Está en la página 1de 11

Concept Art

Tierra sin vacuna para el COVID-19

Yurlie Nathalia Larrota Quintero


374597

Universidad Pontificia Bolivariana


Bucaramanga, Santander
17/08/2020
1. ¿Qué es concept art?

El concept art es una forma de representación y arte visual. En una definición más exacta, se

puede decir que: “es la resolución de problemas narrativos y estéticos con elementos visuales”

(Fraisse, Jean, 2019). Es decir, se trata de un desarrollo artístico elaborado a partir de una historia

con el fin de convertirse en un subtexto visual que ayude a transmitir el contexto y a crear una

experiencia multisensorial en el espectador.

Se utiliza como una herramienta importante para dar a conocer una imagen muy elaborada de

cómo se va a llevar a cabo un proyecto audiovisual. Según Fraisse, J (2019), con el concept art se

elaboran los diseños y representaciones de elementos como personajes y locaciones.

1.1 ¿Cuál es la diferencia entre ilustración y concept art?

Aunque el arte conceptual entre en la ilustración, su objetivo es distinto. El concept art no

existe solo, es una representación visual que se realiza para incorporarla en el pipeline de una

producción y su objetivo es mostrar a través de un lenguaje visual la visión del proyecto.

Por el contrario, la ilustración tiene como fin: “contar una historia con personajes, color,

ambientes e incluso recursos meramente estilísticos como líneas, patrones, papel recortado, etc.”

(Fraisse, Jean, 2019), la ilustración es el producto final y no parte del proceso de una gran

producción.

1.2.Tipos de concept art

El arte conceptual es aplicado en producciones audiovisuales y se hace a través de distintas

técnicas, por lo general, inclinadas al realismo.


2. Figuras literarias:

Utopía: Es una representación fantástica, imaginaria, ideal y paralela del mundo real. Se

entiende también como un modo optimista de ver las cosas según cada persona. Facuse M. y

Marisol (2010) dicen que: “Las utopías son dispersas no solamente en lo que se refiere a sus

proyectos y a sus contenidos, sino también a sus intenciones.”

Distopía: Es una realidad ficticia o imaginaria contraria a una utopía. Es decir, la

representación de una sociedad indeseada con un estado totalitarista y colapsado. La distopía está

orientada según la concepción de quien la proyecta.

Ecotopía: Es la idealización de una sociedad basada en la ecología.

Ucronía: Reconstrucción de un mundo a partir de una línea cronológica con hechos lógicos

que no han sucedido, pero es posible que sucedan.

3. ¿Qué es el COVID-19?

Según la OMS (2020), el COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el nuevo

coronavirus detectado recientemente. El virus y la enfermedad eran desconocidos hasta el

momento en el que comenzó a extenderse en Wuhan (China) en diciembre del 2019.

Actualmente el brote ha crecido hasta convertirse en una pandemia que afecta a muchos países y

ha reportado más de 706.000 muertes.

3.1 ¿Cómo se transmite?

La OMS (2020) comunica que el COVID-19 puede transmitirse por contacto con otra que

esté infectada por el virus. “La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a

través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al
toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen

rápidamente al suelo.” (OMS, 2020)

3.2 ¿Cómo prevenir el contagio?

Para prevenir el contagio y la propagación del virus es necesario mantener continuamente

una higiene respiratoria y de manos. Salir siempre con tapabocas y mascarilla para evitar que las

gotículas se dispersen. A demás, establecer un distanciamiento social, estar al menos a un metro

de distancia de los demás. Esto es especialmente importante cuando esté cerca de una persona

con tos o problemas de respiración. “Dado que es posible que algunas personas infectadas aún no

presenten síntomas o que sus síntomas sean leves, conviene que mantenga una distancia física

con todas las personas si se encuentra en una zona donde circule el virus de la COVID‑19.”

(OMS, 2020).

4. Ciberpunk, ¿qué es?

Es un subgénero de la ciencia ficción conocido por reflejar visiones de sociedades distópicas

del futuro. El “ciber” hace referencia a la cibernética, la ciencia y la tecnología, temas estelares

en las ilustraciones del ciberpunk. Por otro lado, el punk se refiere a la rebeldía, una rebelión

contra el sistema, ya que, por lo general, intenta mostrar una sociedad bajo un gobierno de

régimen absolutista.

4.1 Características del ciberpunk

Una de las características principales es la intención de mostrar un futuro tecnológico. En

cuanto a la composición de imagen, ésta contiene un estilo llamativo y realista. Suelen utilizar

colores de neón y desenvolverse en escenarios urbanos.


