Está en la página 1de 81

ESTADO DE AVANCE II

(informes 4, 5, 6 y 7)

Directorio
Lastra Castro, Javier
Parada Bravo, Miguel
Garrido Saavedra, Mauricio
Herrera Canelo, Luis
Elizondo Amaro, Daniela

Docente
Luis Carter Fuentes

Fecha de entrega
15 de Julio 2020
Talca
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5
2. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE CERVEZA ARTESANAL Y
MAQUINARIA PARA EL BALANCE DE MASA Y ENERGÍA................................................7
2.2 Filtrado..............................................................................................................................8
2.3 Cocción..............................................................................................................................8
2.4 Enfriado............................................................................................................................9
2.5 Fermentación....................................................................................................................9
2.6 Maduración.....................................................................................................................10
2.7 Embotellado, sellado y etiquetado.................................................................................10
3. DIAGRAMA DE BLOQUES................................................................................................11
4. BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA.............................................................................12
4.1 Balance de materia.........................................................................................................12
4.2 Balance de energía..........................................................................................................19
5. RENDIMIENTO PRODUCTIVO........................................................................................22
5.1 Insumos sobre la materia prima....................................................................................23
6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.......................................................................................24
6.1 Programa de producción para la elaboración de cerveza artesanal...........................26
7. ANÁLISIS DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS REQUERIDOS PARA LA
PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL..........................................................................29
7.1 Macerador.......................................................................................................................29
7.2 Filtrador..........................................................................................................................30
7.3 Estanque de cocción.......................................................................................................30
7.4 Maduradores de cerveza................................................................................................31
7.5 Máquina de llenado de botellas.....................................................................................31
7.7 Enfriador.........................................................................................................................33
7.8 Fermentador...................................................................................................................33
8. EQUIPOS COMPLEMENTARIOS DEL PROCESO........................................................34
9. PROCESO DE SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARÍAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA.....................................................................................37
10. LAYOUT DE PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL A
TRAVÉS DE METODOLOGÍA SLP...........................................................................................41
10.1 Determinación de superficies de la planta....................................................................43
10.1.1 Bodega de recepción de materia prima.................................................................44
10.1.2 Área de Maceración................................................................................................45
10.1.3 Área de filtrado.......................................................................................................45
10.1.4 Área de cocción.......................................................................................................45
10.1.5 Área de enfriado.....................................................................................................46
10.1.6 Área de maduración...............................................................................................46
10.1.7 Área de fermentación.............................................................................................46
10.1.8 Área de envasado y etiquetado..............................................................................46
10.1.9 Bodega para producto final...................................................................................47
10.1.10 Oficina administrativa y sale de ventas.............................................................48
10.1.11 Área para personal.............................................................................................48
11. SIMULACIÓN EN SOFTWARE ARENA PARA LA PLANTA DE PRODUCCIÓN
DE CERVEZA ARTESANAL......................................................................................................50
12. DETERMINACION DEL NÚMERO ÓPTIMO DE EMPLEADOS A CONTRATAR
EN LA PLANTA............................................................................................................................59
12.1 Jornada 1.........................................................................................................................60
12.2 Jornada 2.........................................................................................................................61
13. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.............................................................................62
14. MANO DE OBRA PARA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CERVEZA
ARTESANAL.................................................................................................................................63
14.1 Administrador de planta................................................................................................64
14.2 Maestro cervecero..........................................................................................................65
14.3 Técnico Industrial...........................................................................................................66
14.4 Secretaria/o.....................................................................................................................68
14.5 Contador Auditor...........................................................................................................69
14.6 Ayudante Cervecero.......................................................................................................70
14.7 Vendedor y Publicista....................................................................................................71
15. RIEGOS EN LA ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL...............................73
15.1 Riesgos de caídas............................................................................................................73
15.2 Riegos de Golpes.............................................................................................................73
15.3 Riegos de cortes..............................................................................................................74
15.4 Riegos de Sobresfuerzos.................................................................................................74
15.5 Riesgo de inhalar sustancias peligrosas........................................................................74
15.6 Riesgo de quemaduras...................................................................................................75
15.7 Riesgo de ruidos..............................................................................................................75
15.8 Riegos de contacto eléctrico...........................................................................................75
15.9 Riesgos de incendios.......................................................................................................75
16. ELEMENTOS DE PROTECCION DE PERSONAL POR CARGO (EPP)..................76
17. CONCLUSIÓN...................................................................................................................77
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................78
1. INTRODUCCIÓN

Para la elaboración de una cervecería artesanal es importante definir la elaboración de cada


uno de los productos, sus recetas y los tiempos de producción, ya que, al ser un bebestible
provoca que deba existir homogeneidad entre cada uno de los tipos de productos
elaborados. Además, es necesario definir cada parámetro de producción y acotarlo a las
cantidades a producir, y también, definir una cantidad específica de elaboración del
producto con motivo de facilitar el análisis y los procedimientos futuros.
Luego de tener especificada la producción de cerveza se procede a generar un balance de
materia y energía, donde se evalúa el comportamiento físico de la materia prima y cómo las
maquinarias generan trabajo para la elaboración del líquido, con la finalidad de tener un
control completo de la producción y así efectuar futuros análisis para optimizar todo lo que
involucra a la planta.
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, se procede a realizar un esquema de
elaboración de cerveza, donde se evalúan cantidades, pronósticos y ciclos productivos a
través de un programa de producción y algunas metodologías de cálculo. Una vez se tiene
listo el programa, con las respectivas cantidades a producir, se seleccionan las maquinarias
más adecuadas para la capacidad y necesidades de la empresa, para luego dar paso a la
elaboración del layout y así, con la metodología a través de diagramas SLP, confeccionar y
estructurar los espacios requeridos en la producción.
La información anterior es fundamentada a través de herramientas de simulación, para esto
se utilizó la simulación en el programa Arena, en donde, valga la redundancia, se simuló el
proceso con todas sus especificaciones particulares y únicas, donde se estructurarán
tiempos de espera e inspecciones dentro de la elaboración.
Finalmente, se dimensionará y seleccionara la mano de obra necesaria para la capacidad
productiva de la planta, generando los requisitos para cada cargo y restructurando cuales
son las necesidades reales de la empresa para esta elaboración.
2. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE CERVEZA
ARTESANAL Y MAQUINARIA PARA EL BALANCE DE MASA
Y ENERGÍA

La producción de cerveza artesanal se dará por 4 tipos de estas, las cuales son Amber Ale,
Stout Chocolate, Indian Pale Ale, Blondie Ale. La producción en litros de cada una de ellas
es, en promedio, de 3250 litros lo cual equivale a 13000 litros/mes. Además, cada una de
ellas tendrá pequeñas variaciones en su producción, debido a que, cada una requiere aroma
y sabor auténticos.
Observación: antes de comenzar con la descripción del proceso productivo, es importante
mencionar que para temas de cálculos económicos se utilizó la transformación a dólares,
esta transformación fue realizada con el precio del dólar al día 16/06/2020, $1 USD 
$784 CLP
2.1 Maceración
Aquí se dará comienzo a la producción de cerveza artesanal de las cuatro variedades. En
este punto es donde se remojar el grano de la cebada con agua a ciertas temperaturas. Se
dará lugar a la activación de diversas enzimas de la malta para convertir los almidones en
azúcares más simples, que luego serán metabolizados por la levadura en alcohol etílico. En
generar, se debe añadir agua entre los 74°C a 78°C para obtener una temperatura ideal de
65°C y por cada Kg de cebada es 1Lt de agua. Este proceso para todos los tipos de cerveza
demora aproximadamente 90 minutos.
Maceración Amber Ale
Ingredientes:
 201 kg de malta Pale Ale
 57 kg de malta Ambar
 30 kg de malta Munich
 15 kg de malta caramelo
 15 kg malta tostada
 106lts de agua
Maceración Stout Chocolate:
Ingredientes:
 316 kg de malta Pale Ale
 15 kg de malta caramelo
 15kg de malta chocolate
 15 kg de avena en copos
 9 kg de malta tostada
 123lts de agua
Maceración de Indian Pale Ale
Ingredientes
 196 kg de malta partida
 12 kg de malta cristal
 69lts de agua
Maceración de Blonde Ale
Ingredientes:
 190 kg de malta pale ale
 24 kg de malta cristal
 71lts de agua

2.2 Filtrado
Este proceso es genérico para cada uno de los tipos de cerveza artesanal a producir. Por
como su nombre lo indica, este proceso será para filtrar el mosto del líquido producido por
la maceración, para dejar el mosto libre de impureza que puedan afectar los procesos
posteriores como la fermentación. Este proceso demora entre 60 a 90 min.
2.3 Cocción
Luego del filtrado del mosto, se comienza con la cocción con un tiempo aproximadamente
entre 60 y 90 min. Es necesario este proceso como forma de esterilizar la cerveza de
bacterias que hayan podido aparecer durante los procesos anteriores. Además, en este
momento, se añade el lúpulo con un doble objetivo, el primero es proporcionar el aroma y
en segundo objetivo es darle el sabor característico de la cerveza. Para cada tipo de cerveza,
en este proceso, el lúpulo será añadido en distintos tiempos, esto dependerá si se requiere
más aroma o más sabor.
Cocción Amber Ale
Ingredientes
 900 gr de lúpulo Norther Brewe
 2,7 kg de Willamete
Tabla n°1: Cantidad de lúpulo añadir por tiempo específico de cocción
Tiempo para Añadir Cantidad Lúpulo
lúpulo (min)
0 0,9 gr Norther Brower
30 0,9 gr Willamete
45 0.9 gr Willamete
55 0.9 gr Willamete
Fuente: Elabora propia
Cocción Stout Chocolate:
Ingredientes
 5,4 kg de lúpulo cascade
Tabla n°2: Cantidad de lúpulo añadir por tiempo específico de cocción
Tiempo para Añadir Cantidad Lúpulo
lúpulo (min)
0 1.8 kg Cascade
60 1.8 kg Cascade
90 1.8 kg Cascade
Fuente: Elaboración propia
Cocción Indian Pale Ale:
Ingredientes:
 4,4 kg de lúpulo Ken golding
 2,46 kg de lúpulo fuggles
Tabla n°3: Cantidad de lúpulo añadir por tiempo específico de cocción
Tiempo para Añadir Cantidad Lúpulo
lúpulo (min)
0 2,94 kg Ken Golding
60 2,46 kg Fuggles
80 1.46 kg Ken Golding
Fuente: Elaboración propia

Cocción Blonde Ale:


Ingredientes:
 1.7 kg de lúpulo cascade
Tabla n°4: Cantidad de lúpulo añadir por tiempo específico de cocción
Tiempo para Añadir Cantidad Lúpulo
lúpulo (min)
0 0.85 g Cascade
40 0,85g Cascade
Fuente: Elaboración propia

2.4 Enfriado
Proceso por el cual el mosto es sometido a enfriadores, debido a que, para el siguiente
proceso se requieren temperaturas de 12°C a 18°C para que la fermentación alta sea en
óptimas condiciones. Además, la cerveza debe ser enfriada rápidamente, pues al llegar a
temperaturas de 25°C esta puede ser un ambiente ideal para levaduras salvajes o bacteria
que están en el ambiente.
2.5 Fermentación
Es uno de los procesos más importantes para la elaboración de cerveza, debido que, es aquí
en donde la levadura reacciona químicamente con los azúcares para transformarlos en
alcohol. Además, es en esta fase en donde se le agregara el agua necesaria para la
producción de cerveza. El tipo de fermentación del proceso es Ale o también llamada
fermentación alta pues, esta se llevará a cabo en la superficie del fermentador y su proceso
demora entre 5 a 7 días. Para todos los tipos de cervezas a producir la cantidad de levadura
a utilizar es de aproximadamente 1Kg, pero para cada una de las cervezas la levadura será:
Tabla n°5: tipos de levadura a utilizar en la fermentación
Cerveza Levadura
Levadura M36: Levadura de tipo Ale de origen
Amber Ale americana. La cerveza será de sabor limpio y con buen
final en boca. Genera una espuma densa y estable.
Stout Chocolate Levadura M42: Se caracteriza generar un aroma neutro
que pone de manifiesto el carácter maltoso y/o lupulado
dominante de cada cerveza.
Indian Pale Ale Levadura Safale S-04: realiza una fermentación rápida y
producir una sedimentación compacta lo que ayuda a
producir una cerveza más clara.
Blonde Ale Levadura Safale US-05: genera cervezas aromáticas,
con niveles de diacetilo (componente que se produce por
la fermentación) justos. Forma una capa superficial
durante la fermentación.
Fuente: Elabora propia

2.6 Maduración
También llamada fermentación secundaria, es uno de los procesos más importantes para la
producción de cerveza, debido a que, su finalidad es que la cerveza mejores sus
características. Por esto la cerveza será sometida a un ambiente de bajas temperaturas, entre
-1°C a 4°C.
2.7 Embotellado, sellado y etiquetado
En este proceso se da lugar al llenado de cerveza en cada uno de los envases de 750cc y
350cc, en donde, el 30% de la producción de cerveza artesanal será para los envases más
grandes y un 70% restante será para el embotellado de cervezas artesanas de menor
volumen, pues, los botellines de 350cc será vendidos restaurantes o bares de la zona.
Para el proceso se utilizará una llenadora con una capacidad de 240 a 300 botellas por hora
en donde tardará 1 min en llenar 4 botella 750cc y 5 botellas de 350cc.
Luego pasará a un proceso de etiquetado, el cual llevará el logo correspondiente a cada una
de las cervezas artesanales fabricadas.
3. DIAGRAMA DE BLOQUES
Un diagrama de bloques es una forma gráfica de como visualizar un proceso dentro de un
sistema, en donde los bloques relacionan los procesos interconectados entre sí. Es por ello,
por lo que, para los diferentes tipos de cerveza se puede tener un diagrama general para
todo, ya que el proceso en si es el mismo, pero también es importante mencionar que en el
balance de materia se verá reflejado un diagrama más complejo para cada tipo de cerveza,
donde se visualizará mejor la producción.
Fuente: Elaboración propia

4. BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

4.1 Balance de materia


El balance de materia ilustra la cantidad exacta de materia que entra a un proceso industrial
y a su vez, cuanto es lo que sale de producto terminado, con el objetivo de medir la
capacidad real de producción y cómo esta afectaría al rendimiento de la planta.
En este proceso productivo, se realizarán 4 tipos de cerveza, por lo que cada una tiene un
balance de materia distinto, en el presente informe se mostrara en primera instancia el
balance de solo un tipo con datos en tabla y luego serán representados en diagramas para
poder representar de forma más clara y gráfica cada tipo de producción y así facilitar al
lector la descripción del proceso.

