad y comunicaciones


necesarias a ejecutarse para la buena marcha de la obra.

Los costos que demanden el uso de estos servicios deberán ser abonados por el
Propietario.

g) AGUA

El agua es un elemento fundamental para el proceso de la construcción, por lo tanto


será obligatoria la instalación de este servicio. Se efectuará la distribución de
acuerdo con las necesidades de la obra, incluyendo a los servicios higiénicos.

h) DESAGUE

La instalación de desagüe para los servicios higiénicos se hará en un lugar


aprobado y es obligatorio dotar de este servicio al personal que labora en la obra.

La falta de agua y desagüe será causal de paralización de la obra, no constituyendo


esta medida una ampliación de plazo de la entrega de la obra, ni abono de suma
alguna por reintegros.

i) ELECTRICIDAD

Los puntos de luz y fuerza serán ubicados en lugares seguros, lejos de lugares
donde se presente humedad.
Los conductores a usar deben estar en buen estado y con el recubrimiento
correspondiente.

Octubre 2016 pág. pág. 3 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

j) CARTELES

Para identificar a la Empresa Constructora que está a cargo de la obra, será


necesario contar con los carteles en los que debe indicarse:
 Entidad Licitante de la Obra.
 Magnitud de la Obra.
 Nombre de la Empresa Contratista.
 Plazo de Ejecución en días calendarios.
 Financiamiento.

El cartel tendrá 3.60 m x 2.40 m, y se ubicará de acuerdo con las indicaciones del
Inspector o Supervisor.

k) ALMACÉN, OFICINAS Y GUARDIANÍA

Se construirá como obra provisional las oficinas para el Inspector, Residente del
Contratista, Almacenes de Materiales, Depósitos de Herramientas, Caseta de
Guardianía y Control.

Estas construcciones de carácter temporal, se ubicarán en lugares apropiados


para cumplir su función y de manera que no interfieran con el normal desarrollo de
la obra.

l) VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIÉNICOS

Los vestuarios para el personal obrero se instalarán en lugares aparentes y


estarán previstos de casilleros para guardar su ropa. Se dispondrá de bancos en
esta zona.

Los Servicios Higiénicos tendrán duchas con pisos antideslizantes y con paredes
impermeabilizadas.

Se instalará un sanitario por cada 25 obreros como mínimo.


Se instalará una batería de lavamanos.

m) GUARDIANÍA DE OBRA

La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día,
siendo su responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y
muebles que estén en obra.

n) TRANSPORTE DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Comprende la movilización del equipo y herramientas necesarias a la obra y su retiro en


el momento oportuno.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA


La obra será ejecutada por contrata a suma alzada.

Octubre 2016 pág. pág. 4 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

VALORIZACIONES
Las valorizaciones serán pagadas al contratista de acuerdo al avance de obra, las
cuales serán aprobadas previamente por el supervisor. Las unidades de medida a
tener en cuenta para efectos de la valorización serán las indicadas en los metrados y
presupuestos.

LIMPIEZA FINAL

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición


de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite, eliminando cualquier
área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos.

ENTREGA DE LA OBRA

Al terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma al propietario, designándose


una Comisión de Recepción para tal efecto.

Previamente, la inspección hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y
establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al Propietario.

Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los


defectos observados.

CONDICIONES ESPECIALES

Por las características de la obra (remodelación y ampliación) el contratista, durante la


ejecución de la obra, tendrá especial cuidado en los siguientes aspectos:

- Deberá presentar un plan de ejecución de obra que será aprobado por la supervisión.
En este plan se detallará el proceso de ejecución teniendo en cuenta la seguridad y
estabilidad de las obras durante cada uno de los procesos constructivos (excavaciones,
apuntalamiento, demoliciones, etc.)
- Será entera responsabilidad del contratista asegurar un correcto proceso constructivo,
utilizando los equipos adecuados y la mano de obra calificada para cada trabajo a
ejecutar, sobre todo las excavaciones, apuntalamiento y demoliciones.
- El contratista ejecutara el apuntalamiento de la edificación existente de manera tal que
se asegure la estabilidad de la misma desde el inicio de las demoliciones hasta el
desencofrado de los elementos estructurales de refuerzo.
- De mantener el funcionamiento el establecimiento, se coordinara con el supervisor y la
entidad el horario de trabajo en la obra a fin de no interferir con el funcionamiento del
establecimiento.

02 SEGURIDAD Y SALUD

02.01 ELABORCION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
02.01.01 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
Descripción
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por el
personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se
realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Octubre 2016 pág. pág. 5 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Materiales
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación:
 Casco de seguridad,
 Gafas,
 Guantes,
 Botines/botas,
 Protectores de oído,
 Respiradores,
 Arnés de cuerpo entero y línea de enganche,
 Chalecos reflectivos,
 Ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

Método de ejecución
Según el análisis previo y de cuerdo a la necesidad real, según partidas que sean
ejecutadas el contratista deberá proveer todo trabajador y visitantes todos los implementos
de seguridad necesarias.

Unidad de medida
Unidad (Und.), de acuerdo al número de trabajadores.

Método de Medición
Cumplir lo requerido referente a la cantidad de equipos de protección individual para todos
los obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.01.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA


Descripción
Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger a
los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas de
trabajo.

Materiales
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación:
 Barandas rígidas en bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de
riesgo,
 Tapas para aberturas en losas de piso,
 Sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje,
 Sistemas de mallas antiácida,
 Sistema de entibados,
 Sistema de extracción de aire,
 Interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales,
 Alarmas audibles,
 Luces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.

Octubre 2016 pág. pág. 6 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Método de ejecución
Según el análisis previo y de cuerdo a la necesidad real, según partidas que sean
ejecutadas el contratista deberá proveer todo trabajador y visitantes todos los implementos
de seguridad colectiva necesarias.

Unidad de medida
Global (Glb.).

Método de Medición
Cumplir lo requerido en Obra en lo referente a la cantidad de equipos de protección
colectiva para el total de obreros expuestos al peligro, de los equipos de construcción, de
los procedimientos constructivos, en conformidad con el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PSST) y el planeamiento de obra.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.01.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

Descripción
Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de
información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos
aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de
informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de las
distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales.
Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido a
ejecución de obras.

Materiales
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación:
 Cintas de señalización,
 Conos reflectivos,
 Luces estroboscópicas,
 Alarmas audibles,
 Carteles de promoción de la seguridad, etc.

Método de ejecución
Según el análisis previo y de cuerdo a la necesidad real, según partidas que sean
ejecutadas el contratista deberá proveer toda señalización de seguridad necesaria.

Unidad de medida
Global (Glb.).

Método de Medición
Cumplir lo requerido en Obra en lo referente a la cantidad de señales y elementos
complementarios necesarios para proteger a los obreros expuestos al peligro, de acuerdo
al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

Octubre 2016 pág. pág. 7 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.01.04 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD

Descripción
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el
personal de obra.

Método de ejecución
Se considera sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el personal nuevo, las
charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de
emergencias, etc.

Unidad de medida
Global (Glb.).

Método de Medición
Cumplir lo requerido en Obra en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de
la obra, planteados en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02 RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL


TRABAJO
02.02.01 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN
SEGURIDAD Y SALUD

Descripción
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para
atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la
ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos. Estos
accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.

Materiales
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación:
 Botiquines,
 tópicos de primeros auxilios,
 camillas,
 vehículo para transporte de heridos (ambulancias),
 equipos de extinción de fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena),
 trapos absorbentes (derrames de productos químicos).

Método de ejecución
Según el análisis previo y de cuerdo a la necesidad real, según la emergencia el contratista
deberá proveer toda atención a accidentes y daños.

Octubre 2016 pág. pág. 8 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Unidad de medida
Global (Glb.).

Método de Medición
Cumplir lo requerido en Obra en lo referente a Mecanismos y Equipamiento de respuesta
implementados.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS

El objetivo de las siguientes especificaciones, es el de cubrir todas las partidas que


comprenden la construcción de la obra, hasta quedar a entera satisfacción del
propietario.

En ellas se establece que los materiales y consumibles a suministrar serán de primer uso y
primera calidad, señalando asimismo, los procedimientos que en casos específicos deben
ser seguidos por el Contratista para dicha construcción, debiéndose ceñir además de las
especificaciones técnicas presentes a lo determinado en los planos y/o presupuestos, y/o
análisis de costos unitarios.

Normas
La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de los
diversos ensayos a los que se les deberá someter en obra, estarán en conformidad con la
última edición de las normas siguientes, (salvo que se estipule lo contrario en los planos del
proyecto):

 ITINTEC (Ex-Instituto de Investigación Tecnológica Industrial de Normas Técnicas).


 Norma Peruana de Concreto Armado E060
 Norma Peruana de Albañilería E070

01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal son
ejecutadas, para el servicio de personal administrativo y obrero, para almacenamiento y
cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras. Se pueden usar materiales
recuperables en su totalidad o en parte, ya que estas construcciones e instalaciones deben
ser demolidas y/o desarmadas al final de la obra, dependiendo su magnitud de la
importancia de la obra.

01.01 ALMACEN DE MATERIALES, CASETA DE VIGILANCIA Y OFICINA


01.02 VESTUARIOS PARA PERSONAL DE OBRA 3.00 x 3.00 M

Descripción

Octubre 2016 pág. pág. 9 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal son
ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y obrero, para almacenamiento y
cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras. Se puede usar materiales
recuperables en todo o, en parte ya que estas construcciones e instalaciones deben ser
demolidas y/o desarmadas al final de la obra dejando el lugar empleado en iguales o
mejores condiciones a como lo encontró. Dependiendo de la magnitud e importancia de la
obra, las partidas podrán variar no solo en dimensiones sino también en los requisitos
técnicos (ver análisis de costos unitarios).
Comprende todas las construcciones, tales como oficinas, almacenes, casetas de
guardianía, comedores, vestuarios, servicios higiénicos, cercos, carteles, etc.

Materiales
 Clavos c/ cabeza p/ construcción d. promedio 2 1/2", 3”, 4”
 Perno hexagonal zincado 5" x 1/4"
 Vidrio simple nacional incoloro
 Cola sintética
 Instalación eléctrica
 Taza turca
 Lavatorio Fontana o similar
 Triplay de 4' x 8' x 6 mm
 Madera tornillo
 Calamina galvanizada nacional 26" x 7" usg 24
 Chapa nacional

Método de Ejecución
Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos
en tal forma que los trayectos a recorrer, tanto del personal como de los materiales, sean
los más cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de las labores.
Se ejecutará una estructura de material liviano y de carácter provisional, según la ubicación
y forma escogida por el Contratista.

Unidad de Medida
La Unidad de medición es por metro cuadrado (M2).

