Está en la página 1de 1

Características de los enfoques de investigación cualitativos y cuantitativos

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

 Usa la relación de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
 Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación
versan sobre cuestiones específicas.
 Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado
anteriormente-te. A esta actividad se le conoce como la revisión de la literatura.
 Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico (la teoría que
habrá de guiar su estudio)
 De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o no).

PLANTEA HIPOTESIS Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de recolectar y ana-lizar los
datos. Por esto se explica que las hipótesis se establecen previamente.

La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden variables o conceptos


contenidos en las hipótesis). Esta recolección o medición se lleva a cabo al utilizar procedi-mientos
estandarizados y aceptados por una comunidad cientifica. Para que una investiga-ción sea creíble
y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos.
Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o
medirse en el "mundo real" [perdón por la necesaria redundanda).

 Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al


planteamiento del problema. Tales análisis se interpretan a la luz de las predicciones
iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoria). La interpretación constituye una
explicación de cómo los re-sultados encajan en el conocimiento existente (Creswell,
2005).

 La investigación cuantitativa debe ser lo más "objetiva" posible. Los fenómenos que se
ob-servan y/o miden no deben ser afectados de ningnna forma por el investigador. Éste
debe evitar que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados
del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las
tendencias de otros (Un-rau, Grinnell y W¡]liams, 2005). En pocas palabras, se busca
minimizar las preferencias personales.

También podría gustarte