Representación en tablas del balance de materia para Amber ale


Maceración
Tabla n°6: Balance de materia en el proceso de maceración

MACERACIÓN AMBER ALE


Ingredientes Entrada Kg Salida Kg
M1 A1 M2 V1
Malta Pale Ale 201 0 201 0
Malta Ambar 57 0 57 0
Malta Munich 30 0 30 0
Malta Caramelo 15 0 15 0
Malta Tostada 15 0 15 0
Agua Desmineralizada 0 106 96 10
Total 318 106 414 10
Balance 424 424
Fuente: Elabora propia

M1= Mosto 1
M2= Mezcla mosto
A1= Agua desmineralizada
V1= Vapor de agua
Filtrado
Tabla n°7: Balance de materia en el proceso de filtrado

FILTRADO AMBER ALE


Ingredientes Entrada Kg Salida Kg
M2 A2 M3 R1
Mezcla mosto 414 0 332 82
Agua 0 800 750 50
Total 414 800 1082 132
Balance 1214 1214
Fuente: Elabora propia

M3= Mosto 2 Filtrado


R1= Residuos de filtrado
A2=Agua desmineralizada
Cocción
Tabla n°8: Balance de materia en el proceso de cocción

COCCIÓN AMBER ALE


Ingredientes Entrada Kg Salida Kg
M3 L1 M4 V2
Mosto filtrado 1082 0 1010 72
Lúpulo Norther Brewe 0 0,9 0,9 0
Lúpulo Willamete 0 2,7 2,7 0
Total 1082 3,6 1013,6 72
Balance 1085,6 1085,6
Fuente: Elabora propia

L1= Lúpulo
M4= Mosto cocción
V2= Vapor de Agua
Enfriamiento
Tabla n°9: Balance de materia en el proceso de enfriamiento

ENFRIAMIENTO AMBER ALE


Entrad
Ingredientes
a Kg Salida Kg
M4 M5 S1
Mosto cocción 1013,6 1011 2,6
Balance 1013,6 1013,6
Fuente: Elabora propia

M5= Mosto enfriamiento


S1= Sedimentos
Fermentación
Tabla n°10: Balance de materia en el proceso de fermentación

FERMENTACIÓN AMBER ALE


Ingredientes Entrada Kg Salida Kg
M5 L2 M6 R2
Mosto enfriamiento 1011 0 1003 8
Levadura 0 1 0,2 0,8
Total 1011 1 1003,2 8,8
Balance 1012 1012
Fuente: Elabora propia

M6=Mosto fermentación
L2= Levadura
R2= Rechazo húmedo
Maduración
Tabla n°11: Balance de materia en el proceso de maduración

MADURACIÓN AMBER ALE


ingredientes Entrada Kg Salida Kg
M6 F1 C1 R3
Mosto Fermentación 1003,2 0 1001 2,2
Fermentadores 0 0,06 0,06 0
Total 1003,2 0,06 1001,06 2,2
Balance 1003,26 1003,26
Fuente: Elabora propia

C1= Cerveza final


F1= Fermentadores
R3= Residuos
Representación gráfica del balance de materia de los 4 tipos de cerveza
Se construyó un diagrama por cada tipo de cerveza, pues cada cerveza tiene su receta en
particular, es decir, todos los tipos tienen su propia cantidad de malta, algunos más que
otro, esto dependerá del color y sabor que se les quiera dar. Además, cada una de ellas
requiere distintos tiempos para agregar el lúpulo, esto también dependerá tanto del sabor
que se le quiera dar, como también, del amargor de esta.
El diagrama representará todos los procesos que fueron descritos anteriormente, esto con la
finalidad de que se visualice de forma rápida las características, tiempos y cantidades que
tiene cada uno de ellos.
Balance de materia en bloques para cerveza
Amber Ale
Fuente: Elaboración propia

Balance de materia en bloques para cerveza


Blondie Ale
Fuente: Elaboración propia

Balance de materia en bloques para cerveza


Stout Chocolate
Fuente: Elaboración propia

Balance de materia en bloques para cerveza IPA


(Indian Pale Ale)
4.2 Balance de energía
El balance de energía es una herramienta que contabiliza los flujos energéticos en un
proceso industrial. En el proceso de la cerveza se evaluará a través del calor perdido y
liberado en cada uno de los niveles de producción. Se realizará a través de la primera ley de
la termodinámica, donde se evaluará la en la siguiente fórmula:
Fórmula
m = masa en Kg
Q = cantidad de calor tomada o cedida
Cp = calor específico de la sustancia
T° = temperatura

Fórmula General
Q= m * Cp * dT

El balance será descrito por etapas dentro del proceso, en los recuadros posteriores se
evaluará la fórmula y sus resultados.
Dato
MACERACIÓN CALOR ESPECIFICO Resultado
s
Resultad
N° Descripción Nomenclatura Datos Fórmula Final (kJ)
o
1 Masa del mosto Kg 318
Q1 = 318 * 0,017 *
2 Masa de malta Kg 318
(338,15 - 338,15) -
3 Masa de agua Kg 106
1 Cp del mosto Kj/kg*k 0,017 CALOR
Q2 = 318 * 1,67 * (430 - 68.958
2 Cp de malta Kj/kg*k 1,67 -64.516,74 PERDID
300,15) ,14
3 Cp de agua Kj/kg*k 4,19 O
1 T° del mosto K 338,15
Q3 = 106 * 4,9 * -4.441,
2 T° de malta K 300,15
(338,15 - 348,15) 40
3 T° de agua K 348,15
Maceración
Tabla n°12: Balance de energía calórica en el proceso de maceración

Fuente: Elabora propia


Cocción
Tabla n°13: Balance de energía calórica en el proceso de cocción
Datos COCCIÓN CALOR ESPECÍFICO Resultado
Nomenclatur
N° Descripción Datos Fórmula Resultado Final (kJ)
a
1 Masa del filtrado Kg 3,8
Masa del mosto 22
2 Kg 3,7 Q1 = 3,8 * 0,017 * 348
lupulado ,48
1 Cp del filtrado Kj/kg*k 0,017 CALOR
2 Cp del mosto lupulado Kj/kg*k 0,017 45,95 GANADO
1 T° del filtrado K 348 Q2 = 3,7 * 0,017 * 23
373,1 373,15 ,47
2 T° del mosto lupulado K
5
Fuente: Elabora propia

Enfriador
Tabla n°14: Balance de energía calórica en el proceso de enfriamiento
Dato
ENFRIADOR CALOR ESPECIFICO Resultado
s
Nomenclatur Resultad
N° Descripción Datos Fórmula Final (kJ)
a o
Masa del mosto
1 Kg 3,7
lupulado Q1 = 3,7 * 0,017 * (373,15 5
2 Masa del mosto frio Kg 3,7 - 285,15) ,54
1 Cp del mosto lupulado kj/kg*k 0,017 CALOR
2 Cp del mosto frío kj/kg*k 0,017 GANAD
11,83
373,1 O
1 T° del mosto lupulado K Q2 = 3,7 * 0,017 * (385,15 6
5
- 285,15) ,29
285,1
2 T° del mosto frío K
5
Fuente: Elabora propia

Fermentador
Tabla n°15: Balance de energía calórica en el proceso de fermentación
Datos FERMENTADOR CALOR ESPECIFÍCO Resultado
Resultad
N° Descripción Nomenclatura Datos Fórmula Final (kJ)
o
1 Masa del mosto Kg 1011 Q1 = 1011 * 0,017 * 4935,25 6128,8 CALOR
2 Masa levadura Kg 1
287,15
1 Cp del mosto kj/kg*k 0,017
GANAD
2 Cp de levadura kj/kg*k 3,99 6
O
1 T° del mosto K 287,15 Q2 = 1 * 3,99 * 299,15 1193,61
2 T° de levadura K 299,15

Fuente: Elabora propia

Maduración
Tabla n°16: Balance de energía calórica en el proceso de maduración
Datos MADURACIÓN CALOR ESPECÍFICO Resultado
N° Descripción Nomenclatura Datos Fórmula Resultado Final (kJ)
Masa del mosto
1 Kg 1003,2
fermentado Q1 = 1003,2 * 0,017 *
4675,46
2 Masa fermentadores Kg 0,06 274,15 -
CALOR
1 Cp del mosto fermentado kj/kg*k 0,017 4675,1
PERDIDO
2 Cp de fermentación kj/kg*k 0,017 7
Q2 =0,06 * 0,017 *
1 T° del mosto fermentado K 274,15 0,29
285,15
2 T° de fermentación K 285,15
Fuente: Elabora propia

Existe una disipación de calor por cada proceso, tanto al entregar calor al sistema como al
entregar calor hacia el proceso (materia prima), ese calor es energía que la máquina está
utilizando de su capacidad productiva, por lo que, por muy pequeña que sea está pérdida, es
importante evaluar cual es el costo, transformando el calor (que se representa en Kilo Joule)
a Kilo Watts hora.
Para esto se utilizará el balance de energía previamente calculado para cada uno de los
subprocesos dentro de la elaboración de cerveza. Para tener en cuenta, previo a calcular las
pérdidas, sabemos que 1KWh = 3600000J = 3600kJ, con este dato ya se puede obtener los
costos mensuales que generan las disipaciones de calor en cada proceso.
Tabla n°17: Cálculo de perdida de energía en pesos.
Proceso Kilo Joule De Kilo Kilo Watts Precio del Total
Joule a Kilo hora Kilo Watts consumido
Watts hora hora al mes
Maceración 64516,74 KJ 64516,74
17,92 KWh. $59 $253.747 /
KWh=
3600 324 US

Cocción 45,95 KJ 45,95 0,01276 $59 $180,68/


KWh=
3600 KWh 0,24 US
Fermentació 6128,86 KJ 6128,861,7024 KWh $59 $24.106/
KWh=
n 3600 30,7 US

Maduración 4675,17 KJ 4675,171,29 KWh $59 $18.266 /


KWh=
3600 23 US

TOTAL $296.299,68/
378 US
Fuente: elaboración propia

Con la tabla anterior se representan las pérdidas en los procesos de la elaboración de


cerveza. Es importante mencionar que ese consumo energético está en pesos chilenos y
también, en dólares y no quiere decir que se le agrega a los costos en el consumo global de
la planta, sino que, esta cantidad está inmersa en el consumo de la maquinaria, con la
diferencia que solo está demostrando lo que corresponde al calor disipado en pesos
chilenos.
El precio de un dólar fue un equivalente a $784 pesos chilenos a la fecha de 16/06/20

5. RENDIMIENTO PRODUCTIVO
El rendimiento productivo, desencadena la capacidad real que tienen los diferentes
elementos como materias primas y suministros usados en la producción. Es importante
evaluar el rendimiento productivo para ver la utilización real de la materia prima y cómo
esta afecta a la cantidad final producida, con la intención de poder ir optimizando el
proceso y que este se encuentre respaldado por resultados.
El rendimiento será evaluado para mil litros de cerveza y en base a esto se obtendrá el
rendimiento de los diferentes elementos.
Se evaluarán 2 factores en cuanto al rendimiento productivo, en primer lugar, será
enfocándo en la producción, donde se evaluarán los productos finales sobre la materia
prima principal, el segundo factor será el asociado con las materias primas, donde se
evaluarán los insumos sobre la materia prima principal.
Para poder entender las proporciones es necesario definir algunos conceptos:
 Rendimiento: los resultados que se obtienen después de haber realizado un trabajo
específico.
 Productividad: capacidad de producción por unidad de trabajo.
 Producto: Resultado de un trabajo completo.
 Materia prima principal: ingredientes o elementos fundamentales en la elaboración
de un producto.
 Insumos: se refiere a un bien utilizado para la producción de otros bienes.
Producto final sobre la materia prima
Malta
Tabla n°18: Rendimiento productivo de la malta
Producto Total, de kilos de Malta Rendimiento
producto sobre la
producción
Amber ale 1001,26Kg 318Kg 31,75%
Stout chocolate 1055,06Kg 370Kg 35,09%
Indian pale ale 1051,06Kg 208Kg 19,78%
Blonde ale 986,06Kg 214Kg 21,70%
Fuente: Elabora propia