Método de Medición
Para el cómputo de los trabajos de obras provisionales se calculará el área del ambiente a
ejecutar. En oficinas, almacenes, caseta de guardianía, comedor, vestuario y servicios
higiénicos, que son ambientes necesarios para el trabajo del personal se medirá el área
techada.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.04 CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL (TRIPLAY)

Descripción
Los cercos son elementos que encierran o delimitan el área de construcciones y otros
ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecución de la obra. Incluyen

Octubre 2016 pág. pág. 10 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

puertas y otros elementos complementarios si los hubiera. Deberá ser aprobado por el
Supervisor de la obra

Materiales
 Clavos con cabeza de 2½", 3", 4"
 triplay de 4' x 8' x 6 mm
 Madera tornillo

Método de Ejecución
Esta estructura estará ubicada en el perímetro de la zona en la que se ejecutarán los
trabajos en tal forma que se aísle el exterior del interior para mantener la seguridad de los
materiales y el normal desarrollo de las labores a realizar en obra.
Se ejecutará una estructura de material liviano y de carácter provisional, según la ubicación
y forma escogida por el Contratista.

Unidad de Medida
Metro Lineal (M)

Método de Medición
Para llegar al valor total de esta partida se hará una medición de longitud neta del cerco.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.05 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60 x 2.40 M


Descripción
Los carteles son elementos utilizados para la identificación de la obra, así como los
contratistas, proyectistas, financieras, etc.

Para identificar acerca de la ejecución de la obra, será necesario contar con los carteles en
los que debe indicarse:

 Entidad Licitante de la Obra.


 Magnitud de la Obra.
 Nombre de la Empresa Contratista.
 Plazo de Ejecución en días calendarios.
 Financiamiento.

El cartel tendrá 3.60 m x 2.40 m, y se ubicará de acuerdo con las indicaciones del
Inspector o supervisor.

Materiales
 Clavos con cabeza de 2½", 3", 4"
 Pernos con tuercas 5/8" x 10"
 Arandelas de 5/8"
 Cemento portland tipoI (42.5 kg)
 Hormigón
 Cola sintética
 Lija para madera

Octubre 2016 pág. pág. 11 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

 Madera tornillo
 cartel tipo gigantografia de 3.60 m x 2.40 m

Método de Ejecución
Esta estructura estará ubicada en el exterior para identificar la obra.
Se ejecutará una estructura de material liviano y de carácter provisional, según la ubicación
y forma escogida por el Contratista.

Unidad de Medida
Unidad (UND)

Método de Medición
Para llegar al valor total de esta partida se hará una medición de la cantidad de carteles de
3.60mx2.40m.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.

Método de Ejecución
ELIMINACIÓN DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS Y LIVIANOS, que incluye quema
de basura y transporte de desperdicios fuera de la obra, se hará un análisis previo de
cantidad de personal, vehículos y equipos necesarios para la limpieza del área.
ELIMINACIÓN DE MALEZA Y ARBUSTOS DE FÁCIL EXTRACCIÓN, que incluye el corte,
la quema y eliminación de vegetación superficial, se hará un análisis previo de la cantidad
de personal, vehículos y equipo necesario para la limpieza del área.

Unidad de Medida
Unidad (m2)

Método de Medición
El metrado, se realizará en los límites que los planos indiquen, o como hayan sido
ordenados por el Inspector y/o Supervisor, se medirá en metros o fracciones de lo
efectivamente realizado.

Bases de Pago
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro. Este precio será la compensación
total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este
ítem.

02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR


02.03 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Octubre 2016 pág. pág. 12 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Descripción
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El
replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los
planos durante el proceso de la edificación.
El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta,
tanto cuanto sea posible, los ejes de la construcción, las dimensiones de algunos de sus
elementos y sus niveles: así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas
de referencia, con carácter permanente unas, y otros auxiliares con carácter temporal. El
contratista someterá los replanteos a la aprobación del Inspector o supervisor antes de dar
comienzo a los trabajos.
Asimismo se realizaran la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en
los planos durante el proceso de la edificación.

Materiales
 CLAVOS C/CABEZA PROMEDIO P/ CONSTRUCCIÓN D. PROMEDIO 2 1/2 “, 3”,
4”
 CAL O YESO DE BOLSA DE 20 KG
 CORDEL
 MADERA TORNILLO
 WINCHA DE 30 M
 PINTURA ESMALTE SINTETICO

HERRAMIENTAS MANUALES
NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE
JALON
TEODOLITO O SIMILAR

Método de ejecución

Preparación del Sitio


Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se habilitará las estacas y
cerchas que fueren necesarias. Los B.M. se construirán en una cajuela de madera
empotrada en el suelo y vaciando en ella concreto rico.
Se introducirá un fierro de 5/8 en el centro, dejándola a ras con la superficie del B.M., la
que deberá quedar lisa para inscribir sobre ella su nominación y cota.

Al ubicar el B.M. se tendrá en cuenta que deberá quedar fuera del área de construcción
y dentro del área cercada. Se deberán materializar los B.M., que indica el plano
topográfico. La sección del B.M. no deberá ser menor a un cuadrado de 12 cm, de lado.
Se emplearán cerchas, o dos estacas firmemente aseguradas en el terreno y unidas por
arriba con una tabla de 60 cm, bien perfilada y cepillada.

En las cerchas de madera se hará una muesca en el contorno superior, y cuyo vértice
coincidirá con el plomo del eje. Se evitarán los clavos para señalar los ejes, pues el
espesor de éstos y la vuelta del cordel les originan un desplazamiento en el eje que
conducirá a errores. Las cerchas deberán establecerse fuera del contorno del área a
construir y dentro de los límites de la cerca.

Normas y Procedimientos que Regirán los Replanteos


El replanteo deberá realizarse por el Ingeniero residente y el maestro de obra, teniendo
como ayudantes a un carpintero y dos oficiales. El replanteo podrá hacerse antes o
después de la nivelación en bruto del terreno; según convenga. En todo caso antes y
después de las excavaciones que a cimientos se refieren. Las demarcaciones deberán

Octubre 2016 pág. pág. 13 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto más importantes
sean los ejes y elementos a replantear.

Los ejes de la construcción (Ejes de columnas y zapatas) y también los niveles, deberán
materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas,
tarrajeos o estacas. Posteriormente se materializarán sobre el terreno en forma precisa,
aunque no permanente, los ejes de muros de la planta baja y otros elementos, como sus
columnas, escaleras, etc.
Así se continuará sucesivamente, de tal forma que si hubiere otros pisos, conforme
vayan terminándose, irán replanteándose sobre ellos los siguientes.

Será siempre conveniente tomar medidas de comprobación, como por ejemplo:


diagonales.

Los ángulos rectos y otros de importancia se determinarán, con teodolito. Los ángulos
rectos secundarios se replantearán haciendo uso de la cinta de tela y por medio de la
regla 3-4-5.

Se tendrá muy en cuenta en el replanteo la alineación de la construcción con respecto a


la señalada por el Municipio para la calle. No deberá sobrepasarse esta alineación en
ningún caso y si después del replanteo sucediera esto será necesario hacer una revisión
completa de las medidas del plano y del terreno.

Si persistiera el error se dará parte al ingeniero Inspector. Por ningún motivo se


procederá a recortar longitudes en planos o en el terreno, con el objeto de cumplir el
alineamiento, sin haber consultado al inspector.

Sobre las cerchas o secciones de 30 x 30 cm, preparadas, se correrá un mismo nivel de


preferencia el N.1.00 m, y cruzando esta marca horizontal que indica el nivel se grabará
una vertical que indicará el plomo del eje. Así se tendrán materializados ejes y niveles.

Para materializar un eje se podrá en todo momento tender un cordel de una muesca de
cercha a la otra correspondiente, templando bien el cordel. Mediante la plomada colgada
de este cordel se referirán al terreno los ejes.
Terminada la excavación se volverán a tender los cordeles y se proyectará mediante la
plomada, los ejes sobre el fondo de ella o subcimiento, bien allanado. La nivelación, en
una excavación puede llevarse al fondo con un escantillón.

Para replantear zapatas, bastará proyectar solamente dos puntos suficientemente


aislados, para determinar su eje. Se proseguirá el trazado de la zapata con una regla
bien perfilada, un metro y un punzón para rayar sobre el subcimiento.
Terminado el replanteo y antes de proceder al encofrado, se volverá a comprobar, tanto
los ejes, como las dimensiones y los niveles. En pisos superiores se trasladará los ejes y
se llevará el nivel de las columnas y pisos ya vaciados.

Unidad de medida
La Unidad de medición es por metro cuadrado (M2).

Método de Medición
Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo de los elementos que
figuran en la primera planta se calculará el área del terreno ocupada por el trazo.

Octubre 2016 pág. pág. 14 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida, incluyendo todos
los pisos o se calculará el valor global teniendo en cuenta la necesidad de mantener un
personal especial dedicado al trazo y nivelación.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Generalidades
El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo y transporte
del material, para eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles
indicados en los planos; asimismo, se incluye en esta partida los trabajos de relleno
compactado en capas de 20 cm. de espesor, con material de la excavación o con
material de préstamo, según sea el caso comprendiéndose asimismo las pruebas de
compactación reglamentarias.
Terminadas las excavaciones el Contratista ejecutará las pruebas de carga del suelo, y
de constatarse que es menor a la especificada en los planos, notificará al Supervisor a
fin de que tome las precauciones que el caso requiera. Se hace presente al Contratista
el valor de la capacidad de carga del suelo (expresada en 1.90 Kg/cm2) de acuerdo a lo
determinado por el estudio de suelos.

03.01.00 EXCAVACIONES (TERRENO NORMAL)

Es el trabajo que se ejecutará por debajo del nivel medio del terreno natural, ya sea por
medio de maquinarias o con herramientas.
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se tendrá en cuenta el establecer las
medidas de seguridad y protección tanto para los trabajadores de la construcción, como
para el personal en general. De igual manera precaver las posibles perturbaciones que
puedan presentarse durante las faenas de trabajo cotidiano.

03.01.01 EXCAVACION MASIVA PARA CISTERNA (c/eq)


03.01.02 EXCAVACION PARA ZAPATAS H< 1.50m (manual)
03.01.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS CORRIDOS (manual)

Descripción
Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los
planos, haciendo uso de encofrados de acuerdo a la ubicación del nivel actual del
terreno y su relación con el nivel de falso piso del proyecto.
Cuando se presenten terrenos sueltos y sea difícil de mantener la verticalidad de las
paredes de las zanjas; se efectuará el tablestacado o entibado según sea el caso y a
indicación del Supervisor.

Materiales:
 Herramientas manuales

Unidad de medida:
Metro cúbico (M3)

Octubre 2016 pág. pág. 15 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Método de Medición:
El método de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen del material en sitio,
antes de excavar.