4.2. Influencias

Figura 1: (Gonzalez, Jason, 2016)

Figura 2: (Gonzalez, Jason, 2016)


Figura 3: (Gonzalez, Jason, 2016)

4.3.Referencias

Figura 4: (Engin, Cihan, 2019)


Figura 5: (Neuromancer, 2018)

5. Conceptualización de la historia.

Es el 2075 y el mundo ha perdido las esperanzas de volver a la normalidad, lo que en un

principio parecía una distopía imposible, se hizo real. Los científicos han intentado encontrar la

vacuna para el COVID-19, pero sus fracasos continuos solo llevan a pensar que estamos

envueltos en un círculo vicioso, condenados a vivir una realidad sumida en la indiferencia y el

olvido.

Con el tiempo la enfermedad se hizo más fuerte y mucho más contagiosa, afortunadamente

los avances tecnológicos han permitido mejorar los elementos de protección que nos permiten
seguir una vida cotidiana “normal”. La economía continúa, y el comercio se adaptan muy bien a

la situación, de hecho, se puede ver cómo muchos han salido realmente beneficiados a costa de la

locura y desesperación que invaden las calles. Desde trajes sofisticados y tapabocas inteligentes

que se pueden transformar a través de comandos incorporados hasta lentes de protección con una

pantalla digital incluida. Es impresionante, han encontrado la manera de mantenernos

entretenidos, felices en una realidad virtual, vaga, y superficial, esta es la ironía de los lentes

cegadores del mundo. Todo para asumir que estamos bien, ¿estamos bien?

Las regulaciones de salidas es el pan de cada día y el distanciamiento social ahora es la nueva

cultura ciudadana. Todos interactúan a través de los novedosos mecanismos tecnológicos de

comunicación. Sin embargo, gracias al miedo de adquirir el virus, la soledad afecta a una gran

parte de la población. Son afortunados aquellos que se pueden refugiar en el amor y la

comprensión de sus familias.

Para controlar la propagación existen robots que limpian las calles y detecta los contagiados.

Aunque el gobierno nos convenza de lo útiles que han sido durante 5 años, pienso que son muy

invasivos y algo desafiantes. Nadie lo dice, pero sé que muchos les temen, lo puedo ver en sus

miradas, cada vez que se acercan parece despertar la hora del juicio. Es una escena aterradora

que todos intentan evadir, pero es imposible no enfrentarla.

Aunque a veces lo parezca, el futuro no se resume solo en melancolías. Los avances también

han traído consigo construcciones impresionantes, rascacielos que dominan el ecosistema

urbano, puentes que conectan entre sí y parecen convertirse en las nuevas calles. Caminar por los

puentes es un deleite diario, entre más alto estés la vista es muchísimo más impresionante, la

emoción es más envolvente. A este lugar, que en sus cimientos resume tecnología, banalidades y

esperanza, me gusta llamarle: “la ciudad de los cielos”.


6. Personajes

6.1 Protagonista y antagonista

Protagonista: Nathalia es una mujer joven de 23 años, amante de la historia e inconforme con

la sociedad en la que se ha criado. Conoce el mundo de antes por relatos de sus familiares y en el

fondo tiene la esperanza de que todo mejorará.

Antagonista: El antagonista es el robot encargado de hacer la limpieza en las calles y detectar

los contagiados. Representa el control estricto del gobierno hacia los ciudadanos.

6.2.Entorno natural

Todo el entorno está saturado con edificios que no dejan espacio a manifestaciones de la

naturaleza.

6.3.Vivienda

Los apartamentos en edificios con tecnología avanzada son la vivienda más popular.

6.4.Vestuario

Trajes protectores y sofisticados, tapabocas con comandos incorporados y lentes de protección

con pantalla digital incluida.

6.5.Transporte

Decidí no mostrar un transporte, sino un sistema de movilización futurista a través de puentes

que conectan entre sí y permiten caminar entre los rascacielos.


7. Propuesta gráfica
8. Bibliografía

Engin, Cihan. (2019). Behance. Obtenido de https://www.behance.net/gallery/76145157/stiklal-Street-

Cyberpunk-Concept-Art

Facuse M. y Marisol. (2010). La utopía y sus figuras en el imaginario social. Obtenido de de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

01732010000100009&lng=es&tlng=es.

Fraisse, Jean. (2019). ¿Qué es el Concept Art? Obtenido de Domestika.

Gonzalez, Jason. (2016). The Future is New. Obtenido de DesignIdeas:

https://www.designideas.pics/the-future-is-now-by-josan-gonzalez/

Neuromancer. (2018). Behance. Obtenido de

https://www.behance.net/gallery/70636919/Neuromancer

OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-

2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

También podría gustarte