Levadura
Tabla n°19: Rendimiento productivo de la levadura
Producto Total, de kilos de Levadura Rendimiento
productos sobre la
producción
Amber ale 1001,26Kg 1Kg 0,0998%
Stout chocolate 1055,06Kg 1Kg 0,0947%
Indian pale ale 1051,06Kg 1Kg 0,0951%
Blonde ale 986,06Kg 1Kg 0,1014%
Fuente: Elabora propia

Agua
Tabla n°20: Rendimiento productivo del agua
Producto Total, de kilos de Agua Rendimiento sobre
productos la producción
Amber ale 1001,26Kg 906Kg 90.48%
Stout chocolate 1055,06Kg 923Kg 92,18%
Indian pale ale 1051,06Kg 869Kg 86,79%
Blonde ale 986,06Kg 971Kg 96,97%
Fuente: Elabora propia

Lúpulo
Tabla n°21: Rendimiento productivo del lúpulo
Producto Total, de kilos de Lúpulo Rendimiento sobre
productos la producción
Amber ale 1001,26Kg 3,6Kg 0,359%
Stout chocolate 1055,06Kg 5,4Kg 0,511%
Indian pale ale 1051,06Kg 6,86Kg 0,652%
Bonde ale 986,06Kg 1,7Kg 0,172%
Fuente: Elabora propia
5.1 Insumos sobre la materia prima
En este caso los insumos evaluados serán las botellas de vidrio contrastadas con la cantidad
total de litros, las botellas a utilizar serán de 350cc y 750cc y el rendimiento de botellas por
litro será presupuestado para 1000 litros de producción.
Recordando de las fechas anteriores (fecha 5), la cantidad de botellas de cada tipo será un
70% para formatos de 350cc y un 30% para formatos de 750cc, por lo que para 1000 litros
se utilizaran:

 Envases de 350cc: 700lt / 0,35lt

Se utilizará un total de 2000 envases de 350cc para 1000 litros de cerveza

 Envases de 750cc: 300lt / 0,75


Se utilizará un total de 400 envases de 750cc para 1000 litros de cerveza
La fórmula que se utilizará será:

 Rendimiento productivo: total de botellas / total de litros de cerveza a producir

Con esto se obtendrá cuantas rinden las botellas presupuestadas de cada tipo, sobre la
totalidad de cerveza a producir por cada sabor.
Los factores de cálculo equivalen a la cantidad total de botellas presupuestadas a producir
(350cc2000 y 750cc400) dividido en el total de litros de cada sabor por su respectiva
cantidad porcentual (350cc 70% y 750cc 30%)
Total de botellas aproducir
Rendimiento de botellas de 350 cc por litro=
total de litros∗70 %
Total de botellas aproducir
Rendimiento de botellas de 750 cc por litro=
total de litros∗30 %
Para transformar los kilos a litros de cerveza se utilizó el factor de conversión de 1,083

Producto Total, de Botellas de Rendimient Botellas de Rendimiento


litros de 350cc a o de botellas 750cc a de botellas
productos utilizar por litro utilizar por litro
(350cc) (750cc)
Amber ale 1084,34lt 2000 2,634 b/lt 400 1,229 b/lt
Stout 1142,62lt 2000 2,500 b/lt 400 1,166 b/lt
chocolate
Indian pale 1138,29lt 2000 2,510 b/lt 400 1,171 b/lt
ale
Bonde ale 1067,06lt 2000 2,677 b/lt 400 1,249 b/lt
Tabla n°22: Rendimiento productivo de los envases
Fuente: Elabora propia
6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
El programa de producción es la actividad en donde se planifica, en un calendario, las
actividades de proceso productivo con los respectivos tiempos y también sus materias
primas. Es por ello por lo que en la tabla n°23 se describen la materia prima a utilizar para
la producción de 1000Lt de cerveza artesanal, los tiempos de cada uno de los procesos y las
temperaturas requeridas por cada uno de ellos.
Esto es necesario para conocer cuál es la cantidad exacta de materia prima para cada uno de
los tipos de cervezas. Además, es importante su elaboración, pues, se estandarizarán los
procesos, es decir, cada tipo de cerveza con sus tiempos y sus ingredientes. Otra
característica es que el maestro cervecero y los ayudantes conocerán a cabalidad las
temperaturas necesarias, los tiempos requeridos y la cantidad exacta.
Tabla n°23: Datos básicos para la producción de 1000lts de cerveza artesanal.
Fuente: Elaboración propia

Amber Ale Stout Chocolate Blonde Ale Indian Pale Ale


201 kg 316 kg 190 kg -
57 kg - - -
30 kg - - -
15 Kg 15 kg - -
15 kg 9 kg - -
- 15 kg - -
- 15 kg - -
- - - 196 kg
- - 24 kg 12 kg
106 lt 123 lt 71 lt 69 lt
90 Min 91 Min 92 Min 93 Min
65°C 65°C 65°C 65°C
90 min 90 min 90 min 90 min
800 lt (aprox) 800 lt (aprox) 800 lt (aprox) 800 lt (aprox)
0,9 kg - - -
2,7 kg - - -
- 5,4 kg 1,7 kg -
- - - 4,4 kg
- - - 2,46 kg
90°C - 92°C 90°C - 92°C 90°C - 92°C 90°C - 92°C
60 - 90 min 60 - 90 min 60 - 90 min 60 - 90 min
18°C 18°C 18°C 18°C
60 -70 min 60 -70 min 60 -70 min 60 -70 min
1 kg - - -
- 1 kg - -
- - - 1 kg
- - 1 kg -
12°C - 18°C 12°C - 18°C 12°C - 18°C 12°C - 18°C
7 días 7 días 7 días 7 días
7 días 7 días 7 días 7 días
434 min 434 min 434 min 434 min
86 min 86 min 86 min 86 min
42 min 42 min 42 min 42 min
10 min 10 min 10 min 10 min
Además, se creó un programa de producción para la elaboración de las cervezas
artesanales, debido a que, solo se contará con una línea de producción, en donde hay
algunas etapas que deben comenzar cuando otras etapas sean terminadas. Un ejemplo de
ello es que, para comenzar el segundo tipo de cerveza, es necesario que el proceso de
maceración y filtrado se termine y se hayan lavado los instrumentos para comenzar con la
producción de la segunda cerveza. Es por ello por lo que, se decidió hacer el programa de
producción para un mes contando los tiempos de cada uno de los procesos como también,
los tiempos de espera entre cada una de las cervezas.

6.1 Programa de producción para la elaboración de cerveza artesanal.

Imagen n°1: Fase 1 de producción de cerveza artesanal


Fuente: Elaboración propia

La imagen anterior describe el comienzo de la producción de cerveza artesanal, la cual


llamaremos Fase 1. Esta comienza el primer día 1, al inicio de la jornada laboral, con el
ingreso de materia prima para la producción de cerveza de tipo amber ale. Cuando se
termina el proceso de maceración y filtrado es necesario que el ayudante cervecero limpie
la maquinaria para así iniciar con la fase 2 o al comienzo de elaboración del tipo de cerveza
blonde ale. Si estas labores no se realizan no se iniciará la segunda fase. Es por ello, por lo
que esta comienza en el día uno, pero en el minuto 270 del día.
Imagen n°2: Fase 2 de porducción de cerveza artesanal

Fuente: Elaboración propia

Al igual con la imagen anterior, para comezar con la fase 3 es necesario que termiene el
proceso de filtrado y de maceración.
Imagen n°3: Fase 3 y 4 del proceso de producción de cerveza.

Fuente: Elaboración propia


En alguna de las fases se observaran que en los proceso de añadir lúpulo, cocción y
enfriado, en vez de realizarlo luego del proceso de limpieza del filtrador, es realizado al día
siguiente, esto es debido a que, el enfriado debe ser de forma rápida, es decir, el mosto no
debe ser enfriado de forma lenta, pues podría provocar que hayan bacterias que intercatuen
con el mosto a temepraturas más alta además, de que se exedería con el horario de trabajo.
Por ello se decidió pasar estos procesos al día siguiente.

Imagen n°4: Programa a modo general.

Fuente: Elaboración propia

En la imagen anterior se ve representado el programa de producción mensual total para los


cuatro tipos de cerveza, donde se pueden visualizar algunos tiempos muertos porque las
maquinas no han sido desocupadas en un proceso previo, pero aun así es lo más cercano a
la realidad.
Observación: los instantes exactos del inicio de producción de cada tipo de cerveza se
pueden visualizar en el archivo Excel, “plan de producción”, adjunto en la carpeta de
entrega del trabajo.
7. ANÁLISIS DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS REQUERIDOS
PARA LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL.

Cuando se desea realizar la puesta en marcha de un proyecto de producción, es


indispensable analizar y conocer los equipos y maquinarias que serán necesarios para la
producción deseada. Es por ello, por lo que este es uno de los análisis más importantes,
pues se obtendrán las capacidades reales del equipamiento, su consumo, sus detalles
técnicos entre otras variables que serán importantes a la hora de tomar la decisión de cual
marca de equipos será la mejor opción, comprar maquinaria nacional o internacional, o
simplemente por la capacidad entregada por cada una de ellas. Es importante mencionar
que la capacidad de la maquinaria será acercada a la realidad, es decir, evaluándola a un
85% de eficiencia de su capacidad nominal.
Cada uno de los equipos necesarios para la implementación y puesta en marcha de la planta
de producción de cerveza artesanal serán mencionados y descritos a continuación.
7.1 Macerador

Es un depósito que contiene una capacidad de 500 litros y posee


doble fondo para agua. La finalidad que tiene la maquinaria dentro
del proceso es contener la mezcla de agua más la malta para
obtener todas las propiedades y en especial los azúcares de esta.
El material por el cual está construido es de acero inoxidable para
una menor corrosión y mayor durabilidad. Además, contiene
agitadores de palas, una boca de entrada en la parte superior,
entradas de producto superior, salida de producto en el fondo y
cuatro patas de apoyo con ruedas para su fácil desplazamiento.
Factores relevantes
Tabla N°24: Factores relevantes macerador

Factor Detalle
Proveedor MMG Maquinaria
Precio ($USD) 7560
Dimensiones 735 mm de altura x 318 mm de diámetro
Consumo eléctrico (KW) 1,5 KWh
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Comercial Rallén

 Capacidad Nominal: 500Lt


 Capacidad Estimada a un 85% de eficiencia: 425L

7.2 Filtrador

Filtro de placa de acero inoxidable con bomba eléctrica, es


esencial para el proceso de filtración luego a haber macerado,
pues es allí, en donde se separa el líquido del sólido, siendo este
último reutilizado, ya sea, como abono o como alimento para
animales.

Factores relevantes
Tabla N°25: Factores relevantes filtrador

Factor Detalle
Proveedor Insumos cerveceros
Precio US 630,82- $499.800
Dimensiones 0,72 m 2. 450x270x280mm Fuente:
Elaboración Consumo eléctrico 2KWh propia con
datos obtenidos de
Insumo cervecero

 Capacidad Nominal: 850Lt/h


 Capacidad Estimada a un 85% de eficiencia: 722,5Lt/h
7.3 Estanque de cocción

Tal como su nombre lo indica, es un estanque para la cocción


del mosto. Posee una forma cilíndrica de un acero inoxidable
AISI 304, con espesor 1.5mm para evitar la corrosión. Cuenta
con una entrada frontal y 4 patas a piso para su apoyo.
Fuente: Alibaba

Factores relevantes
Tabla N°26: Factores relevantes tanque de cocción
Factor Detalle
Proveedor Cocción Nacional
Precio ($USD) 1500
Dimensiones 100x160x200cm
Consumo eléctrico 7 KWh
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Alibaba

 Capacidad Nominal: 3000Lt


 Capacidad Estimada a un 85% de eficiencia: 2550Lt

7.4 Maduradores de cerveza.

Seguido del proceso de maduración, es necesario


mantener el producto dentro de recipientes para
conseguir exitosamente el proceso de maduración.
Este proceso dura alrededor de 7 días y para ello sólo
es necesario mantener en depósitos el líquido que
proviene del proceso de filtrado.
Para este proceso se utilizarán 40 barriles de madera de 200
litros. Se utiliza la madera para darle un sabor diferente a la
cerveza.
Factores relevantes
Tabla N°27: Factores relevantes maduradores
Factor Detalle
Proveedor Privado Chileno
Precio (unitario) 50 USD
Dimensiones (alto x diámetro) 880 mm x 585 mm
Consumo eléctrico No

Fuente: Elaboración propia

 Capacidad Nominal: 200


 Capacidad Estimada a un 95% de eficiencia: 190Lt

7.5 Máquina de llenado de botellas


Terminado el proceso de maduración el líquido está listo para
el proceso de envasado, para ello es necesario mencionar que
los tipos de cerveza a producir por la planta serán 4, pero la
máquina cumple con las capacidades para poder envasar los
4 diferentes tipos de cervezas.
La máquina tiene la capacidad de envasar de 180 a 200
botellas por hora, pero considerando un 85% de efectividad
obtenemos que cada máquina tendría un rendimiento de 150-
170 botellas por hora.
Es importante resaltar que serán 4 llenadoras.
Factores relevantes