Condición de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.02.00 REFINES Y NIVELACIONES

03.02.01 RIEGO Y COMPACTACION DE FONDOS DE EXCAVACIONES P/SOLADOS


(c/eq)

Descripción:
Comprende la ejecución de los trabajos previos y los trabajos de compactación de refine de
nivelación del terreno, llamada nivelación y compactación de las áreas exteriores del
terreno y de las que soportan piso.

Materiales:
Agua
HERRAMIENTAS MANUALES
COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 5.8 HP

Método de Ejecución:
Consistirá en la ejecución de cortes o rellenos de poca altura y apisonados o compactación
con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.

Unidad de medida:
La Unidad de medición es en metros cuadrados (m2).

Método de Medición:
Se medirá el área de relleno compactado, la labor comprende el esparcimiento de la tierra,
agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de
rasantes.

Condición de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

03.02.03 JUNTA SISMICA C/POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=1/2"

Descripción
Los materiales de construcción, por lo general, se ven sometidos a contracciones,
expansiones o alabeos debidos a variaciones del tenor de humedad y temperatura
ambientes.
Estas tensiones no deben ser superiores a la resistencia interna del material para no
llegar a fisurarlo. Algunas estructuras por sí mismas pueden soportar estas tensiones
(ej.: carriles del ferrocarril); otras requieren de refuerzos tales como las armaduras para
absorber las tensiones.

Octubre 2016 pág. pág. 16 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Para controlar los movimientos que generan las tensiones producidas en el interior de
las estructuras, se recurre a las Juntas de Dilatación Sísmica.
Se deberán construir juntas con poliestireno expandido de e = 1”, en encuentros con
linderos y/o límites de propiedad con edificaciones vecinas, para absorber los efectos de
dilatación o contracción de estos elementos evitando su agrietamiento por este fenómeno
físico, rellenándose según detalles indicados en plano respectivo.

Materiales
Plancha de poliestireno expandido 1.20 x 2.40 m, e = 4.0 cm

Unidad de medida:
La Unidad de medición es en metros cuadrados (m2).

Condición de Pago:
La cantidad (m2) especificada en el presupuesto, será pagada al 100% a su culminación,
previa aprobación por parte de la Inspección.

03.03.00 RELLENOS

03.03.01 BASE AFIRMADA E= 10cm (P/FALSO PISO, ESP.= 10%)

Sobre la base compactada previamente descrita, se colocará una base de afirmado


compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor de 4”, la misma que deberá tener las siguientes características.
El material llenará los requisitos de granulometría dados en la tabla siguiente:

Tamaño de la Porcentaje en peso que pasa


malla tipo
AASHTO T-11
y T-27 Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D
(Abertura
cuadrada)
2” 100 100 - -
1” - 75-97 100 100
3/8” 30-65 40-75 50-85 60-100
N° 4 25-55 30-60 35-65 50-85
N°10 15-40 20-45 25-50 40-70
N°40 8-20 15-30 15-30 25-45
N°200 2-8 5-20 5-15 5-20

La granulometría que se adopte dentro de estos límites, tendrá una gradación uniforme de
grueso a fino.
La fracción del material que pase la, malla N 200, no debe exceder de ½ y en ningún caso
de los 2/3 de la fracción que pase el tamiz N° 40. La fracción del material que pase el tamiz
N° 40, debe tener un LL no mayor de 25% y un IP inferior o igual a 6% determinados de
acuerdo a los métodos T-89 y T-91 de la AASHTO.

Unidad de medida:
Metro cuadrado (M2)

Método de Medición:
La Unidad de medición es en metros cuadrados; se medirá el área estimada para la
ejecución total de la obra.

Octubre 2016 pág. pág. 17 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Condición de Pago:
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.04.00 ELIMINACIONES

03.04.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (c/eq) esp=30%, D=10 km

Descripción:
Después de haber ejecutado la excavación masiva en la plataforma, zanjas para
cimientos y/o zapatas, si el material extraído no va a ser utilizado en rellenos, debe ser
eliminado, al igual que todo el desmonte obtenido en el proceso constructivo.

Materiales:
HERRAMIENTAS MANUALES
CAMION VOLQUETE 4 X 2, 125 HP 6 M3
CARGADOR SOBRE LLANTAS 125 HP 2.5 yd3

Método de Ejecución:
Durante el proceso constructivo no se permitirá que se acumulen los sobrantes de
concreto, ladrillos rotos, piedras, basura, desechos de carpintería, bolsas rotas de
cemento, etc., más de 48 horas en obra, todos los desechos se juntarán en rumas
alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su transporte y eliminación
con los vehículos adecuados, previendo en el carguío, el polvo excesivo para lo cual se
dispondrá de un sistema de regado conveniente. El material sobrante de la obra en
general, será depositado únicamente en los botaderos aprobados por la Supervisión.

Unidad de medida:
Metro cúbico (M3)

Método de Medición:
La Unidad de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen estimado para la
ejecución total de la obra.

Condición de Pago:
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Generalidades:
En este caso las presentes Especificaciones se refieren a todo trabajo de cimentación en
la que no es necesario el empleo de armaduras metálicas.

Materiales:
 Aceite para motor SAE-30
 Cemento Pórtland tipo II
 Gasolina 84 octano
 Hormigón

Octubre 2016 pág. pág. 18 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

 Agua
 grasa

Almacenamiento de Materiales:
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas ni
incidencia pronunciada de lluvias. El cemento a usarse se apilará sobre tabladillos de
madera en rumas de no más de 10 bolsas, protegidos de la lluvia por un cobertor
adecuado y el uso en obra será de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más
antiguo en primer término, no se permitirá el uso de cemento que presente
endurecimiento ni grumos en su contenido. En resumen, el cemento se almacenará en
lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad.

CONCRETO
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal, que alcance a los 28 días de
fraguado y curado, una resistencia a la compresión igual a la indicada en los planos,
probado en especimenes normales de 6" Ø x 12" de alto y deberá de cumplir con las
normas de ASTM C 172. El concreto debe tener la suficiente fluidez, a fin de que no se
produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

Encofrado y desencofrado:

ENCOFRADO
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y con
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje
del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y
Norma Peruana de Cargas 020.

Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para
soportar todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su
compactación sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la
calidad del concreto. El diseño de los encofrados así como su construcción será de total
responsabilidad del Contratista. Deberán tenerse en cuenta las cargas de sismo y la
sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes mencionadas. No se permitirá la
fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el concreto.

Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y


dimensiones que se exige a cada elemento estructural.

Se arriostrarán en la forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar su


deformación. Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero
por las uniones en la madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo
de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere
necesario será efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la Supervisión.

Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza,


para el vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de
construcción. El Contratista deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los
encofrados construidos antes de comenzar el vaciado del concreto.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa,
concreto u otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución

Octubre 2016 pág. pág. 19 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

aprobada, de modo de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún


tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el
empleo de aceite soluble para encofrados.

En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados


serán de responsabilidad única del Contratista.

Tolerancias:
 Variación en las dimensiones de la sección transversal de losas, vigas, muros,
columnas y estructuras similares serán de - 1/4"; + 1/2".
 Variación de dimensiones en planta en caso de zapatas - 1/2"; - 2".
 Excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la dirección del
desplazamiento, pero no mayor de 2".
 Reducción del espesor de la zapata: 5% del espesor especificado.
 Variaciones en la verticalidad en las superficies de columnas y otras estructuras
similares.
Hasta una altura de 3.00 m : (±) 1/4"
Hasta una altura de 6.00 m. : (±) 3/8"
Hasta una altura de 12.00 m : (±) 3/4"

 Variaciones a niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos,


vigas, bruñas y otras estructuras similares:
En cualquier tramo, o en 6.00 m. máximo : (±) 1/4"
En 12.00 m. o más : (±) 1/2"
 Variaciones en los tamaños y ubicación de pases y aberturas en el piso
o pared : (±) 1/4"
 Variación en gradas:
Pasos : (±) 1/4"
Contrapasos : (±) 1/8"
 Variaciones en escaleras:
Pasos : (±) 1/8"
Contrapasos : (±) 1/16"

Las desviaciones permisibles se interpretarán de conformidad con las tolerancias aquí


indicadas. El Contratista construirá y mantendrán los encofrados para el concreto en
forma tal que se mantenga dentro de los límites de tolerancia para asegurar que los
elementos, una vez terminados, cumplan con las tolerancias especificadas.

El trabajo de concreto que exceda los límites especificados en estas tolerancias será
desautorizado por la Supervisión.

04.01 CONCRETO EN SOLADOS E= 4", C:H = 1:12, f ´c = 80 kg/cm2.

Descripción:
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, para la construcción
de un solado de 2” de espesor de concreto pobre con una proporción de cemento y
hormigón de 1:10. El cemento a utilizar será Pórtland Tipo I.
La finalidad de la construcción del Solado es nivelar el terreno y facilitar el trazo de la
cimentación de los estribos.

Octubre 2016 pág. pág. 20 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Materiales:
 Aceite para motor SAE-30
 Cemento Pórtland tipo I (42.5 KG)
 Gasolina 84 octanos
 Hormigón
 Agua
 Grasa

Método de Ejecución:
El mortero se verterá en las zanjas en forma continua siempre y cuando el terreno lo
permita, previamente deberá regarse, tanto las paredes como el fondo, a fin de que el
terreno no absorba el agua del concreto. Se verterá una capa de 5 cm., de espesor.
La parte superior de los solados debe quedar plana y rugosa para recibir al elemento
estructural de cimentación que indique los planos. El concreto se curará vertiendo agua
en prudente cantidad.

Unidad de medida:
Metro cuadrado (M2)

Método de Medición:
El método de medición es en metros cuadrado (m2); el cómputo total se obtendrá sumando
las áreas del concreto vaciado.

Condición de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.02 JUNTAS DE DILATACION, h= .10m, e=1/2"


Descripción
Se deberán construir juntas con poliestireno expandido de e = 1/2”, en los perímetros de las
columnas, placas, sobrecimientos y todo elemento estructural en su encuentro con el falso
piso; esto para absorber los efectos de dilatación o contracción de estos elementos
evitando su agrietamiento por este fenómeno físico, rellenándose según detalles indicados
en plano respectivo.

Materiales
Plancha de poliestireno expandido 1.20 x 2.40 m, e = 1.0 cm
Herramientas manuales

Unidad de medida:
La Unidad de medición es en metros lineales (ml).

Condición de Pago:
La cantidad (m2) especificada en el presupuesto, será pagada al 100% a su culminación,
previa aprobación por parte de la Inspección.

Método de Ejecución
Se colocará el poliestireno en los vacíos entre columnetas y muros o parapetos según
ubicación mostrada en planos.

Octubre 2016 pág. pág. 21 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

05.00.00 CONCRETO ARM ADO

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado.