Tabla N°28: Factores relevantes llevadora


Factor Detalle
Proveedor Jinan QuhuiBeer (China)
Precio 5.300 USD – 4.060.000 CLP
Dimensiones (largo x ancho x 2620mm x 700mm x 1900mm
alto)
Consumo eléctrico 0,15 KWh
Fuente: Elaboración propia

 Capacidad nominal: 200 Botellas/Hr


 Capacidad estimada a un 85% de eficiencia: 170 Botellas /Hr

7.6 Etiquetadora Zhiborobot


Terminado el proceso de envasado, las botellas están
listas para ser llevadas al proceso de etiquetado.
Junto con lo mencionado anteriormente, se añade que, las
botellas que provienen del proceso de envasado, serán
transportadas manualmente a la zona de etiquetado. Como
la producción de la empresa es de carácter “pequeño”, no es
necesario instalar cintas de transporte, ya que, el espacio
físico existente entre la línea de envasado y etiquetado son
mínimos.
Fuente: Zhiborobot
La máquina tiene la capacidad de producir y etiquetar desde 50 a 60 botellas por minuto,
por lo que seguido del proceso de envasado tendremos solamente una máquina de
etiquetado, por el motivo ya mencionado. No es necesario comprar más maquinarias
etiquetadoras para cada línea de producción.
Factores relevantes
Tabla N°29: Factores relevantes etiquetadora
Factor Detalle
Proveedor Zhiborobot (China)
Precio 1.000 USD – 768.000 CLP
Dimensiones (largo x ancho x 1400mm x 1000mm x 600mm
alto)
Consumo eléctrico - Potencia 0,18KWh

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Zhiborobot

 Capacidad nominal: 3600 botellas/Hr


 Capacidad estimada a un 85% de eficiencia: 3060 botellas /Hr

7.7 Enfriador

Consta de 80 placas de enfriado con una entrada para el agua fría y


una salida para el agua tibia.
Es uno de los procesos más necesarios dentro de la producción de
cerveza artesanal, debido a que, esto se realiza para prevenir la
infección de la cerveza, ya que, al estar a altas temperaturas puede
provocar el cultivo de bacterias y hongos que se encuentran en el
ambiente.
Fuente: Insumo Cervecero

Factores relevantes
Tabla N°30: Factores relevantes macerador
Factor Detalle
Proveedor Tienda del cervecero
Precio (unitario) 144.900 CLP – 191,50 USD
Dimensiones (alto x diámetro) 74 x 191 x 87
Consumo eléctrico 0,13KWh
Fuente: Elaboración propia con datos obtenido de Tienda del cervecero

 Capacidad nominal: 480lt/h


 Capacidad estimada a un 85% de eficiencia: 408lt/h
7.8 Fermentador

Este equipo se utilizará, tal como su nombre lo indica, en la


fermentación de la cerveza artesanal, en donde se añadirá la
levadura y trasformará los azúcares en alcohol.
La base del fermentador es en forma de cono, debido a que,
los residuos quedarán en la parte baja y este será mucho más
fácil de limpiar.

Fuente: Alibaba

Factores relevantes
Tabla N°31: Factores relevantes fermentador
Factor Detalle
Proveedor Hengcheng
Precio 3599 USD
Dimensiones 1260 * 1260 * 2650
Consumo eléctrico 5 KWh
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Hengcheng

8. EQUIPOS COMPLEMENTARIOS DEL PROCESO.

Se definirá como equipos complementarios a todo dispositivo que sea necesario para dar
inicio al proceso al uso y conexión de las diferentes maquinarias descritas anteriormente.
Es importante conectar la mayoría de las maquinarias para que el tiempo de proceso sea
más rápido. Para ello se utilizarán los siguientes implementos:
1) Tuberías de (20 mm): Las tuberías que se utilizarán serán de acero inoxidable de
20mm, para tener así un potente flujo de transporte y que sea acorde con la bomba
que se implementará al proceso.
Fuente: Mercadolibre

Características
 Diámetro: 20mm
 Largo: 3 metros
 Espesor de capa: 0,1mm
 Costo: 2,56 US

2) Bomba de transporte: La bomba de transporte que se utilizará será de la marca


MOSTO-equipment. Las características que posee la bomba son las siguientes:

 Material: Acero Inoxidable A304


 Diámetro de entrada y salida: 20 mm
 Caudal 1980 lt/hr
 Altura máxima: 22 m
 Consumo 0,368 KWh
 Procedencia Chile
 Costo unitario: 153 US

Fuente: Mercadolibre

3) Pallets: Los pallets serán utilizados para la base de la torre de las cervezas
envasadas, se armarán torres de diferentes pisos, dependiendo directamente la
producción diaria y la demanda requerida para el momento. Los pallets serán
comprados a medida que sean requeridos.
Fuente: Tupallet Fuente: Alamy

4) Transpaleta: será necesaria para el transporte del pallet desde la zona de etiquetado
a la zona de almacenamiento y/o también para mover pedidos de cerveza.

Fuente: Mercado libre

5) Densímetro de mosto

Medir la densidad, conocer tanto la densidad Inicial como


final, ayudará a conocer el grado de alcohol de la cerveza
producida, por lo tanto, es necesario un densímetro de mosto
para medir la densidad dentro de cada uno de los procesos en
que sea necesario.
Fuente: Insumo cervecero

9. PROCESO DE SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARÍAS


PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA.
La maquinaria como los equipos de elección fueron cotizados a proveedores tanto
nacionales como internacionales, con la finalidad de obtener los costos más bajos para la
implementación de la planta.
En primer lugar, se obtuvieron las cotizaciones realizadas a nivel nacional, con los costos
de maquinaria (IVA incluido) más los costos de trasporte desde el origen a la zona de
destino.
Tabla N°32: Costos de maquinaria nacional expresada en dólares.
COSTO COSTO
PROCESO MAQUINARIA EQUIPO TRANSPORTE TOTAL ($USD)
($USD) ($USD)
Maceración Macerador MMG $ $ $
Maquinaria 5.995 285 6.280
Cocción Cocción Nacional $ $ $
2.273 285 2.558
Enfriador Tienda del $ $ $
cervecero 184 14 198
Filtrado Insumos Cerveceros $ $ $
631 14 645
Fermentación No encontrado - - -
Maduración Barriles, Proveedor $ $ $
nacional 3.074 285 3.359
Envasado Stratus $ $ $
2.551 285 2.836
Etiquetado No encontrado $ - -
-
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior fueron cotizadas las maquinarias para cada uno de los procesos a
realizar incluyendo los costos de trasporte. Pero para los procesos de fermentación y
etiquetado no se encontraron la maquinaria que se requería para la demanda a realizar, es
decir, los fermentadores no cumplían con la capacidad requerida por el proceso y la
etiquetadora sobrepasaba la producción necesaria, es por ello por lo que estas serán
compradas en el extranjero.
En segundo lugar, se cotizaron todas las maquinarias, pero en el extranjero con todos sus
costos respectivos, tanto los aduaneros como los de trasporte.
Tabla N°33: Costos de maquinaria internacional expresada en dólares.
PROCESO MAQUINARI COSTO COSTO COSTO COSTO TOTAL
A EQUIPO IMPORTACIÓ IMPUESTOS TRANSPORT ($USD)
($USD) N ($USD) ADUANERO E ($USD)
S ($USD)
Maceración Macerador
Rellán (ESP) $ 5.146 $ 98 $ 1.287 $ 125 $ 6.656
Cocción Equipo de
Cocción Jinan $ 1.500 $ 2.212 $ 376 $ 125 $ 4.213
(China)
Filtrador Filtrador PLF-
SSP4040 (ESP) $ 5.615 $ 1.479 $ 1.403 $ 50 $ 8.547
Enfriador Blichmann
(España) $ 337 $ 56 $ 84 $ 80 $ 557
Fermentador Hengcheng
$ 3.599 $ 900 $ 900 $ 125 $ 5.524
Maduración CZEH
BREWING $ 1.076 $ 564 $ 269 $ 320 $ 2.229
(España)
Envasado Envasadora
Quhuibeer $ 5.126 $ 900 $ 1.286 $ 320 $ 7.632
(China)
Etiquetado Etiquetadora
Zhiborobot $ 970 $ 150 $ 243 $ 320 $ 1.683
(China)
Fuente: Elaboración propia
En la tabla anterior se plasmó los costos relacionados con la importación a realizar desde
España y China hasta Chile. A continuación, se describirán las maquinarias seleccionadas
para la producción de cerveza artesanal, pues se optó por elegir tanto maquinarias
nacionales como internacionales. La selección fue debido a los costos de cada uno de estas.
Tabla N°34: Maquinarias seleccionadas y sus cantidades
CANTIDAD PROCESO MAQUINARIA COSTO TOTAL FINAL
(PROVEEDOR) (USD)
1 Maceración Macerador MMG $ 6.280
Maquinaria
1 Cocción Cocción Nacional $ 2.581
1 Enfriador Tienda el cervecero $ 468
1 Filtrado Insumos Cerveceros $ 923
8 Fermentador Hengcheng $ 44.192
40 Maduración Privado Chile $ 13.400
4 Envasado Envasadora $ 32.018
Quhuibeer (China)
1 Etiquetado Etiqutadora $ 2.013
Zhiborobot (China)
TOTAL $ 101.874
Fuente: Elaboración propio

Estas maquinarías, como se describió anteriormente, se seleccionaron debido a sus


características y por ser de más bajos costos llegando a un gasto de maquinaria de 101.874
USD equivaliendo a $ 79.869.216 chilenos
En tanto, los insumos necesarios para la implementación de la planta fueron cotizados a
nivel nacional debido a su baja complejidad para ser abastecidos de ellos, a continuación, se
mostrará los costos asociados a estos.

Tabla N°35: Costos de insumos para la implementación de la planta.


COSTO COSTO
PROCESO INSUMO CANTIDAD INSUMO TRASLADO
($USD) ($UDS)
Tubería 1 3 16
Bomba de trasporte a filtro 153 -
Maceración 1
Densímetro de mosto 1 12 5
Filtrado Tubería 1 3 -
Bomba de trasporte a 1 153 -
cocción
Cocción Tubería 1 3 -
Bomba de trasporte a 1 153 -
fermentadores
Fermentación Tubería 1 3 -
Bomba de traslado a 1 153 -
maduradores
Maduración Tubería 0 - -
Bomba de transporte de 0 - -
líquido
Tubería 4 12 -
Envasado Bomba de transporte de 4 612 -
liquido
Pallet 40 77 -
Etiquetado Transpaleta 2 383 -
TOTAL 1.718 21
Fuente: Elaboración propia

El costo total del insumo será de 1739 USD equivaliendo a $1.363.376 chilenos.
Por lo que el total de los costos tanto de maquinarias como de insumo llega a un total de
103618 USD lo que equivale a $81.236.512 chilenos.
Cabe mencionar que la elección de maquinarias no solo fue por el costo monetario de cada
una de ellas, sino que también, por los trasportes y el consumo eléctrico que poseían, para
así disminuir los costos fijos que tendrá la planta. Es por ello por lo que se analizó el
consumo eléctrico mensual por cada una de las maquinarias y equipos a utilizar.
Tabla N°36: Costos asociados de consumo eléctrico por mes a cada una de las maquinarias

CANTIDAD PROCESO CONSUMO ELÉCTRICO (KWh) Consumo total mensual CLP Consumo total USD
1 Maceración 1,5 $ 21.240 $ 27
1 Cocción 7 $ 99.120 $ 126
1 Enfriador 0,13 $ 1.841 $ 2
1 Filtrado 2 $ 28.320 $ 36
8 Fermentador 5 $ 1.699.200 $ 2.167
40 Maduración NO APLICA - $ -
4 Envasado 0,15 $ 59.472 $ 76
1 Etiquetado 0,18 $ 2.549 $ 3
6 Bomba de traslado a maduradores 0,368 $ 31.265 $ 40
$ 1.943.007 $ 2.478

Fuente: Elaboración propia


10.LAYOUT DE PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CERVEZA
ARTESANAL A TRAVÉS DE METODOLOGÍA SLP.

El Layout trata de distribuir una producción de forma que se consiga un flujo de materiales
más eficiente y efectivo, evitando zonas y puntos de congestión, haciendo que todos los
procesos y/o materias primas a utilizar estén conectados de una forma efectiva,
disminuyendo tiempos y costos asociados. Una buena distribución en planta de un almacén
debe atender a los siguientes factores[ CITATION sto15 \l 13322 ]

 Aprovechar eficientemente el espacio disponible


 Reducir al mínimo la manipulación de materiales
 Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada
 Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía
 Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de productos
 Facilitar el control de las cantidades almacenadas

Para comenzar con la formulación del layout de la empresa, es necesario tener información
respecto a las maquinarias, espacios necesarios, etc. Junto con ello, también es importante
saber hacia dónde existirán movimientos constantes durante el funcionamiento de las
máquinas, hacia donde se dirigirán los operarios, etc.
Para ello, es necesario realizar diferentes evaluaciones. La principal herramienta para
utilizar es el diagrama SLP, el cual consiste en una metodología que a través de criterios
cualitativos resuelve de una buena manera el diseño de las distribuciones de una planta,
pero a su vez esta metodología ayuda aplicar de forma cuantitativa las dimensiones de
diseño, ya que, evalúa y contrasta la ubicación de cada una de las áreas. La que se ha
decidido tomar en consideración en primera instancia es la de realizar un esquema de
relación de actividades.
El diagrama de relación de actividades muestra las relaciones de cada departamento,
oficina, área de servicio, con cualquier otro departamento y área.
El objetivo de este diagrama es saber cuál debería ser la ubicación de un área específica de
la planta, de acuerdo con un criterio que es la importancia de la relación entre cada uno de
los departamentos.
Para ello, existen una serie de códigos y sus respectivas definiciones, las cuales tratan de
evaluar qué áreas se relacionan mejor entre sí, teniendo en consideración los traslados entre
proceso, tanto de materia prima como flujo de capital humano. [ CITATION Ale13 \l 13322 ]

Tabla N°37: Códigos y sus definiciones para el esquema de relación de actividades


A Absolutamente necesario que estos
departamentos estén uno junto al otro
E Especialmente Importante
I Importante
O Ordinariamente importante
U Sin importancia
X No deseable
Fuente: Elaboración propia.

Figura n°1: Esquema de relación de actividades


Fuente: Elaboración propia

En la siguiente imagen se observa un diagrama de hilos en donde se analiza que hay ciertos
procesos que recurren a todos los demás de la planta, como es el caso del número 6
(Proceso de inspección), gracias a la utilización del diagrama de hilos se observan las
conexiones existentes entre todas las áreas respectivas, además, se visualiza que hay
algunas áreas que necesariamente deben estar entrelazadas o conectadas, ya que, el
funcionamiento del proceso productivo lo pide así. Con este diagrama se puede justificar el
posicionamiento de una máquina dentro del Layout.
Cabe recalcar que los proceso que recurren a más procesos son el 6, el 7 y el 11
(Inspección, maduración y Sala de ventas respectivamente).
Figura N°2: Diagrama de hilos
Fuente: Elaboración propia

10.1 Determinación de superficies de la planta


Dentro de la planta se podrán encontrar 11 Departamentos:
 Bodega de recepción de materia prima
 Área de Maceración
 Área de filtrado
 Área de Cocción
 Área de Enfriado
 Área de Maduración
 Zona de envasado y etiquetado
 Bodega producto final
 Oficina administrativa y área de Inspección
 Sala de ventas
 Área para el personal
IMPORTANTE: Se estimó una dimensión de 200 cm de ancho para los pasillos de la
planta, todo ello con el fin de que puedan circular dos trabajadores en sentidos
contrarios sin la necesidad de chocarse por tener un pasillo muy angosto, junto con ello,
se consideró esta distancia por el motivo del transporte de algún producto o material
para la producción. Finalmente, como acotación final se deben dejar 45 cm por lado
tanto para el ancho como para el largo en cada una de las maquinarias.
10.1.1 Bodega de recepción de materia prima
Aquí es donde se almacenarán los productos traídos hacia la planta, este espacio será
destinado específicamente al almacenaje de la materia prima. Principalmente se
guardarán materiales como los sacos de cebada, de levadura, lúpulo, etc.
Se estima que el tamaño de cada saco lleno de cualquiera de los productos es de
aproximadamente 55x85 cm.
Para la producción de cerveza mensual en la planta serán necesarios 136 sacos de 25kg
cada uno, con las dimensiones previamente descritas.
Desglose de sacos mensuales para cada materia prima:
 Malta Pale Ale: 2.121 kg que son 85 sacos.
 Malta Ámbar: 171 kg que son 7 sacos.
 Malta Múnich: 90 kg que son 4 sacos.
 Malta Caramelo: 90 kg que son 4 sacos.
 Malta Tostada: 72 kg que son 3 sacos.
 Malta Chocolate: 45 kg que son 2 sacos.
 Avena Copos: 45 kg que son 2 sacos.
 Malta Partida: 588 kg que son 24 sacos.
 Malta Cristal: 108 kg que son 5 sacos.
Tabla N°38: Sacos de materia prima

Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se muestra el desglose de cada una de las materias primas necesarias
para la producción de cada tipo de cerveza. Junto a lo anterior tenemos que el total de sacos
reales a comprar mensuales serán 136 sacos. Por lo tanto, para calcular el área necesaria
para almacenar los sacos será:
0,55 x 0,88 x 0,20 = 0,0968 m 3
Con los metros cuadrados por saco, lo siguiente a realizar es calcular el área de la totalidad
que ocupara la materia prima:

0,0968 m 2 x 136 = 13,1648 m 3


Finalmente, para el área de bodegaje y almacenamiento serán necesarios como mínimo un
área de 13,1648 m3. En total serán 20 m2, con tal de facilitar el movimiento dentro de esta, o
en caso de necesitar más cantidad y pensando a futuro tener una mayor capacidad de
almacenaje.

10.1.2 Área de Maceración


En esta área se utilizará el macerador MMG, el cual tiene dimensiones de 0,8m de largo y
0,7m de ancho.
Largo: 0,8m + 0,45m +0,45m = 1,7m
Ancho: 0,7m + 0,45m + 0,45m = 1,6m
Total= 1,7m x 1,6m = 2,72 m2

Por tanto, la dimensión final del área de maceración será de = 2,72 m2.
10.1.3 Área de filtrado
En esta área se utilizará un filtrador de origen nación que será comprado a Insumos
Cerveceros, cuyas dimensiones son 0,45m de largo y 0,27m de ancho.
Largo: 0,45m + 0,45m + 0,45m = 1,35m
Ancho: 0,27m + 0,45m + 0,45m = 1,17m
Total: 1,35m x 1,17m = 1,5795 m 2

Por tanto, se deben considerar 1,5795 m 2 como mínimo para el filtrado y también se debe
tener en cuenta las mangueras que irán conectadas a él, una proveniente del macerador y
otra hacia el tanque de cocción.
10.1.4 Área de cocción
Para este proceso se utilizará un tanque de cocción de origen nacional con capacidad de
1000 litros, cuyas dimensiones son 0,6m de ancho y 0,6m de largo.

Largo: 0,6m + 0,45m + 0,45m = 1,5m


Ancho: 0,6m + 0,45m + 0,45m = 1,5m
Total: 1,5m x 1,5m = 2,25 m2

Finalmente, el área de cocción tendrá 2,25 m2.


10.1.5 Área de enfriado
Para este proceso se utilizará una maquinaria nacional cuyo proveedor es Wittwer, las
dimensiones son 0,736m de largo y 1,905m de ancho.
Largo: 0,736m + 0,45 + 0,45m = 1,636m
Ancho: 1,905m + 0,45m + 0,45m = 2,805m
Total: 1,636m x 2,805m = 4,588 m 2

Finalmente, el área necesaria para el enfriado será de 4,588 m2.

10.1.6 Área de maduración


Para esta área se utilizará una maquinaria extranjera de origen español, cuyo nombre es
CZEH BREWING. Sus dimensiones son 1,53m de largo y 0,55m de ancho.
Total: 1,53m x 0,55m = 0,8415 m2
Se utilizarán 40 maduradores, por lo que el área final de maduración será:
Total: 10m x 12m = 120 m 2

10.1.7 Área de fermentación


Para esta área se utilizará una maquinaria extranjera de, cuyo nombre es CZEH
BREWING. Sus dimensiones son 1,53m de largo y 0,55m de ancho.
Largo: 1,53m = 1,93m
Ancho: 0,55m = 0,95m
Total: 1,53m x 0,55m = 0,8415 m2
Se utilizarán 8 fermentadores, por lo que el área final de fermentación será:
Largo: 1,53m x 3 = 4,59m
Ancho: 0,55m x 3 = 1,65m
Total: 4,59m x 0,95m = 4,3605 m2
10.1.8 Área de envasado y etiquetado
En esta área en particular se necesitan dos máquinas y ambas son de origen chino.
Maquinaria de envasado de nombre Quhuibeer tiene dimensiones de 2,62m de largo y 0,7m
de ancho.
Largo: 2,62m + 0,45m +0,45m = 3,52m
Ancho: 0,7m + 0,45m + 0,45m = 1,6m
Total: 3,52m x 1,6m = 5,632 m2
Se utilizarán 4 envasadoras para el proceso, por lo que el área total para envasado será:
Largo: 3,52m x 4 = 14,08m
Ancho: 1,6m x 4 = 6,4m
Total Envasado: 14,08m x 6,4m = 90,112 m 2.

Área para envasado será de 90,112 m2.


Para el área de etiquetado se utilizará la maquinaria Zhiborobot, cuyas dimensiones son
1,4m de largo y 1m de ancho.
Largo: 1,4m + 0,45m + 0,45m = 2,3m
Ancho: 1m + 0,45m + 0,45m = 1,9m
Total: 2,3m x 1,9m = 4,37 m2

Área para etiquetado será de 4,37 m2.


Finalmente, si sumamos ambas áreas tendremos un área total para envasado y etiquetado de
95 m 2.
10.1.9 Bodega para producto final
El 70% de la cerveza será envasado en botellas de 350cc y el 30% restante en botellas de
750cc. Un pallet para botellas de 750cc tiene una capacidad de 720 unidades, con
dimensiones de 1,2m de largo y 1m de ancho. Altura máxima de pallet es de 1,8m. La
producción mensual de botellas de 750cc que tendremos será de 4.800 unidades, lo que en
pallets sería un aproximado de 7 pallets mensuales.
Dimensiones para pallets botellas 750cc:
1,2m x 1m x 1,8m = 2,16 m 3
Por tanto, para 7 pallet se requiere:

2,16 m 3 x 7 = 15,12 m3
La producción mensual de botellas de 350cc que tendremos será de 24.000. Un pallet para
este tipo de botellas tiene una capacidad de 1.500 unidades, con las mismas dimensiones
descritas anteriormente. Serán necesarios 16 pallets de botellas de 350cc.
Dimensiones para pallets botellas 350cc:
1,2m x 1m x 1,8m = 2,16 m 3
Por tanto, para 16 pallet necesito:

2,16 m3 x 16 = 35,56 m 3
Dimensión total para bodega de almacenaje:

15,12 m3 + 35,56 m3 = 50,68 m3

10.1.10 Oficina administrativa y sale de ventas


La superficie recomendada para un área administrativa es de 12 m2 (3m de largo y 4m de
ancho). En ella se recibirán los pedidos y también funcionara como área de ventas.

10.1.11 Área para personal


En esta área se consideran cocina y baño los cuales tendrán las siguientes dimensiones:
 Baño: 4 m 2 (2m de largo x 2m de ancho).
 Cocina: 8 m2 (4m de largo x 2m de ancho).
El área que tendrá total que tendrá el galpón para la fabricación de cerveza artesanal será:
Total: 17m x 30m – 14m x 6m = 510 m2 - 84 m2

Total: 426 m2
Ya conociendo las áreas que requieren cada uno de los procesos y habiendo realizado la
metodología SLP se realiza el plano normalizado del layout de la planta productora de
cerveza artesanal, el cual será mostrado a continuación.
Imagen n°5: Plano normalizado de layout

50
11. SIMULACIÓN EN SOFTWARE ARENA PARA LA PLANTA
DE PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL.
La planificación del proceso productivo, (ver anexo 1) evalúa la producción de los 4
tipos de cerveza en una sola línea de producción. La intención al simular el proceso es
evaluar si las máquinas con sus capacidades fueron las necesarias para los niveles de
producción y los ingresos de materia prima. Como ya se ha visto reflejado en informes
anteriores, las líneas fueron evaluadas con diferentes recetas, por lo que, varia la
cantidad total elaborada. A continuación, se comenzará a describir las decisiones más
importantes tomadas en el software arena, ya que, es un proceso muy extenso, pero
también existirá un video explicativo acompañado a esta fecha para entender a
cabalidad cada una de las decisiones tomadas.
Imagen N°6: Simulación en arena diagrama general

F u e n t e :

Elaboración propia

En la imagen mostrada anteriormente, se analiza el esquema general de los 4 tipos de


cervezas, cada una de ellas se encuentran separadas, no porque sean líneas distintas,
sino porque, tiene recetas distintas. Entre caga unos de los tipos de cerveza varían
principalmente las cantidades de ingreso de materia prima, los tiempos de espera en
cuanto a la limpieza de cada una de las maquinarias y algunas otras pequeñas cosas. Es
por esto por lo que cada división tiene formas similares.

51
Imagen N°8: Línea 1 de producción detallada

Fuente: Elaboración propia

En la imagen anterior se representa una de las tres partes que conforma en esquema, en
un inicio se ve el ingreso de agua y malta como dos entidades distintas, los demás son
procesos, los cuales tienen una cola de espera y a su vez, cada proceso tiene un recurso,
también cuando se ingresos los elementos de lúpulo y agua en el filtrado se ven
representados dos hold, el cual define, una condición la cual implica que no debe entrar
esa materia prima hasta que ingrese la cantidad de mosto total desde los procesos
anteriores.

Imagen N°9: Parte 2 de proceso en detalle

52
Fuente: Elaboración propia

Esta imagen sigue principalmente lineamientos similares a la anterior, con la diferencia


que en el extremo inferior izquierdo se pueden visualizar dos señales, estas son las que
le dan la salida a los tiempos de fermentación y maduración. Más adelante se explicarán
detalles. En el extremo céntrico derecho de la imagen, se ve reflejado una decisión la
cual diferencia la cantidad de litros destinados a unidades de 350cc y a unidades de
750cc.
Imagen N°10: Parte tres, proceso en detalle

Fuente: Elaboración propia

En esta imagen se evaluó la parte final del proceso y se representa finalmente la salida
en litros de la cerveza Amber Ale.