Estas especificaciones complementan las indicaciones de la Norma Peruana de
Concreto Armado E060.

Materiales:

 Cemento

El cemento para todas las diferentes clases de concreto o morteros será del tipo
"Cemento Portland Tipo I" y/o “Tipo II”, de acuerdo a lo indicado en los planos.

El Contratista comunicará a la Supervisión de la obra el nombre de la compañía o fábrica


que suministrará el cemento, indicando si será entregado a granel o en bolsas. Cuando
el cemento sea entregado en bolsas, éstas deberán ser almacenadas de tal manera que
permitan fácilmente su supervisión.

En todo caso, el cemento será almacenado en lugar seco, aislado del suelo y protegido
de la humedad, debiendo recibir la aprobación de la Supervisión para su empleo en la
obra.

 Agua
El agua que se emplee para la mezcla y curado del concreto deberá ser potable y estar
limpia y libre de aceites, ácidos, álcalis, materias orgánicas o minerales y cualquier otro
tipo de impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.

 Agregados Finos

La arena para la mezcla del concreto o para la elaboración de morteros será limpia y
deberá cumplir con los requisitos de la Norma A.S.T.M. C-33. La arena para poder ser
utilizada en el concreto deberá ser bien graduada, y cumplir con las exigencias de la
Norma A.S.T.M. designación C-136, con los siguientes límites:

Malla (%) que pasa

3/8 100
4 90 - 100
8 70 - 95
16 60 - 85
30 30 - 85
50 10 - 45
100 0 - 10

El Módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2.50 y 2.90. La variación del módulo
de fineza no excederá 0.30.

 Agregados Gruesos
El agregado grueso para la mezcla del concreto, consiste de piedra chancada. Según el
elemento estructural se especificará el tamaño máximo de la piedra.

Octubre 2016 pág. pág. 22 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Por lo tanto, el agregado grueso consistirá en trozos pequeños de roca, dura, fuerte y
durable sin ningún tipo de adherencia (escorias, drenes, etc.), debiendo cumplir con las
exigencias de las normas A.S.T.M. C-33.

La Supervisión tendrá la obligación de dar su aprobación al agregado grueso que va a


ser empleado en la obra para cada uno de los elementos estructurales. Debiéndose
conocer la cantera de procedencia de estos agregados, así como su forma de obtención
(triturado o roca descompuesta natural), y dar la correspondiente aprobación.

Los agregados gruesos deberán cumplir con las Normas ASTM C-131, ASTM C-88 y
ASTM C-127; las pruebas serán efectuadas por el Contratista cuando el Supervisor lo
considere necesario. Los límites serán los siguientes:

Malla (%) que pasa


1½ 100
1 90 - 100
½ 25 - 60
4 10 max.
8 5 max.

 Aditivos
El uso de aditivos debe ser considerado en los lugares y zonas en donde se presenten
cambios bruscos de temperatura. Se deberá indicar claramente la función del aditivo
(acelerantes de fragua, endurecedores, impermeabilizantes, etc.), la cantidad, el tipo del
aditivo y/o los elementos estructurales en que va a ser empleado.

Se deberá respaldar su uso por las especificaciones propias del fabricante, respetando
sus exigencias y su modo de empleo. No se permitirá el empleo de aditivos que
contengan cloruros, fluoruros o nitratos.

Diseño de Mezclas:
El Contratista presentará a la Supervisión hasta antes de la primera colocación de
concreto en obra la certificación del diseño de las mezclas a emplearse en obra, las que
deberán ser hechas al peso y respetando exactamente las resistencias que para cada
clase de concreto especificado en los planos estructurales. La mezcla resultante deberá
ser tal que permita la obtención de concreto de óptima calidad, así como de buena
densidad, plástico, trabajable, que satisfaga las exigencias de resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y que pueda ser colocado en las formas sin segregación de los
agregados y sin exceso de mortero, de modo que pueda fraguar con el mínimo de
fisuración por contracción, debiendo tomar la forma de todos los ángulos del encofrado.

El diseño de mezclas, para poder se aceptado por la Supervisión, deberá estar


acompañado de los certificados de las pruebas de resistencia y trabajabilidad hechas
por un Laboratorio de acreditada solvencia técnica e independiente de la organización
de contratistas.

Las características de las mezclas así obtenidas no serán alteradas, salvo autorización
de la Supervisión, fundada en la presentación de nuevos diseños acompañados de los
correspondientes certificados de calidad, resistencia y trabajabilidad. La justificación de

Octubre 2016 pág. pág. 23 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

la propuesta de cambio en el diseño de la mezcla deberá ser evaluada por la


Supervisión.

Mezclado:
Todo el concreto será tratado en mezcladoras mecánicas que se deberán encontrar en
buenas condiciones, con la capacidad adecuada para cumplir con el plan que
oportunamente se haya establecido. Deberá ser exigencia de la Supervisión que el
Contratista tenga dispositivos que permitan pesar los agregados que intervienen en la
mezcla (cemento, agregados finos y gruesos, agua). El cemento será pesado con
precisión del uno por ciento (1%).

Los demás agregados deberán ser incorporados a la mezcla con precisión del dos por
ciento (2%) en peso. En la mezcla se deberá tener presente, para su compensación, la
cantidad de humedad libre y absorbida, que contienen los agregados.

El agua será incorporada a la mezcla por peso o por volumen equivalente, medidos con
una precisión de uno por ciento (1%) de peso. La relación agua-cemento no deberá
variar durante la operación de mezclado.

La Supervisión deberá comprobar el estado de los implementos de medición y pesado


que sirvan para determinar las cantidades de los materiales incorporados a la mezcla.
El tiempo de mezclado para cada tanda de concreto después de que todos los
materiales, incluida el agua, se encuentre en el tambor, será de 1.5 minutos como
mínimo para mezcladoras de 1 1/2 yardas cúbicas de capacidad o menos y no menor de
2 minutos para mezcladoras cuya capacidad sea mayor de 1 1/2 yardas cúbicas.

En todo caso, el tiempo de mezclado será ajustado adecuadamente si en la operación


de transporte y colocación se observara que el resultado obtenido en las tandas no es
uniforme. En general, se deberán respetar las características propias de las
mezcladoras empleadas, tanto en cuanto a velocidad como a capacidad de carga.

Es muy importante que la mezcladora sea totalmente vaciada luego de mezclada cada
tanda, debiendo mantenerse limpio el interior del tambor.

Cuando se autorice el empleo de mezcladoras móviles o carros mezcladores de


concreto, el equipo y los métodos que se usarán deberán ser aprobados por la
Supervisión.

El concreto elaborado en esta forma deberá cumplir, en todos los aspectos, con las
especificaciones A.S.T.M. C-96, "Especificaciones para Concreto Premezclado".

Cuando se utilicen bombas de concreto para efectuar el llenado de la mezcla, los


ingredientes a usar en la mezcla serán los mismos que para cualquier otro sistema de
llenado que se siga, pero su calidad final dependerá del control que se tenga sobre el
equipo y que el personal de servicio tenga los conocimientos y experiencia necesarios
para llevar a cabo esta operación con eficiencia.

En la aplicación del Método de Bombeo del concreto se deberá respetar la norma ACI-
304.

Octubre 2016 pág. pág. 24 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y COMPACTACION DEL CONCRETO

Transporte
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en la forma que de
acuerdo con el proceso constructivo sea la más rápida posible, siguiendo procedimientos
que impidan la separación o pérdida de los materiales en el Proyecto, de modo de
asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada.

Todos los canales o chutes para el vaciado del concreto, deberán tener las pendientes
convenientes y permitidas, así como las longitudes máximas adecuadas. La Supervisión
en cada caso deberá dar su aprobación a estos elementos auxiliares.

Antes de proceder a la colocación del concreto deben ser inspeccionados los encofrados
y tuberías de instalaciones de servicios en cuanto a su posición, limpieza y estabilidad.
También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo.

Restos de concreto endurecido y todo tipo de material extraño debe ser eliminado de la
superficie de los equipos de transporte.

Colocación
Si la temperatura ambiente está por debajo de 5°C en cualquier época del año se
considera clima frío.

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su ubicación final para evitar la
segregación.

El vaciado deberá ser una operación continua hasta completar un paño o sección, caso
contrario la junta de construcción se ubicará en la zona de esfuerzo cortante mínimo
ante cargas de servicio.

Se tomarán precauciones para evitar daños debidos a la concentración de calor. No se


usarán dispositivos de combustión durante las 24hrs. de vaciado el concreto salvo que
se tomen precauciones y evita la exposición del concreto a gases que contengan bióxido
de carbono.

En términos generales, la preparación completa para el vertido del concreto en sus


formas deberá haber sido aprobada por la Supervisión. El concreto será vaciado a ritmo
tal que, todo el que corresponde a una misma tanda, sea depositado sobre concreto
plástico que no haya tomado su fragua inicial.

El vaciado del concreto se efectuará en forma continua hasta terminar el vaciado del
sector que para tal fin ha sido preparado. Si el sector no pudiera llenarse en forma
continua, debido a la extensión del elemento o cualquier otro inconveniente, se harán
juntas de construcción ubicadas en los planos estructurales de obra.
El concreto de las vigas y losas se llenará cuando el concreto vaciado en las columnas
en que éstas se apoyan haya dejado de ser plástico. Se debe dejar pasar el tiempo
adecuado para que tal proceso ocurra.

Compactación
Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados en su lugar por medio
de vibradores del tipo de inmersión, aprobados por la Supervisión, complementando esta

Octubre 2016 pág. pág. 25 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

labor con un llenado ordenado y una distribución previa de la masa de concreto, hecha a
mano por el personal de llenado.

La duración del tiempo de vibrado estará limitada al mínimo necesario para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación de los materiales.

Los vibradores tienen la función específica de consolidar el concreto, por lo tanto no


estará permitido su empleo para desplazar el concreto de una parte a otra.

En la obra deberá siempre existir el número de vibradores necesario para que la


operación de vibrado pueda ser llevada a cabo en cada frente de colocación del
concreto.

Es decir que, cuando menos serán necesarios dos vibradores por cada frente de llenado
de concreto (permaneciendo uno de ellos en reserva al pie de obra).

La superficie superior de las columnas que deben servir de apoyo a las vigas y losas del
techo que se va a llenar debe presentar una superficie muy rugosa, pudiendo ser una
superficie dentada.

Los vibradores serán de tres tipos según el cuadro siguiente:

LLENADO DIAMETRO FRECUENCIA FUERZA ACELERACION AMPLITUD


DE CONCRETO DE LA (Ciclos por seg.) CENTRIFUGA (segs) LIBRE (mm)
EN: CABEZA (kg)
(cm)

Losas 2.5 a 4 170 - 250 45 – 180 40 - 200 0.4 – 0.8


Vigas, muros y
columnas 5a9 130 – 200 320 - 900 40 - 200 0.60 - 1.3

Secciones 8 a 15 120 - 180 680 - 1800 40 - 200 0.8 - 1.5


masivas

En áreas donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesario la utilización
adicional de "chuceado" para lo cual se usará una barra de construcción de tamaño
manejable.