Imagen N°11: Ingreso materia prima

53
Fuente: Elaboración propia

En la imagen mostrada interiormente se evalúa el ingreso de agua de la cerveza Amber


ale, acá se ingresan 107Lt, por lo que, el proceso demora 30 minutos en realizar la
primera carga de materia prima. Se evaluó una distribución constante por minuto, como
se demuestra en el recuadro, por minuto entran 3,53Lt de agua y a su vez, este proceso
se repite hasta 30,028 veces para poder completar los 107 litros finales. De la misma
forma se hace lo mismo en cada una de las cervezas en cada uno de los inputs, ya sean,
de levadura, lúpulo etc.

Imagen N°12: Trasporte de materia prima

Fuente: Elaboración propia

Acá se puede evaluar el trasporte de materia prima, cargando el macerador. Usa una
acción de seize delay reléase lo que refleja que es un recurso que tiene una demora a
medida que realiza el proceso. Al explicar la distribución, también es constante, como el
ingreso de materia prima, de acuerdo con la planificación de producción, en un inicio
ocurre en 30 minutos y debe ser capaz de trasladar 409Kg de mosto, por lo que, por una
fracción de 0,070754 de minuto debe trasportar una unidad.

54
Imagen N°13: Proceso de maceración

Fuente: Elaboración propia

Se representa la capacidad del macerador, la cual está dada por sus especificaciones
técnicas. El proceso dura 90 minuto y su capacidad de producción es de 425Lt, por lo
que, por una fracción de 0.21176 minutos procesa una unidad de mosto o un Kg de
mosto.

Imagen N°14: Hold de espera

55
Fuente: Elaboración propia

La imagen anterior representa un Hold, el cual significa, que existe una espera y está
relacionada a la condición de que no debe ingresar agua al filtrado antes de que haya
iniciado el ingreso de mosto al filtrado.

Imagen N°15: Señal de fermentación

Fuente:

Elaboración propia

Se observa una señal que nos dice cuando la fermentación cumple la semana, por ende,
la entidad que ingresa de forma constante cada 3840 minutos los que representan que el
mosto fue fermentado durante una semana. Antes de esto, la materia prima no pasará al
siguiente proceso.
Para el siguiente proceso de maduración se realiza la misma lógica, pero evaluándolo en
un tiempo diferente (dos semanas).
Imagen 16: Hold de activación de señal

Fuente:
Elaboración propia

56
En esta imagen se representa el hold, pero este es distinto al anterior descrito, ya que, en
el anterior, funcionaba al esperar una condición y este se activa cuando salta la señal
descrita anteriormente, que es evaluada con el número 1. Todos los tipos de cerveza
representas diferentes señales, lo que cambiará, es el número de la señal, en algunos
reacciona con el numero 1 y en otros con el numero l 2
Imagen N°17: Proceso de decisión

Fuente: Elaboración propia

Acá, simplemente se representa una decisión que distribuye la producción en 350cc y


750cc
Imagen n°18: Hold para llenado de cerveza

Fuente: Elaboración propia

57
Este hold, se incluyó, ya que primero se deben embotellas las unidades de 350cc por lo
que está ligado a la condición de que no se deben embotellas las de 750cc hasta que
hayan pasado los 700lt de 350cc
Imagen 19: Línea Final del proceso

Fuente: Elaboración propia

Se representa la línea final del proceso y que demuestra principalmente 3 procesos con
recursos en su interior.
Imagen N°20: Segundo tipo de cerveza.

Fuente: Elaboración propia

58
Acá se visualiza el segundo tipo de cerveza, en este caso la blonde ale, se muestra este
hold porque esta cerveza no puede comenzar a producirse hasta que la cocción de la
línea anterior haya iniciado, esto fue definido en el programa de producción que se
encuentra en los anexos, así también ocurre con la cocción, sigue la misma lógica, con
la diferencia que puede iniciar cuando el fermentador se haya llenado.
Imagen N°21: Proceso completo de producción

59
Fuente: Elaboración propia

Aquí se muestra la simulación total y final, en el extremo inferior derecho se ven


representados los 21 días de producción y hasta este día se obtiene una producción total
aproximada de 4000Lt (mil de cada tipo). Con los días restantes, para llegar al día 30
del mes, se finaliza la producción llegando a los 12000 litros.

12.DETERMINACION DEL NÚMERO ÓPTIMO DE


EMPLEADOS A CONTRATAR EN LA PLANTA.

Para evaluar el número óptimo de personal a utilizar en la planta cervecera, es necesario


tener claro cuantas horas semanales se trabajará por turnos, cuantos son los feriados
para el año de apertura del proyecto, cual es la cantidad de turnos que se implementaran
en la planta, los días de descanso que tienen los trabajadores y las vacaciones legales.
Los turnos para realizar en la planta cervecera serán dos, un turno trabajando 8 horas
diarias desde lunes a viernes, completando una totalidad de 40 horas semanales, lo que
significa que cumple la normativa legal chilena. La segunda jornada será de 8 horas el
sábado y 8 horas el domingo, lo que conlleva a un total de 16 horas cada fin de semana.

60
Con estos datos se puede concluir que la planta realizara un total de 365 turnos, uno por
cada día del año, para la producción cervecera y 260 turnos para los trabajos
administrativos.
Los turnos varían de acuerdo a las características de la empresa, por lo que para los
turnos que son de lunes a viernes es necesario la evaluación de cantidad de personal
optimo por cada área, pero para el turno que son los días sábado y domingo, solo se
necesitara tener activa el área de maestrearía de cervezas, con la intención de solo
producir, debido a que estos días no se necesita tener abiertas las áreas como, de venta,
administración, finanzas y mantención.
En este caso, el proyecto será evaluado para iniciar en el año 2021, dicho año viene con
una totalidad de 365 días.
Por lo que, para temas de cálculos, se dividirá en dos partes, una para las áreas de ventas
y marketing, administración de planta, mantención y operación de maquinarias y área de
finanzas, puesto que estas cumplen las mismas condiciones de trabajo, efectuando
presencia de lunes a viernes, 8 horas diarias y se denominara jornada 1, la segunda parte
está relacionada directamente con el área de maestrearía cervecera debido a que su
presencia en la planta requiere una demanda de trabajo de lunes a domingo, 8 horas al
día y se le denominara jornada 2.
La metodología a utilizar en este apartado nace de la extrapolación de la fórmula de
productividad de una empresa, ya que, cuando se relacionan los días a trabajar con los
turnos reales a trabajar por área, se obtiene el rendimiento de esa área en específico, con
este rendimiento se ve la capacidad de ocupación que tiene el área con 1 trabajador, ya
que se define como base que por cada turno trabaje una persona y esto se puede analizar
en la aplicación de la formula y si es necesario o no contratar más personal para esa
área.
La implicancia de este cálculo ayuda en una primera instancia a evaluar cuantos
trabajadores se necesitan, sin evaluar las cargas, ya que, como es la planificación de un
proyecto y cada empresa funciona de manera distinta, ese tipo de cálculos se ven en la
producción misma, pero aun así, no debería existir mucha variabilidad con respecto al
cálculo utilizado en este informe, puesto que, la capacidad productiva y el tamaño de
esta planta de cerveza es artesanal y por los datos obtenidos a través de consultas a
empresas que desempeñan esta labor y una capacidad productiva similar, están
utilizando entre 3 a 4 empleados para su producción, de hecho hay casos donde solo 2
personas se hacen cargo de una producción de la mitad a la que se está estimando en
este proyecto.
Una de las empresas consultadas fue la cervecería Enginner ubicada en la localidad de
Curicó, la cual es operada por solo una persona y otra persona está encargada de las
ventas y marketing y con estos dos empleados les basta para la producción y venta entre
2.000 a 3.000 litros de cerveza mensual, lo que concuerda con los lineamientos de este
proyecto ya que se optó por tener una totalidad de 7 trabajadores totales para una
producción de 12.000 litros.
12.1 Jornada 1

61
En esta jornada se necesita que los trabajadores realicen presencia en la planta un total
de 260 días al año (sin contabilizar los días sábado ni domingo, ya que, no son
necesarios estos trabajadores estos días) y como solo trabajaran en 1 jornada al día, se
demanda una totalidad de 260 turnos al año.
Basándose en la legalidad de Chile las vacaciones legales por año, después de llevar 1
año trabajando en una empresa es de 15 días legales, aunque es una empresa nueva y el
primer año de apertura de la planta será el 2021 y de acuerdo con la ley este año ningún
trabajador recibiría vacaciones, igual se contabilizaran para tener esquematizado el
panorama de años futuros.
El año 2021 trae como feriados 5 viernes, 2 lunes y 1 miércoles en todo el año, lo que
en su totalidad respecta 8 feriados dentro de la jornada 1 (lunes a viernes) a contemplar
para el año.
Con los datos anteriormente descritos ya se pueden realizar los cálculos.
Tabla N°39: Días totales a trabajar
Factores de evaluación al año Días
Turnos anuales 260
Vacaciones 15
Feriados legales 8
Días legales para trabajar en el año 237
2021
Fuente: Elaboración propia

Ahora se efectuará el cálculo para saber cuál es el porcentaje los días trabajados vs los
turnos reales a realizar.
Dias trabajados ÷ Turnos reales
237 dias ÷ 260 dias=0.9115
260 turnos/237 días trabajados al año, da un total de 1,09 personas necesarias por área
de trabajo.
También se puede representar como un factor del 91% de ocupación por área, lo que
significa que con 1 trabajador se está completando casi la totalidad de las tareas
demandadas por área.
Para poder alcanzar la totalidad de las tareas sin sobrecargar a ningún trabajador y así
cubrir ese 10% faltante se agregará una secretaria, que será ubicada en el área
administrativa, pero cubrirá una pequeña parte de cada área.
Por lo que serán necesarios:
 2 personas para el área de administración (incluyendo la secretaria).
 1 persona para el área de ventas y marketing.
 1 persona para el área de mantención y operación de las maquinarias.
 1 persona para el área de finanzas.

12.2 Jornada 2

62
En esta segunda jornada, lo que varía es la evaluación en la cantidad de días en esta área
para el año, por lo que se procederá solo a realizar la tabla, ya que todo lo plasmado en
ésta, ya está explicado en la jornada anterior.
Tabla N°40: Días trabajados para el turno de fin de semana
Factores de evaluación al año Días
Turnos anuales 365
Vacaciones 15
Feriados leales 16
Días de descanso (fines de semana ) 78
Días legales para trabajar en el año 334
2021
Fuente: Elaboración propia

Se contemplan días de descanso 1,5 días de descanso a la semana, ya que la ley permite
hasta 45 horas semanas de trabajo, por lo que se trabaja de lunes a viernes 8 horas al día
y los sábados 4 horas al día, por lo que se da de descanso 1,5 días (por trabajador),
aunque se contemple que la ocupación del cargo deben ser los 365 días del año.
Ahora se efectuará el cálculo para saber cuál es el porcentaje los días trabajados vs los
turnos reales a realizar.
Dias trabajados ÷ Turnos reales
256 dias ÷ 365 dias=0.7013
365 turnos / 256 días trabajados al año, da un total de 1,4257 personas necesarias por
área de trabajo.
Debido a los resultados, en esta área se contará con 2 trabajadores, 1 maestro cervecero
y un ayudante de maestro cervecero, ya que no será necesario más personal.
 2 personas para el área de matrería cervecera.
No se evaluará la cantidad de personal con respecto a las tareas que deben realizar, ya
que como la planta todavía no se coloca en marcha, no se puede considerar si se
necesitara más personal o no para realizar las funciones de algún área, pero de lo que sí
está seguro, es de la cantidad de jornadas y horas de trabajo tanto diarias como anuales.

13. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA


Para realizar el orden del organigrama fue necesario evaluar el número optimo
empleados para la planta, lo que se realizó en el apartado anterior.
El organigrama consiste en la representación general de una estructura organizacional,
esta puede ser tanto para una entidad privada como pública, la cual muestra las distintas
relaciones con cada uno de los departamentos o cargos dentro de una institución. Para el
organigrama de la planta de producción de cerveza, se optó por el tipo de organigrama
por presentación de tipo vertical, es decir, con la ramificación de los diferentes órganos
de arriba hacia abajo, colocando en el primer nivel al personal encargada de la planta y
luego en los niveles inferiores ubicando a trabajadores según su área y nivel jerárquico.
(Secretaría de la Contraloría General, 2005)

63
Fuente: Elaboración propia

14. MANO DE OBRA PARA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE


CERVEZA ARTESANAL
A grandes rasgos, el término de mano de obra se refiere a un individuo o un grupo de
ellos que intercambian sus cualidades o condiciones físicas por un salario o sueldo.
También se dice que la mano de obra son personas capaces de poner sus conocimientos
al servicio de la producción de un bien o servicio.
Por lo tanto, para cada industria u organización se requiere una cantidad limitada de
mano de obra para el funcionamiento optima de esta.

64
Para la planta de producción de cerveza se requiere personal para las siguientes áreas,
administración de planta, maestrearía de cervezas, mantención y operación de
maquinarias, área de ventas y marketing y área de finanzas.
El tipo de personal a necesitar por área de trabajo es el siguiente:
 Administración de planta:
 1 administrador de planta.
 1secretaria.

 Maestrearía de cervezas:
 1 maestro cervecero.
 1 ayudante cervecero.

 Mantención y operación de maquinarias:


 1 técnico industrial.

 Ventas y marketing:
 1 vendedor.

 Área de finanzas:
 1 contador auditor

14.1 Administrador de planta


Nombre del Cargo Administrador de Planta
Proyecto Planta de producción de cerveza artesanal
Localización Concepción, Chile
Características del Cargo

65
Descripción General

- Se requerirá un Administrador de Empresas con capacitación y


habilidades en el área Contable y de Recursos Humanos para asumir la
responsabilidad de llevar el control del proceso administrativo y contable
de la planta de cerveza artesanal.

Modalidad de Contratación

- Jornada N°1: De lunes a viernes, 8 horas por días.

Actividades Laborales Financieras

- Realización de transferencias bancarias, pago de sueldos, pagos a


proveedores, compras de insumos y materia prima etc.
- Realización de pagos y trámites bancarios.
- Gestión completa de ventas.

Actividades Laborales RRHH

- Emisión de contratos de trabajo.


- Guardar y mantener actualizados los expedientes de los trabajadores
(Contrato de trabajo, liquidaciones de sueldo, antecedentes personales,
uniformes, recepción de insumos, equipamiento y/o herramientas de
trabajo, control y monitoreo de las EPP etc.)
- Cálculo y pago de imposiciones dentro de fecha legal. (Manejo de web
previred).

Perfil Profesional

- Responsabilidad en cuanto a los cumplimientos de los objetivos dentro de


la organización.
- Ser capaz de lograr los resultados deseados de la planta de cerveza,
utilizando los recursos disponibles de forma efectiva. Ser cuidadoso con
todos los recursos de la empresa, además de reducir al máximo los errores
y desperdicios.
- Ser capaz de realizar trabajo en equipo, es decir, colaborar con todos los
integrantes de la planta, compartir conocimientos, ayudarse mutuamente
en actividades que sean dudosa para algún trabajador etc.
- Tomar iniciativa y afrontar las situaciones diarias, además de anteponerse
a ellas. Ser proactivo en el desempeño de las funciones, percibiendo todos
los escenarios, tanto críticos como optimista, planificándose a mediano y
largo plazo.
- Capacidad de trabajar bajo presión y cumplir los plazos.

Requisitos Mínimos

- Título profesional de Ingeniero Civil industrial o Ingeniero Comercial.


- Experiencia en la administración de empresas y/o en el rubro de

66
cervecería.
- Manejo de software (Excel nivel avanzado).

Sueldo presupuestado
- $750.000 pesos chilenos bruto.

14.2 Maestro cervecero

Nombre del Cargo Maestro Cervecero


Proyecto Planta de producción de cerveza artesanal
Localización Concepción, Chile
Características del Cargo

Descripción General

- El maestro cervecero tendrá a cargo las operaciones generales del proceso


de producción de cerveza, es decir, estaré inmerso en todos los procesos,
desde la maceración hasta el almacenaje además de realizar las pruebas de
sabor de la cerveza. El maestro cervecero es esencial para el control de
calidad de cerveza. El maestro requiere la completa comprensión del
proceso. También es encargado de supervisar al personal y evaluar el
desempeño de sus ayudantes y colaboradores.

Modalidad de Contratación

- Jornada n°2, de lunes a domingo, 8 horas por día, turnándose con el


ayudante cervecero para los descansos.

Actividades Laborales

- Preparación y evaluación de la elaboración de los 4 tipos de cerveza


artesanal (Blonde Ale, Amber Ale, Stout Chocolate, Indian Pale Ale)
- Degustar las cervezas artesanales para su control de calidad.
- Puesta en marcha de las maquinarias al inicio de cada jornada de trabajo.
- Mantención de maquinarias, en conjunto a los ayudantes cerveceros.
- Análisis de muestra de cerveza.

Perfil Profesional

- Estar dispuesto a aprender acerca de nuevos procesos y realizar


capacitaciones si son necesarias.
- Buenas habilidades de resolución de problemas.
- Ser detallista y escrupuloso para asegurarse de que la cerveza es siempre
de alta calidad.

67
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Tomar la iniciativa para realizar actividades del proceso de producción.
- Capacidad de trabajar bajo presión y cumplir los plazos.

Requisitos Mínimos

- Enseñanza educativa media completa


- Experiencia en elaboración y análisis de cervezas
- Certificación o cursos relacionados con el área de cervezas.

Sueldo presupuestado
- $ 550.000 pesos chilenos bruto.

14.3 Técnico Industrial


Nombre del Cargo Técnico Industrial
Proyecto Planta de producción de cerveza artesanal
Localización Concepción, Chile
Características del Cargo

Descripción General

El técnico en mantenimiento o industrial debe asegurarse de que todos los


equipos utilizados en el proceso de producción de cerveza funcionen
correctamente y de manera eficiente. Realizar todas las mantenciones
preventivas de las maquinarias y solucionar aquellas que por una u otra razón
son correctivas.

Modalidad de Contratación

- Jornada n°1 de lunes viernes, 8 horas por día y en caso de que haya una
falla en alguno de los equipos fuera del periodo de trabajo, será llamado
pagándole las horas extras correspondientes.

Actividades Laborales

- Cuando una maquinaria o equipo de procesamiento tiene un mal


funcionamiento debe ser reparado.
- El técnico de mantenimiento debe revisar completamente los equipos. Se
encargan de la extracción de la maquinaria, del control y de la limpieza de
sus partes y luego vuelven a montarlas de nuevo.
- El técnico de mantenimiento, en ocasiones, instalan un nuevo equipo, y
pueden ayudar a formar a los operarios en la forma de usarlo.

Perfil Profesional

68
- Habilidades prácticas.
- Habilidades de observación para detectar equipos defectuosos.
- Debe ser capaz de solucionar problemas.
- Buenas habilidades de comunicación para explicar a los operadores de la
máquina el error que se ha producido.
- Entender la información técnica de las maquinarias.
- Debe ser capaz de redactar informes sobre las reparaciones efectuadas y
de las mantenciones preventivas que a realizado y los insumo que ha
utilizado.
- Comprender los parámetros de seguridad que tiene la planta y seguirlos al
pie de la letra.
- Capacidad de trabajar bajo presión y cumplir los plazos.

Requisitos Mínimos

- Formación técnica superior en técnico de mantenimiento o industrial.


- Experiencia en el área de cervecería.
- Manejo de Software (Excel intermedio).

Sueldo presupuestado

- $450.000 pesos chilenos bruto.

14.4 Secretaria/o
Nombre del Cargo Secretaria/o
Proyecto Planta de producción de cerveza artesanal
Localización Concepción, Chile
Características del Cargo

69
Descripción General

Es la persona encargada de asistir y complementar a las tareas de las áreas


administrativas de la empresa, en este caso las áreas de, administración,
finanzas y venta.
Debe tener la capacidad de poder construir documentos y oficios
empresariales.

Modalidad de Contratación

- Jornada n°1 de lunes viernes, 8 horas por día y en caso de que haya una
falla en alguno de los equipos fuera del periodo de trabajo, será llamado
pagándole las horas extras correspondientes.

Actividades Laborales

- Construcción de oficios o documentos empresariales requeridos en la


planta cervecera.
- Es el principal canal de comunicación entre la empresa y el exterior, ya
sean proveedores o clientes, si la llamada amerita información y
comunicación de algún área en específico, debe redireccionar la llamada
al área de interés o agendar una reunión.
- Organiza reuniones y conferencias Inter empresa o con agentes externos.

- Estructurar y organizar todos los documentos de la empresa, con la


finalidad de que, si algún trabajador solicite una información, se
encuentre ordenada y se llegue a ella de forma rápida.

Perfil Profesional

- Estar dispuesto a aprender acerca de nuevos procesos y realizar


capacitaciones si son necesarias.
- Buenas habilidades de resolución de problemas.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad de trabajar bajo presión y cumplir los plazos.

Requisitos Mínimos

- Formación educacional media completa.


- Experiencia en el área de administración.
- Manejo de Software (Excel básico).
- Manejo de Software (Word básico).
- Manejo de Software (Powerpoint básico).
- Manejo computacional general básico.

Sueldo presupuestado
- $350.000 pesos chilenos bruto.

14.5 Contador Auditor


70
Nombre del Cargo Contador
Proyecto Planta de producción de cerveza artesanal
Localización Concepción, Chile
Características del Cargo

Descripción General

Persona encargada de gestionar la contabilidad, realización de inventarios y


llevar el control financiero de la empresa.
Debe tener la capacidad de poder construir documentos y oficios
empresariales.

Modalidad de Contratación

- Jornada n°1 de lunes viernes, 8 horas por día.

Actividades Laborales

- Realización de balances generales y contables de la empresa.


- Realización de informes financieros y presupuestarios.
- Encargado de aprobación de la compra de insumos y materias primas.
- Evitar que la empresa incumpla en pago de impuestos y evitar problemas
legales de este tipo.

Perfil Profesional

- Flexibilidad horaria en caso de ser necesario.


- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad de trabajar bajo presión y cumplir los plazos.

Requisitos Mínimos

- Formación educacional media completa.


- Experiencia en el área de contabilidad financiera y operacional.
- Manejo de Software (Excel básico).
- Manejo de Software (Word básico).
- Manejo de Software (Excel avanzado).
- Manejo computacional general básico.

Sueldo presupuestado
- $450.000 pesos chilenos bruto.

14.6 Ayudante Cervecero

71
Nombre del Cargo Ayudante Cervecero
Proyecto Planta de producción de cerveza artesanal
Localización Concepción, Chile
Características del Cargo

Descripción General

- El ayudante cervecero tendrá que colaborar con gran parte de las


responsabilidades del maestro cervecero, es decir, debe estar presente en
lo que respecta el proceso de elaboración de la cerveza, pero, no con las
mismas responsabilidades directamente como las del maestro cervecero.
- El puesto de ayudante cervecero es fundamental, ya que, él deberá ser el
responsable del registro y documentación diaria de los procesos
productivos de la cerveza.

Modalidad de Contratación

- Jornada n°2, de lunes a domingo, 8 horas por día, turnándose con el


maestro cervecero para los descansos.

Actividades Laborales

- Ayuda en la preparación y evaluación de la elaboración de los 4 tipos de


cerveza artesanal (Blonde Ale, Amber Ale, Stout Chocolate, Indian Pale
Ale)
- Degustar las cervezas artesanales para su control de calidad.
- Puesta en marcha de las maquinarias al inicio de cada jornada de trabajo.
- Registro de actividades clave para así, mantener la receta de las cervezas.
- Análisis de muestra de cerveza.
- Mantención y limpieza de maquinarias.

Perfil Profesional

- Trabajador responsable.
- Ser capaz de lograr resultados en tiempos esperados.
- Capacidad de trabajar en equipo y en solitario.
- Ser una persona práctica, voluntad de adquirir nuevas aptitudes.
- Tomar la iniciativa para realizar actividades del proceso de producción.
- Capacidad de trabajar bajo presión y cumplir los plazos.

Requisitos Mínimos

- Enseñanza educativa media completa


- Experiencia en elaboración y análisis de cervezas
- Certificación o cursos relacionados con el área de cervezas.
- Haber trabajado con algún número similar de producción.

Sueldo presupuestado
- $ 450.000 pesos chilenos bruto - 549,32 USD.

72
14.7 Vendedor y Publicista
Nombre del Cargo Marketing y Ventas
Proyecto Planta de producción de cerveza artesanal
Localización Concepción, Chile
Características del Cargo

Descripción General

Persona encargada de gestionar la publicidad de la empresa, contactar clientes


y promocionar la marca. Así mismo, tiene la responsabilidad de estar
constantemente buscando nuevos proveedores.

Modalidad de Contratación

- Jornada n°1 de lunes viernes, 8 horas por día. Con posibilidad de pago de
horas extras por realización de eventos durante fin de semana.

Actividades Laborales

- Constante búsqueda de nuevas formas de publicitar la empresa y estar


activos dentro del circulo cervecero.
- Relación directa con clientes frecuentes y nuevos.
- Aumentar mes a mes las ventas y distribución de la cerveza.
- Buscar opciones de expansión y llevar la cerveza a distintos puntos de
distribución.

Perfil Profesional

- Flexibilidad horaria en caso de ser necesario.


- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad de trabajar bajo presión y cumplir los plazos.
- Carisma y buena relación con las personas.

Requisitos Mínimos

- Formación educacional media completa.


- Experiencia en el área de Marketing y Ventas.
- Manejo de Software (Excel básico).
- Manejo de Software (Word básico).
- Manejo de Software (PowerPoint).
- Manejo computacional general básico.

Sueldo presupuestado

73
- $450.000 pesos chilenos bruto + Comisiones por venta (a definir ambas
partes) y clientes nuevos.

15.RIEGOS EN LA ELABORACIÓN DE CERVEZA


ARTESANAL
Es inevitable, en ocasiones, tener riesgos o accidentes laborales cuando se trabaja en la
producción de cerveza artesanal. Para ellos se identificará cuáles pueden ser estos y

74
como debe ser manejados según la Asociación Chilena de Seguridad [ CITATION ACH1 \l
13322 ].