JUNTAS
Juntas de Construcción
Las juntas de construcción no indicadas en los planos estructurales serán ubicadas en
obra de acuerdo con las posibilidades de volumen de vaciado del equipo empleado por
el Contratista y ubicadas de modo de no debilitar la estructura. La ubicación de las
juntas deberá ser aprobada por la Supervisión antes del inicio de la colocación del
concreto.

Al hacer la junta de construcción y antes de continuar con el vaciado del concreto se


procederá a limpiarlo con aire comprimido, eliminándose las partes de concreto blando,
humedeciéndose abundantemente las superficies de concreto, para luego colocar una
capa de mortero muy delgada o una capa de agua de cemento o epóxico de ser el caso.
En estas condiciones el nuevo concreto será vaciado inmediatamente.

El acero de refuerzo de la estructura será continuado a través de las juntas. Las llaves
que se consideren necesarias en las zonas de las juntas serán indicadas por el

Octubre 2016 pág. pág. 26 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Ingeniero Residente con la aprobación de la Supervisión. Se dejarán llaves en todas las


juntas de los muros y en los encuentros de muros con zapatas y muros con losas.

Curado
El concreto de cemento Portland de todas las estructuras debe mantenerse en estado de
humedad por lo menos hasta después de 7 días de vaciado el concreto. El curado
deberá seguir inmediatamente a las operaciones de vaciado y desencofrado. La
Supervisión a cargo de la obra exigirá el cumplimiento de las normas del curado.
El curado de las superficies horizontales puede hacerse en cualquiera de las formas
siguientes:
 Empozamientos de agua, "arroceras".
 Rociado continuo de agua.
 Arena u otro tipo de material colocado sobre la superficie, manteniendo
constantemente en estado de humedad.
 Membrana selladora desvaneciente.
El curado de las superficies verticales puede hacerse en cualquiera de las formas
siguientes:
 Rociado continuo de agua.
 Membrana selladora desvaneciente.

Existen también otras formas de curado, como crudos adheridos a la superficie y


mantenidos en estado de humedad. Esto puede hacerse tanto en superficies verticales
como horizontales.

Durante el período de curado, el concreto debe ser protegido de disturbios mecánicos,


en especial de esfuerzos debidos a sobrecargas, impactos fuertes, vibraciones
excesivas que puedan dañar el concreto.

Para la aplicación de las Membranas Selladoras desvanecientes se deben respetar las


normas A.S.T.M. C-309.
Debe ser aplicada siguiendo las instrucciones del fabricante.

Pruebas de Resistencia
La resistencia del concreto será comprobada periódicamente, aplicando la norma ACI
214 y para este fin se tomarán testigos cilíndricos, de acuerdo con la norma A.S.T.M. C-
172, en las cantidades mínimas siguientes:

 Nueve (09) testigos por cada 150 metros cúbicos (M3)de concreto vertido en sus
formas o nueve (09) por día de vaciado de concreto; o tres (03) testigos por día para
cada clase de concreto.

La prueba de resistencia consistirá en cargar hasta la rotura a tres testigos de la misma


edad y clase, de acuerdo con las exigencias de la norma A.S.T.M. C-39.
Se llamará resultado de la prueba de concreto, al promedio de los tres valores
obtenidos, el cual tendrá validez con efecto mandatario, después de un mínimo de 30
pruebas de cada clase de concreto.
El resultado de la prueba considerado satisfactorio se cumple con la condición general
de mantener un valor promedio de pruebas, f´c (promedio) = f´c + 1.33 P. Es decir, que
el coeficiente de mayoración de la desviación estándar (P), para obtener el promedio de
pruebas, es de 1.33 P, siendo f´c = resistencia característica, que aparece especificada
en los planos.

Octubre 2016 pág. pág. 27 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

El Contratista llevará un registro de cada testigo obtenido en el que constará la fecha de


elaboración (inclusive la hora), la clase de concreto, el elemento o elementos a que
pertenece, edad en el momento de la prueba y número de la misma.
Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio acreditado e independientemente de la
organización del Contratista y aprobado por la Supervisión

Las pruebas de concreto deben hacerse a los 28 días que es la edad en que el concreto
debe cumplir con la resistencia especificada. Como información muy útil y que da una
idea de la resistencia que el concreto tendrá a los 28 días se hacen pruebas con
probetas de 7 días de edad.

ACEPTACION Y ENSAYOS
Generalidades
La solicitud de aprobación de materiales que presente el Contratista, deberá contener
todas las especificaciones detalladas de esos materiales, y estar acompañada de los
certificados de ensayos dados por laboratorios oficiales y organismos aprobados donde
conste la calidad de los materiales, su comportamiento y su conformidad con las normas
de esta especificación.

La Supervisión podrá exigir al Contratista, de juzgarlo conveniente, nuevos ensayos, si


los precedentes le parecen insuficientes o inadecuados o no recientes. Si por cualquier
razón en el curso de los trabajos, el Contratista tiene que modificar el origen o la calidad
de los materiales, los nuevos lotes de materiales, serán objeto de una nueva solicitud de
aprobación por la Supervisión.

Los materiales en los que la calidad pueda variar de un lote a otro, o que ésta pueda ser
alterada durante su transporte y/o almacenamiento antes de su empleo en obra, serán
objeto de ensayos periódicos.

Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a
la obra será por cuenta del Contratista durante toda la duración de la obra. En la
eventualidad de que no se obtenga la resistencia del concreto, la Supervisión podrá
ordenar la ejecución de pruebas de carga, ejecutándose de acuerdo a lo prescrito en el
la Norma Peruana de Concreto Armado E060.

De no obtenerse resultados satisfactorios en estas pruebas de carga, se procederá a la


demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la Supervisión. El costo
de las pruebas de carga y costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas
llegaran a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del Contratista el que no podrá
justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas.

El Contratista podrá efectuar los ensayos en laboratorios aprobados de su elección.

Por lo tanto, el Contratista no podrá usar el argumento del resultado de los ensayos de
aceptación de control o recepción de los materiales o del concreto, para sustraerse a las
consecuencias del Contrato, si los ensayos de control sobre las obras después de
construidas demuestran la existencia de defectos en los materiales que no fueran
encontrados en la recepción de los mismos.

Entre las pruebas a ejecutarse en obra o en laboratorios autorizados se considera lo


siguiente:

Octubre 2016 pág. pág. 28 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

PRUEBAS A EJECUTARSE EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA OBRA

CARACTERISTICAS
CONSIDERADAS

MUESTREO

Y/O SELECCION
DESCRIPCION

RESULTADOS
ELABORACIÓN

PERIODICIDAD
(designación)

DE TESTIGOS

DE PRUEBAS
EVALUACION
EJECUCION
MATERIAL

NORMA

DE

DE
Cemento ASTM Composición ASTM ASTM ASTM ASTM Una por cada
C-150 Química C-183 C-108 C-114 C-595 lote nuevo.
ASTM ASTM Una por cada
Resistencia. C-183 C-109 lote nuevo.
ASTM ASTM Una por cada
Fineza C-183 C-115 lote nuevo.
ASTM
C-204
Agregado ASTM Granulometría. ASTM ASTM ASTM ASTM Grupo completo
Grueso C-33 D-75 C-702 C-136 C-33 de pruebas
ACI 22 Contenido de para:
IR finos para la ASTM ASTM ASTM ASTM Al aceptarse al
malla Nº 200. D-75 C-702 C-117 C-33 material y a la
Resistencia a ASTM ASTM ASTM cantera.4
degradación. D-75 C-702 C-131 Por cada
Contenido de ASTM ASTM ASTM ASTM cambio de
humedad. D-75 C-566 C-566 C-566 cantera.
Cada quincena
Gravedad ASTM ASTM ASTM ASTM antes de
específica y D-75 C-128 C-128 C-128 valorizar (1 vez
absorción. al mes).
Agregado ASTM Granulometría. ASTM ASTM ASTM ASTM Grupo completo
Fino C-33 D-75 C-702 C-136 C-33 de pruebas
ACI 22 Presencia de ASTM para:
IR impurezas. C-702 Al aceptarse al
Contenido de ASTM ASTM ASTM ASTM material y a la
finos para la D-75 C-127 C-117 C-117 cantera.
malla Nº 200. Por cada
Resistencia a ASTM ASTM ASTM cambio de
degradación. D-75 C-131 C-33 cantera.
Gravedad Cada quincena
específica y ASTM ASTM ASTM antes de
absorción. D-75 C-566 C-566 valorización (1
vez al mes).
ASTM ASTM ASTM
D-75 C-127 C-127
Concreto ASTM Dosificación. ACI- ACI- ACI- ASTM Obtener una
Pre C-94 304 304 304 C-30 prueba de cada
Mezclado ACI 301 Revenimiento. ACI- Mixer
ASTM ACI- ASTM 214 seleccionado.
Curado. C-172 308 C-143 Mínimo de
ACI- ACI- ASTM pruebas en
Compresión. 308 ASTM 308 C-39 cada clase de
C-31 concreto (1
ASTM ASTM juego equivale

Octubre 2016 pág. pág. 29 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

C-172 C-31 a 3 testigos).


1 juego de
prueba cada 50
M3 de concreto.
3 juegos por
cada jornada de
8 horas o más
en el vaciado
de concreto.
Agua AASHTO Física. Una cada vez
T26 Química. que se cambia
Impurezas de fuente de
abastecimiento.
Acero de
Refuerzo Tracción ASTM ASTM ASTM ASTM Una por cada
A. Cons- A-370 A-370 A-370 A-370 diámetro de
trucción ASTM Ductibilidad varilla de lote
Grado 60 A-615 ASTM ASTM ASTM ASTM nuevo.
A-370 A-370 A-370 A-370 Una por cada
diámetro de
varilla de lote
nuevo.
A. ASTM
Estructural A-615 Tracción ASTM ASTM ASTM ASTM Una por cada
A-370 A-370 A-370 A-370 tipo de material
de lote nuevo.
Ductibilidad ASTM ASTM ASTM ASTM Una por cada
A-370 A-370 A-370 A-370 tipo de material
de lote nuevo.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Encofrados
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y con
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje
del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y
Norma Peruana de Cargas 020.
Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para
soportar todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su
compactación sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la
calidad del concreto. El diseño de los encofrados así como su construcción será de total
responsabilidad del Contratista. Deberán tenerse en cuenta las cargas de sismo y la
sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes mencionadas. No se permitirá la
fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el concreto.

Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y


dimensiones que se exige a cada elemento estructural.
Se arriostrarán en la forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar su
deformación. Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero
por las uniones en la madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo
de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere
necesario será efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la Supervisión.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza,
para el vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de

Octubre 2016 pág. pág. 30 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

construcción. El Contratista deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los


encofrados construidos antes de comenzar el vaciado del concreto.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa,
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución
aprobada, de modo de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún
tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el
empleo de aceite soluble para encofrados.
En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados
serán de responsabilidad única del Contratista.

Tolerancias
 Variación en las dimensiones de la sección transversal de losas, vigas, muros,
columnas y estructuras similares serán de - 1/4"; + 1/2"
 Variación de dimensiones en planta en caso de zapatas - 1/2"; - 2".
 Excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la dirección del
desplazamiento, pero no mayor de 2".
 Reducción del espesor de la zapata: 5% del espesor especificado.

 Variaciones en la verticalidad en las superficies de columnas y otras estructuras


similares.
Hasta una altura de 3.00 m. : (±) 1/4"
Hasta una altura de 6.00 m. : (±) 3/8"
Hasta una altura de 12.00 m. : (±) 3/4"
 Variaciones a niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos, vigas,
bruñas y otras estructuras similares:
En cualquier tramo, o en 6.00 m. máximo : (±) 1/4"
En 12.00 m. o más : (±) 1/2"

 Variaciones en los tamaños y ubicación de pases y


aberturas en el piso o pared : (±) 1/4"
En cualquier tramo, o en 6.00 m. máximo : (±) 1/4"
En 12.00 m. o más : (±) 1/2"
 Variación en gradas:
Pasos : (±) 1/4"
Contrapasos : (±) 1/8"
 Variaciones en escaleras:
Pasos : (±) 1/8"
Contrapasos : (±) 1/16"
Las desviaciones permisibles se interpretarán de conformidad con las tolerancias aquí
indicadas. El Contratista construirá y mantendrán los encofrados para el concreto en
forma tal que se mantenga dentro de los límites de tolerancia para asegurar que los
elementos, una vez terminados, cumplan con las tolerancias especificadas.

El trabajo de concreto que exceda los límites especificados en estas tolerancias será
desautorizado por la Supervisión.
Desencofrados
Los plazos de desencofrados mínimos serán los siguientes:

Vigas que cargan techo:


Encofrado de Fondos : 21 días

Octubre 2016 pág. pág. 31 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Vigas que no cargan techo:


Encofrado de Fondos : 14 días

Losas con luz libre mayor de 5 m.:


Encofrado de Fondos : 14 días

Losas con luz libre entre 3 y 5 m.:


Encofrado de Fondos : 10 días

Losas con luz libre menor de 3 m.:


Encofrado de Fondos : 7 días

ACERO ESTRUCTURAL
El acero refuerzo del concreto deberá cumplir con los requisitos de las normas A.S.T.M.
No se permitirá el empleo de aceros cuyos límites de fluencia (fy) sean menores que el
indicado en los planos.
El límite de fluencia del acero a emplearse no debe ser menor a fy = 4,200 Kg/cm2
correspondientes a la designación Grado A 60. El acero deberá cumplir con la
corrugación A.S.T.M. A 615-68; el acero liso de construcción será de Ф ¼” de grado 60 y
de acuerdo a lo que indican los planos.
El acero de refuerzo se habilitará en frío en el taller de obra respetando las dimensiones
de las barras, el espaciamiento entre ellas, su forma, etc., detalles, todos indicados en
los planos estructurales. Las especificaciones que se deben respetar y que regulan
estos detalles se encuentran en la norma ACI-315. El acero se almacenará en lugar
seco, aislado del suelo y protegido de la humedad.
Previamente a la colocación del acero de refuerzo, la superficie de las varillas, así como
la superficie de cualquier soporte o separador metálico será cuidadosamente limpiados
eliminándose todos los óxidos, escorias, grasas o cualquier otro tipo de impurezas
adheridas, asimismo, será acomodado en las longitudes y posiciones exactas señaladas
en los planos de obra, respetando los espaciamientos, recubrimientos y traslapes
indicados.

Acero, Colocación de la Armadura


Las barras de la armadura se asegurarán en su posición de modo que no sean
desplazadas durante la colocación del concreto. Todos los anclajes y traslapes de las
barras satisfacerán lo indicado en los planos y en la Norma Peruana de Concreto
Armado E060.

Cuando sea necesario soportes de metal, colgadores o espaciadores de metal, o


cualquier otro tipo de soporte previamente aprobado, estos soportes podrán ser usados,
debiendo ser provistos por el Contratista. En general no se permitirá el enderezamiento
y redoblado de las barras para facilitar su forma final.

Las barras verticales de las columnas serán colocadas con un espaciamiento de por lo
menos un diámetro en las uniones traslapadas. Para asegurar la debida colocación, se
utilizarán plantillas para la ubicación de todas las barras.

Octubre 2016 pág. pág. 32 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

05.01 ZAPATAS, h = 0.40m - 1.00m

05.01.01 ZAPATAS, CONCRETO f'c= 210 kg/cm2

Descripción:
Esta partida corresponde a las estructuras de zapatas aisladas de concreto armado, que
soportan cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos
elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.

Materiales:
 Aceite para motor SAE-30
 Arena gruesa
 Piedra chancada de ½”
 Cemento Pórtland tipo I (42.5 Kg)
 Gasolina 84 octanos
 Agua
 Grasa

Método de Ejecución:
El concreto premezclado, se verterá en las formas de las zapatas en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se
absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad

Unidad de medida
Metro cúbico (M3)

Método de Medición
El método de medición es en metros cúbicos (M3); él volumen de concreto se obtiene
multiplicando el área de base por la altura o espesor.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.01.02 ZAPATAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción:
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las zapatas, que se ejecutan
básicamente con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".

Materiales:
 Alambre negro recocido #8
 Clavos con cabeza 2½”, 3”, 4”
 Madera tornillo inc. Corte para encofrado

Método de ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado
llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del
encofrado deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

Octubre 2016 pág. pág. 33 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Unidad de medida
Metro cuadrado (M2)

Método de medición
El método de medición es en metros cuadrados (M2); el cómputo total del encofrado será
la suma del área por encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se
obtendrá multiplicando el perímetro de la sección transversal por su altura.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.01.03 ZAPATAS, ACERO fy=4200 kg/cm2 G°60

Descripción:
Esta partida corresponde a la armadura de las zapatas reforzadas de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura

Materiales:
 Alambre negro recocido #16
 Acero corrugado Fy=4200 Kg/cm2 Grado 60

Método de Ejecución:
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento
del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Unidad de medida
Kilogramo (KG)

Método de Medición
El método de medición es en Kilos (KG); el computo de la armadura incluirá las longitudes
de las barras que van empotradas en otros elementos.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.02.00 CIMIENTOS CORRIDOS ARMADOS


05.03.00 PLATEA DE CIMENTACION, e = 0.15m

05.02.01 CIMIENTOS ARMADOS, CONCETO f'c= 280 kg/cm2


05.03.01 PLATEA LOSA DE FONDO E= .25, CONCRETO f'c= 280 kg/cm2

Descripción:

Octubre 2016 pág. pág. 34 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Esta partida corresponde a las estructuras de cimentación de concreto armado, que


soportan cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos
elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.

Materiales:
 Aceite para motor SAE-30
 Arena gruesa
 Piedra chancada de ½”
 Cemento Pórtland tipo I (42.5 Kg)
 Gasolina 84 octanos
 Agua
 Grasa

Método de Ejecución:
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la
mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

Unidad de medida
Metro cúbico (M3)

Método de Medición
El método de medición es en metros cúbicos (M3); el volumen de concreto se obtiene
multiplicando el área de base por la altura o espesor.

Condiciones de Pago:
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.02.02 CIMIENTOS ARMADOS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción:
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las zapatas, que se ejecutan
básicamente con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".

Materiales:
 Alambre negro recocido #8
 Clavos con cabeza 2½”, 3”, 4”
 Madera tornillo inc. Corte para encofrado

Método de ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado
llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del
encofrado deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

Unidad de medida
Metro cuadrado (M2)

Octubre 2016 pág. pág. 35 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Método de medición
El método de medición es en metros cuadrados (M2); el cómputo total del encofrado será
la suma del área por encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se
obtendrá multiplicando el perímetro de la sección transversal por su altura.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.02.03 CIMIENTOS ARMADOS, ACERO fy=4200 kg/cm2 G°60


05.03.02 PLATEA LOSA DE FONDO E= .15, ACERO fy=4200 kg/cm2 G°60

Descripción:
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto
armado, que soportan cargas de la estructura.

Materiales:
 Alambre negro recocido #16
 Acero corrugado Fy=4200 Kg/cm2 Grado 60

Método de Ejecución:
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento
del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Unidad de medida
Kilogramo (KG)

Método de Medición
El método de medición es en Kilos (KG); el computo de la armadura incluirá las longitudes
de las barras que van empotradas en otros elementos.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.04 COLUMNAS

05.04.01 COLUMNAS CISTERNA HASTA N+0.60m


05.04.02 COLUMNAS 1° NIVEL HASTA N+3.30m

05.04.01.01 COLUMNAS CISTERNA, CONCRETO f'c= 280 kg/cm2


05.04.02.01 COLUMNAS 1º NIVEL, CONCRETO f'c= 280 kg/cm2

Descripción

Octubre 2016 pág. pág. 36 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Esta partida corresponde a las estructuras de columnas de concreto armado, que


soportan cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos
elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos

Materiales:
 Aceite para motor SAE-30
 Arena gruesa
 Piedra chancada de ½”
 Cemento Pórtland tipo I (42.5 Kg)
 Gasolina 84 octanos
 Agua
 Grasa

HERRAMIENTAS MANUALES
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40"
MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 23 HP, 11-12 p3

Método de Ejecución:
El concreto premezclado, se verterá en las formas de la columna en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se
absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad

Unidad de medida
Metro cúbico (M3)

Método de Medición
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas y el volumen de cada
una será el producto de la sección transversal por la altura.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.04.01.02 COLUMNAS CISTERNA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


05.04.02.02 COLUMNAS 1° NIVEL, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción:
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las columnas, que se ejecutan,
básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".