La elaboración de productos como la cerveza implican ciertos riesgos de accidentes que


puede afectar aquellos individuos es que están constantemente en el área de producción
y según la ASCH, estas puedes ser:
1. Caídas, ya sean del mismo nivel (piso) o de distinto nivel.
2. Golpes
3. Cortes
4. Sobreesfuerzos
5. Inhalar sustancias que sean toxicas o peligrosas
6. Quemaduras, debido a que, se trabaja con el mosto a temperaturas elevadas
7. Ruidos molestos
8. Contactos eléctricos
9. Incendios
A continuación, se hablará más exhaustivamente de los riesgos en la elaboración de
cerveza artesanal y algunas recomendaciones para tener al personal más seguro frente a
los inconvenientes que puedan surgir.
15.1 Riesgos de caídas
Esto puede ocurrir, debido a que, los suelos de la planta pueden estar resbaladizos por la
caída de algún fluido, sucios o en mal estado por desniveles. Esto se puede ver afectado
más aún si el personal hace uso de un calzado inadecuado, por falta de iluminación etc.
Es por ello por lo que es necesario realizar aseo en la parte de producción y limpiar cada
vez que haya un derrame de líquidos para así mantener el suelo seco y que nada
obstaculice la producción de cerveza.
Medidas de prevención
1) Tener el suelo libre de suciedad y algún obstáculo para no tropezar con este.
2) Usar calzado adecuado, es decir, de seguridad y con suelas antideslizantes,
3) Mantener el suelo seco, sin fluidos que provoquen un desliz
4) Examinar que haya una correcta iluminación en el área productiva

15.2 Riegos de Golpes


Los golpes pueden ocurrir, debido a que, cualquier elemente puede caer en su cabeza.
En el caso de la elaboración de cerveza esto puede ocurrir cuando se apilan las cervezas
en el almacenamiento y por estar mal apiladas, esta puede caer desde la parte superior
de la torre de cerveza hasta el individuo. También puede ocurrir por la falta de orden y
aseo dentro de la planta.

Medidas de prevención
1. Ordenar el lugar de trabajo
2. Usar elementos de protección como cascos y guantes
3. Capacitar al personal en el área de producción y almacenamiento

75
4. Eliminar elementos innecesarios dentro de la planta
5. Tener un buen apilamiento, tanto de materiales como de productos finales.

15.3 Riegos de cortes


Esto puede ser provocado por la presencia de elementos cortopunzantes tanto de
herramientas como de las maquinarias. Además, de que el personal tenga una baja
concentración a la hora de operar los elementos o que las maquinarias estén en mal
estado.
Medidas de prevención:
1) Verificar el estado en el cual se encuentran las maquinarias y cualquier elemento
que se utilice para la producción de cerveza
2) Utilizar siempre elementos de protección personal como guantes
3) Generar procedimientos en el área de trabajos.

15.4 Riegos de Sobresfuerzos


Este riego se puede ver impulsado por que el trabajador utiliza posturas incorrectas o
por falta de elementos auxiliares al momento de trasportar alguna carga pesada. Es
importante recalcar a los operarios que no deben adoptar posiciones forzadas, que
sobreestimen su capacidad física o que realicen movimientos repetitivos dentro de la
planta.
Medidas de prevención:
1. Utilizar elementos que ayuden al movimiento de carga
2. Respetar la capacidad física del operador
3. Generar procedimientos del manejo de materiales
4. Tener una buena postura a la hora de realizar los deberes.

15.5 Riesgo de inhalar sustancias peligrosas


Esto puede ser causado por que se trabajan con grandes cantidades de líquidos
fermentados, es decir, que los azucares del mosto más la levadura producen alcohol
etílico. Es por ello por lo que es importante que el personal tenga bastante cuidado en el
manejo de este fluido, pues puede provocar una intoxicación.
Medidas de prevención:
1) Usar elementos de protección personal como mascarillas industriales.
2) Generar un procedimiento de trabajo
3) Verificar que los maduradores como los fermentadores estén en buen estado
4) Renovación periódica del aire en el ambiente, es decir, tener buena ventilación

15.6 Riesgo de quemaduras

76
Este se da especialmente por contacto entre el operario con el fluido caliente o a
temperaturas elevadas (mosto).
Medidas de prevención:
1. Utilizar elementos de protección personal tales como guantes y ropa adecuada
2. Generar procedimientos de trabajo

15.7 Riesgo de ruidos


Provocados por el ruido excesivo de maquinarias y quipos en el ambiente laboral, estos
pueden ocasionar diversas lesiones o daños irreversibles en el área auditiva del
individuo. Además, puede generar dolores de cabezas, irritación, náuseas, cansancio
físico a los trabajadores.
Medidas de prevención:
1) Elementos de protección personal como tapón auditivo o fonos.
2) Realizar mantenciones preventivas a las maquinarias y equipos.
3) Solicitar evaluación del nivel de ruido existentes en la planta.

15.8 Riegos de contacto eléctrico


Se debe a que la mayoría de las maquinarias funcionan a través de corriente eléctrica y
pueden ocurrir accidentes como la electrocución por fatigación de material dejando
expuestos los filamentos que conducen la electricidad las maquinas, instalaciones mal
diseñadas, no realizar las mantenciones correspondientes, manipulación de equipos a
mano húmeda y/o sobre carga eléctrica.
Medidas de prevención:
1. Revisar constantemente las instalaciones eléctricas de la planta
2. Verificar el interruptor de diferenciales.
3. Que todas las maquinarias tengan incorporadas una tierra de protección
4. No intervenir en equipos ni maquinarias eléctricas sin capacitación y
autorización

15.9 Riesgos de incendios


Esto puede ser producido por diferentes variables dentro de la planta, ya sea por
recalentamiento de la instalación eléctrica o también por el mal funcionamiento de las
maquinarias o equipos entro otras cosas.
Medidas de prevención:
1) Tener bajo control todas las fuentes de combustible o calor
2) Mantener el orden y aseo dentro de la planta
3) Realizar mantenciones periódicas de las instalaciones eléctricas

Estos riesgos se pueden evitar o ayudar a disminuir las consecuencias del accidente con
los elementos de protección de personal, más conocidos empresarialmente por sus
iniciales como EPP son por la ley chilena descritos como, “todo equipo, aparato o

77
dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en
todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales” [ CITATION ISP1 \l 13322 ]
Para este proyecto es necesario contar con los EPP necesarios para que los trabajadores
no sufran ningún tipo de lesión o fatiga en su cuerpo.

16.ELEMENTOS DE PROTECCION DE PERSONAL POR


CARGO (EPP)

Los elementos de protección personal, más conocidos empresarialmente por sus


iniciales como EPP son por la ley chilena descritos como, “todo equipo, aparato o
dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en
todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales”.
Para este proyecto es necesario contar con los EPP necesarios para que los trabajadores
no sufran ningún tipo de lesión o fatiga en su cuerpo [ CITATION ISP1 \l 13322 ].
Los cargos que necesitan EPP en la planta cervecera son aquellos que realizan
actividades que tienen relación directa con la producción, exceptuando a las áreas
administrativas, por lo que los cargos de maestro cervecero, ayudante cervecero y
técnico industrial recibían el mismo equipamiento de seguridad para sus funciones.
EPP para la planta
 Protectores oculares, gafas de seguridad.
 Protectores auditivos, tipo tapón reutilizable.
 Sujetador lumbar.
 Zapatos de seguridad.
 Cascos de seguridad.
 Barbiquejos.
 Guantes para altas temperaturas.
 Guantes de manejo industrial.

78
17.CONCLUSIÓN
Es de fundamental importancia ir evaluando el desarrollo de la creación de un proyecto
para la elaboración de cerveza artesanal, ya que, a medida que se va desarrollando
surgen diversos elementos que hacen modificar las algunas decisiones ya tomadas, con
la finalidad de mejorar el proceso productivo, algunos de los puntos concluyentes más
relevantes a resaltar dentro de los apartados de este informe, son los siguientes:
 Como análisis del proceso productivo, se tomó la decisión de evaluar la
producción con 1000 litros, ya que, es una cantidad manejable y se puede
ampliar a los rangos que se estime conveniente, esto permite realizar todos los
análisis de una mejor forma y ayuda a cuantificar todos los rendimientos de
producción.
 Del balance de energía se obtuvo que la maceración y la maduración son los
procesos que liberan calor o pierden calor, esto se debe a la extensa cantidad de
tiempo que requieren, por otra parte, los otros 3 procesos ganan calor, debido al
tipo de trabajo que se realiza en cada uno de ellos (cocción, enfriador y
fermentador).
 Los rendimientos productivos fueron enfocados en dos dimensiones, una de ellas
fue enfocarlo en la materia prima a utilizar sobre la cantidad total de producción
y en segunda instancia se evaluaron los envases de vidrio, ya que, son uno de los
insumos más imprescindibles, como resultado de los niveles productivos la
materia prima que más rendimiento ofrece sobre la producción total es el agua,
aporta entre un 85% y un 95% de rendimiento a la totalidad de producción,
mientras que la levadura es la que menos aporta al rendimiento productivo, cerca
del 1%.
 Cuando se evaluó el programa productivo, se decidió aumentar la cantidad de
fermentadores y maduradores, debido a que sus tiempos de espera eran
demasiados con respecto a los otros procesos, por lo que para que no se
generaran cuellos de botellas se optó por esta medida.
 Con la simulación del proceso en arena se obtuvieron los siguientes resultados
productivos mensuales:
 Amber Ale: 1.111 litros.
 Blond Ale: 990 litros.
 Stout Chocolate: 1201 litros.
 Indian Pale Ale: 961 litros.
 los costos eléctricos asociados al proyecto dan como resultado un gasto de 2.478
USD para una producción de cerveza artesanal de 8 horas por día, los 30 días de
cada mes. De este gasto 378 USD fueron perdidas por disipaciones calóricas
obtenidas en el balance de energía.
 El numero de empleados óptimos para la planta se determino en base a las áreas,
horas laborales y jornadas a desarrollar en la planta cervecera, lo que entrego los
siguientes resultados.

79
BIBLIOGRAFÍA
ACHS. (s.f.). Asociación Chilena de Seguridad. Obtenido de
https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/Pr
evencion-de-riesgos-en-elaboracion-de-bebidas.pdf

Alibaba. (s.f.). Obtenido de https://spanish.alibaba.com/product-detail/semi-auto-beer-


bottling-and-capping-machine-60782183686.html?
spm=a2700.galleryofferlist.0.0.12914f38OUnirq&s=p

Alibaba. (s.f.). Obtenido de https://spanish.alibaba.com/product-detail/high-quality-factory-


price-self-adhesive-sticker-110v-round-bottle-automatic-labeling-machine-printing-
label-applicator-62486638400.html?
spm=a2700.7735675.normalList.2.7b3f2caat9QYn6&s=p&s=p

Insumo Cervecero. (s.f.). Obtenido de http://insumoscerveceros.cl/producto/filtro-de-placa-


2020-acero-inox-bomba/

ISPCH. (s.f.). Instituto de Salud Pública. Obtenido de http://www.ispch.cl/elementos-de-


proteccion-personal-epp

La tienda del cervecero. (s.f.). Obtenido de https://www.latiendadelcervecero.cl/enfriador-de-


80-placas-160-a-260-lt

Mercado libre. (s.f.). Obtenido de https://articulo.mercadolibre.cl/MLC-452637507-bomba-


acero-inoxidable-_JM?
matt_tool=99775918&matt_word&gclid=Cj0KCQjwiYL3BRDVARIsAF9E4GcsytbAZrXxv
W6sF3pSdoNyV8BYyMTuETeANFLjzeKn5vdNQ4Gy3RoaAuAREALw_wcB&quantity=1

Mercado Libre. (s.f.). Obtenido de https://articulo.mercadolibre.cl/MLC-514908692-tuberia-


emt-20mm-x-1mm-x-3-mts-_JM?
matt_tool=50372784&matt_word&gclid=Cj0KCQjwiYL3BRDVARIsAF9E4GcQehoLVdolT
g1m4dwdEdf0Jwwubi4RE7eDZ2hWwAdZSuC1xaNDKNoaAnz2EALw_wcB&quantity=

Salcom. (s.f.). Obtenido de https://www.salcom.cl/?L=Catalogo&Id=2

Sandoval, A. R. (Febrero de 2013). Gobierno del estado de México. Obtenido de Diagrama de


recorrido y bloques : http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2013.013.pdf

Simulación con Software Arena 4 edición . (s.f.). En D. Kelton, Arena. México DF.

SoloStock. (s.f.). Obtenido de https://www.solostocks.cl/venta-productos/maquinaria-


procesar-alimentos-bebidas/tanques-almacenaje/deposito-500-litros-en-acero-
inoxidable-con-agitador-y-doble-fondo-para-agua-10057570

stocklogistic. (Enero de 2015). Obtenido de stocklogistic: https://www.stocklogistic.com/la-


importancia-del-layout-en-el-almacen/

Systematic Layout Planning. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/javie/Downloads/SLP%20para


%20Distribucion%20en%20Planta%20%202017%20(2).pdf

80
81

También podría gustarte