Materiales:
 Alambre negro recocido #8
 Clavos con cabeza 2½”, 3”, 4”
 Madera tornillo inc.
HERRAMIENTAS MANUALES

Método de ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado

Octubre 2016 pág. pág. 37 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del


encofrado deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

Unidad de medida
Metro cuadrado (M2)

Método de medición
El método de medición es en metros cuadrados (M2); el cómputo total del encofrado será
la suma del área por encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se
obtendrá multiplicando el perímetro de la sección transversal por su altura.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.04.01.03 COLUMNAS CISTERNA, ACERO fy=4200 kg/cm2 G°60


05.04.02.03 COLUMNAS 1° NIVEL, ACERO fy=4200 kg/cm2 G°60

Descripción:
Esta partida corresponde a la armadura de las columnas de concreto armado, que
soportan cargas de la estructura

Materiales:
 Alambre negro recocido #16
 Acero corrugado Fy=4200 Kg/cm2 Grado 60

HERRAMIENTAS MANUALES
CIZALLA PARA CORTE DE FIERRO
DOBLADORA

Método de Ejecución:
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento
del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Unidad de medida
Kilogramo (KG)

Método de Medición
El método de medición es en Kilos (KG); el computo de la armadura incluirá las longitudes
de las barras que van empotradas en otros elementos.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Octubre 2016 pág. pág. 38 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

05.05 PLACAS 1° NIVEL HASTA N+2.75m

05.05.02 PLACAS 1° NIVEL, CONCRETO f'c= 280 kg/cm2

Descripción
Esta partida corresponde a las placas de concreto armado, que soportan cargas de la
estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se
encuentran indicados en los planos respectivos.

Materiales:
 Aceite para motor SAE-30
 Arena gruesa
 Piedra chancada de ½”
 Cemento Pórtland tipo I (42.5 Kg)
 Gasolina 84 octanos
 Agua
 Grasa
HERRAMIENTAS MANUALES
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40"
MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 23 HP, 11-12 p3

Método de Ejecución:
El concreto premezclado, se verterá en las formas de la placa en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se
absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad

Unidad de medida
Metro cúbico (M3)

Método de Medición
El método de medición es en metros cúbicos (M3); él computo será la suma de los
volúmenes de todas las placas y el volumen de cada una será el producto de la sección
transversal por la altura.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.05.02 PLACAS 1° NIVEL, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción:
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las placas, que se ejecutan,
básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".

Materiales:
 Alambre negro recocido #8
 Clavos con cabeza 2½”, 3”, 4”
 Madera tornillo
HERRAMIENTAS MANUALES

Octubre 2016 pág. pág. 39 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Método de ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado
llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del
encofrado deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

Unidad de medida
Metro cuadrado (M2)

Método de medición
El método de medición es en metros cuadrados (M2); el cómputo total del encofrado será
la suma del área por encofrar de las placas. El área de encofrado de cada placa se
obtendrá multiplicando el perímetro de la sección transversal por su altura.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.05.03 PLACAS 1° NIVEL, ACERO fy=4200 kg/cm2 G°60

Descripción:
Esta partida corresponde a la armadura de las columnas de concreto armado, que
soportan cargas de la estructura

Materiales:
 Alambre negro recocido #16
 Acero corrugado Fy=4200 Kg/cm2 Grado 60
HERRAMIENTAS MANUALES
CIZALLA PARA CORTE DE FIERRO
DOBLADORA

Método de Ejecución:
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento
del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Unidad de medida
Kilogramo (KG)

Método de Medición
El método de medición es en Kilos (KG); el computo de la armadura incluirá las longitudes
de las barras que van empotradas en otros elementos.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Octubre 2016 pág. pág. 40 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

05.06 VIGAS Y DINTELES


05.06.01 VIGAS CISTERNA N+0.80m
05.06.02 VIGAS 1° NIVEL N+ 3.30m

05.06.01.01 VIGAS CISTERNA, CONCRETO f'c= 280 kg/cm2


05.06.02.01 VIGAS 1º NIVEL, CONCRETO f'c= 280 kg/cm2

Descripción:
Esta partida corresponde a las estructuras horizontales de concreto armado, que soportan
cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos
estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.

Materiales:
 Aceite para motor SAE-30
 Arena gruesa
 Piedra chancada de ½”
 Cemento Pórtland tipo I (42.5 Kg)
 Gasolina 84 octanos
 Agua
 Grasa
HERRAMIENTAS MANUALES
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40"
MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 23 HP, 11-12 p3

Método de Ejecución:
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo del encofrado, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad

Unidad de medida
Metro cúbico (M3)

Método de Medición
El método de medición es en metros cúbicos (M3); él volumen total de concreto será la
suma del volumen individual. El volumen de cada viga será igual al producto de su sección
transversal por la longitud.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.06.01.02 VIGAS CISTERNA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


05.06.02.02 VIGAS 1º NIVEL, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción:
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las vigas, que se ejecutan,
básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".

Octubre 2016 pág. pág. 41 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Materiales:
 Alambre negro recocido #8
 Clavos con cabeza 2½”, 3”, 4”
 Madera tornillo
HERRAMIENTAS MANUALES

Método de ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado
llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del
encofrado deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

Unidad de medida
Metro cuadrado (M2)

Método de Medición
El método de medición es en metros cuadrados (M2); el computo total del encofrado será
la suma del área por encofrar de las vigas. El área de encofrado de cada viga se obtendrá
multiplicando la longitud por el doble de la altura.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.06.01.03 VIGAS CISTERNA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


05.06.02.03 VIGAS 1º NIVEL, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción:
Esta partida corresponde a la armadura de las vigas de concreto armado, que soportan
cargas de la estructura.

Materiales:
 Alambre negro recocido #16
 Acero corrugado Fy=4200 Kg/cm2 Grado 60
HERRAMIENTAS MANUALES
CIZALLA PARA CORTE DE FIERRO
DOBLADORA

Método de Ejecución:
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Unidad de medida
Kilogramo (KG)

Método de Medición

Octubre 2016 pág. pág. 42 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

El método de medición es en Kilos (KG); el cómputo de la armadura incluirá las longitudes


de las barras que van empotradas en otros elementos.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.07 LOSAS ALIGERADAS, E=0.17m, 0.20m, 1° NIVEL N+3.30m

05.07.01 LOSA ALIGERADA 1° NIVEL, CONCRETO f 'c = 210 kg/cm2

Descripción
Esta partida corresponde a las estructuras horizontales de concreto armado, que soportan
cargas. La forma, medidas y ubicación de éstos elementos estructurales se encuentran
indicados en los planos respectivos.

Materiales:
 Aceite para motor SAE-30
 Arena gruesa
 Piedra chancada de ½”
 Cemento Pórtland tipo I (42.5 Kg)
 Gasolina 84 octanos
 Agua
 Grasa
HERRAMIENTAS MANUALES
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40"
MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 23 HP, 11-12 p3

Método de Ejecución:
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo del encofrado, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad

Unidad de medida
Metro cúbico (M3)

Método de Medición
El método de medición es en metros cúbicos; él volumen de concreto se obtendrá
calculando el volumen total de la losa como si fuera maciza y restando el volumen total que
ocupan los bloques huecos.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.07.02 LOSA ALIGERADA 1° NIVEL, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción:
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de losas aligeradas, que se
ejecutan, básicamente con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".

Octubre 2016 pág. pág. 43 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Materiales:
 Alambre negro recocido #8
 Clavos con cabeza 2½”, 3”, 4”
 Madera tornillo

HERRAMIENTAS MANUALES
Método de ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado
llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del
encofrado deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

Unidad de medida
Metro cuadrado (M2)

Método de Medición
El método de medición es en metros cuadrados (M2); el área de encofrado se obtendrá
calculando las áreas netas, es decir, considerando las dimensiones entre caras de muro o
vigas sin revestir. Aunque para efecto del cálculo, se mide el área total.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.07.03 LOSA ALIGERADA 1° NIVEL, ACERO fy=4200 kg/cm2 G°60

Descripción:
Esta partida corresponde a la armadura de las losas aligeradas, que soportan cargas de
la estructura.

Materiales:
 Alambre negro recocido #16
 Acero corrugado Fy=4200 Kg/cm2 Grado 60

Método de Ejecución:
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Unidad de medida
Kilogramos (KG)

Método de Medición
El método de medición es en Kilos (KG); el computo de la armadura incluirá las longitudes
de las barras que van empotradas en otros elementos.

Condiciones de Pago

Octubre 2016 pág. pág. 44 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.06.02.04 CASETONES DE POLIESTIRENO P/TECHO 1° NIVEL 1.20x.30x.12m

Descripción
Esta partida corresponde a las unidades de Casetones que conforman el aligerado. La
forma, medidas y ubicación de cada uno de estos elementos no estructurales se
encuentran indicadas en los planos respectivos.

Materiales
 Casetón de Poliestireno macizo, 12x30x120 cm.
HERRAMIENTAS MANUALES

Método de ejecución
Luego del encofrado se colocarán los casetones de techo alineados dejando una
separación lateral entre ellos (vigueta) donde se colocara el acero y luego en concreto. Se
tendrá especial cuidado al vaciar el concreto en no desalinear ni romper las unidades del
caseton.

Unidad de medida
Unidad (UND)

Método de Medición
La Unidad de medición es la Unidad; considerándose para él cómputo total la cantidad neta
de los casetones sin desperdicios.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

05.08.00 LOSAS MACIZAS 1° NIVEL N+2.75m

05.08.01 LOSA MACISA 1° NIVEL, CONCRETO f 'c = 280 kg/cm2

Descripción
Esta partida corresponde a las estructuras horizontales de concreto armado, que soportan
cargas La forma, medidas y ubicación de cada uno de estos elementos estructurales se
encuentran indicadas en los planos respectivos.

Materiales
Aceite para motor SAE-30
Arena gruesa
Piedra chancada 1/2”
Cemento Pórtland tipo I (42.5 Kg)
Gasolina 84 octanos
Agua
Grasa

Herramientas manuales

Octubre 2016 pág. pág. 45 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Vibrador de concreto 4 hp 2.40"


Mezcladora de concreto tambor 23 hp, 11-12 p3

Método de Ejecución
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la
mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

Unidad de Medida:
La unidad de medida es por metros cúbicos (m3).

Norma de Medición: se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección


transversal del elemento por su respectiva altura.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

05.08.02 LOSA MACISA 1° NIVEL, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de losas armadas, que se
ejecutan, básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".

Materiales
Alambre negro recocido #8
Clavos con cabeza 2 ½”, 3” Y 4”
Madera tornillo

Herramientas manuales

Método de Ejecución
Encofrados
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y con
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje
del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y
Norma Peruana de Cargas 020.

Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para
soportar todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su
compactación sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la
calidad del concreto. El diseño de los encofrados así como su construcción será de total
responsabilidad del Contratista. Deberán tenerse en cuenta las cargas de sismo y la
sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes mencionadas. No se permitirá la
fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el concreto.

Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y


dimensiones que se exige a cada elemento estructural.

Se arriostrarán en la forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar su


deformación. Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero

Octubre 2016 pág. pág. 46 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

por las uniones en la madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo
de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere
necesario será efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la Supervisión.

Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza,


para el vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de
construcción. El Contratista deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los
encofrados construidos antes de comenzar el vaciado del concreto.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa,
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución
aprobada, de modo de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún
tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el
empleo de aceite soluble para encofrados.

En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados


serán de responsabilidad única del Contratista.

Tolerancias
Variación en las dimensiones de la sección transversal de losas serán de - 1/4"; + 1/2".
Las desviaciones permisibles se interpretarán de conformidad con las tolerancias aquí
indicadas. El Contratista construirá y mantendrán los encofrados para el concreto en
forma tal que se mantenga dentro de los límites de tolerancia para asegurar que los
elementos, una vez terminados, cumplan con las tolerancias especificadas.

El trabajo de concreto que exceda los límites especificados en estas tolerancias será
desautorizado por la Supervisión.

Desencofrado
Los plazos de desencofrados mínimos serán los siguientes:
Losas con luz libre mayor de 5 m.:
Encofrado de Fondos : 14 días

Losas con luz libre entre 3 y 5 m.:


Encofrado de Fondos : 10 días

Losas con luz libre menor de 3 m.:


Encofrado de Fondos : 7 días

Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cuadrados (m2).
Norma de Medición: se calculará el área por encofrar de las losas, multiplicando el
perímetro efectivo de contacto con el concreto por su altura, sin considerar el espesor de
la losa.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

Octubre 2016 pág. pág. 47 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

05.08.03 LOSA MACISA 1° NIVEL, ACERO fy=4200 kg/cm2 G°60

Descripción
Esta partida corresponde a la armadura de los elementos horizontales de concreto
armado, que soportan cargas de la estructura.

Materiales
Alambre negro recocido #16
Acero corrugado Fy=4200 Kg/cm2 Grado 60
Herramientas manuales
Cizalla para corte de fierro
dobladora

Método de Ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

06.00. MUROS DE ALBAÑILERIA Y TABIQUES

GENERALIDADES
Albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de ladrillo, los que por sus
dimensiones modulares permiten la ejecución de muros portantes, de acompañamiento
ó tabiquería, teniendo muros en aparejos de cabeza y soga.

La resistencia a la comprensión de la albañilería está en relación directa de su calidad


estructural, nivel de su resistencia a la intemperie o cualquier causa de deterioro.
 A la perfección geométrica del ladrillo.
 A la adhesividad del mortero.
 A la calidad de mano de obra.

EL MORTERO
El mortero cumple en la albañilería las funciones:
 Separar las unidades de albañilería de manera de absorber sus
irregularidades.
 Consolidación de las unidades para formar un elemento rígido y no un
conjunto de piezas sueltas.

El espesor de las juntas depende de:


 La perfección de las unidades.
 Trabajabilidad del mortero
 Calidad de la mano de obra.

A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos ingredientes, las
propiedades necesarias en cada caso son diferentes. Mientras que para el concreto la

Octubre 2016 pág. pág. 48 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

propiedad fundamental es la resistencia, para el mortero tiene que ser la adhesividad


con la unidad de albañilería.

 Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y fluido.
 El Mortero debe prepararse con cemento, arena y la máxima cantidad
posible de agua sin que la mezcla segregue. El agua proveerá
trabajabilidad, la arena retentividad y fluidez y el cemento resistencia.
 La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el proceso de
asentado. Por esta razón, toda mezcla que haya perdido trabajabilidad
deberá retemplarse. Dependiendo de condiciones regionales de humedad y
temperatura, el retemplado puede hacerse hasta 1 1/2 y 2 horas después de
mezclado el mortero.

1. Se debe usar solamente cemento tipo I.

2. La arena deberá ser limpia libre de materia orgánica y con la siguiente granulometría:

Malla ASTM N % que pasa


4 100
8 95 – 100
100 25 (máximo)
200 10 (máximo)

3. El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que
contengan materia orgánica.
4. En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificada las proporciones
del mortero.

LA MANO DE OBRA
1. Deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.
2. Es importante vigilar los siguientes puntos:

a) El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería según sea


el caso.
b) La alineación y aplomado.
c) El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero.
d) El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre las
unidades de albañilería durante la colocación.
e) El llenado total de juntas verticales del mortero.

Atención
La calidad de la albañilería mejora con la mano de obra y la supervisión

06.01. MURO LADRILLO K.K. AMARRE SOGA (e= .15m)

06.01.01 MURO LAD. K.K. SOGA 1º NIVEL, HASTA N+ 3.30m

Descripción

Octubre 2016 pág. pág. 49 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Esta partida comprende la construcción de los muros de albañilería, debiendo presentar


previamente muestras del ladrillo kk de arcilla a utilizarse, para la aprobación del Ingeniero
Inspector o supervisor.
El mortero para el asentado de los ladrillos generalmente se recomienda en la dosificación
cemento: Arena = 1:5 y de acuerdo a lo estipulado en el punto mortero.
Los ladrillos se empaparán o sumergirán en agua, al pie del sitio donde se va levantar la
obra de albañilería y antes de su asentado, con el objeto de que queden bien embebidos y
no absorba el agua del mortero.
Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillarán cuidadosamente la
primera hilada, en forma de obtener la correcta horizontalidad de su cara superior,
comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción y la perpendicularidad
de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos.
Se exigirá el uso de escantillones graduados desde la colocación de la segunda hilera de
ladrillos.
Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo sucesivamente, alternado las juntas
verticales, para lograr un buen amarre.
Luego se asentada una hilada completa (se presiona cada uno de los ladrillos contra la
cama de asiento ayudándose del mango del badilejo mediante golpes leves), se procede a
rellenar las juntas verticales, tratando de que el mortero rellene totalmente la junta que de
no hacerse así, será zona débil del muro.
El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante, pudiendo usarse desde 1 cm.
hasta 1.5 cm.
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura máxima de medio muro por jornada. Para
proseguir la elevación del muro, se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado, un
mínimo de 12 horas.
El desalineamiento máximo en el emplantillado de 0.5 cm. cada 3 m. con un máximo de 1
cm. El desplome o desalineamiento de los muros no será mayor de 1 cm. cada 3 cm., con
un máximo total de 2.5 cm. en todo lo alto.

Materiales
CLAVOS CON CABEZA DE 2½", 3", 4"
ARENA GRUESA
LADRILLO K.K. 18 HUECOS TIPO IV
CEMENTO PORTLAND TIPO I ( 42.5 KG )
AGUA
MADERA ANDAMIAJE

Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

Resistencia
Mínima a la carga de ruptura 95 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas
consecutivamente y del mismo lote.
Dimensiones
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos tubular será de
21.5 x 16.5 x 12.5 cm.
Textura
Homogénea, grano uniforme.
Superficie
De asiento rugosa y áspera.
Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.

Octubre 2016 pág. pág. 50 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
metálico.
Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes. Se
rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente porosos,
desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el
martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras
o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.
Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas,
grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de
origen salitroso.

Método de Ejecución
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.

Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el
agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada
anterior en el momento de la colocación del nuevo ladrillo. Si el muro se va a levantar
sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de estos. El procedimiento será
levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos
sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada,
rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de 2
cm.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las
juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder
ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.

En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que
se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las
cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se
utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de
amarre. Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los
muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será
de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en
los muros que se entrecrucen.

Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en


particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al
aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del
mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el
empleo de escantillón

Unidad de Medida
Metro cuadrado (M²).

Método de Medición

Octubre 2016 pág. pág. 51 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,


multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se
descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por columnas y dinteles,
ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

06.02. MURO LADRILLO PANDERETA AMARRE SOGA (e= .15m)

06.01.02 MURO LAD. PANDERETA SOGA 1º NIVEL, HASTA N+ 3.30m

Descripción
Esta partida comprende la construcción de los muros de albañilería, debiendo presentar
previamente muestras del ladrillo pandereta de arcilla a utilizarse, para la aprobación del
Ingeniero Inspector o supervisor.
El mortero para el asentado de los ladrillos generalmente se recomienda en la dosificación
cemento: Arena = 1:5 y de acuerdo a lo estipulado en el punto mortero.
Los ladrillos se empaparán o sumergirán en agua, al pie del sitio donde se va levantar la
obra de albañilería y antes de su asentado, con el objeto de que queden bien embebidos y
no absorba el agua del mortero.
Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillarán cuidadosamente la
primera hilada, en forma de obtener la correcta horizontalidad de su cara superior,
comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción y la perpendicularidad
de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos.
Se exigirá el uso de escantillones graduados desde la colocación de la segunda hilera de
ladrillos.
Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo sucesivamente, alternado las juntas
verticales, para lograr un buen amarre.
Luego se asentada una hilada completa (se presiona cada uno de los ladrillos contra la
cama de asiento ayudándose del mango del badilejo mediante golpes leves), se procede a
rellenar las juntas verticales, tratando de que el mortero rellene totalmente la junta que de
no hacerse así, será zona débil del muro.
El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante, pudiendo usarse desde 1 cm.
hasta 1.5 cm.
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura máxima de medio muro por jornada. Para
proseguir la elevación del muro, se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado, un
mínimo de 12 horas.
El desalineamiento máximo en el emplantillado de 0.5 cm. cada 3 m. con un máximo de 1
cm. El desplome o desalineamiento de los muros no será mayor de 1 cm. cada 3 cm., con
un máximo total de 2.5 cm. en todo lo alto.

Materiales
CLAVOS CON CABEZA DE 2½", 3", 4"
ARENA GRUESA
LADRILLO PANDERETA 6 HUECOS 9 x 12 x 24 cm
CEMENTO PORTLAND TIPO I ( 42.5 KG )
AGUA
MADERA ANDAMIAJE

Octubre 2016 pág. pág. 52 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

Resistencia
Mínima a la carga de ruptura 35 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas
consecutivamente y del mismo lote.
Dimensiones
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos huecos será de
9 x 12 x 24 cm.
Textura
Homogénea, grano uniforme.
Superficie
De asiento rugosa y áspera.
Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.
Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
metálico.
Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes. Se
rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente porosos,
desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el
martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras
o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.
Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas,
grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de
origen salitroso.

Método de Ejecución
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.

Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el
agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada
anterior en el momento de la colocación del nuevo ladrillo. Si el muro se va a levantar
sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de estos. El procedimiento será
levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos
sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada,
rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de 2
cm.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las
juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder
ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.

En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que
se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las
cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se
utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de

Octubre 2016 pág. pág. 53 de 54


EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION DE CISTERNA SEMIENTERRADA DE 180 m3“
_____________________________________________________________________________

amarre. Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los


muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será
de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en
los muros que se entrecrucen.

Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en


particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al
aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del
mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el
empleo de escantillón

Unidad de Medida
Metro cuadrado (M²).

Método de Medición
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,
multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se
descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por columnas y dinteles,
ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Octubre 2016 pág. pág. 54 de 54

También podría gustarte