Está en la página 1de 5

LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

Tisoc Incatito Karol (0018101521h)

En cualquier economía, las empresas son el agente económico encargado de la


producción de bienes y servicios a partir de unos factores de producción.
Empezamos hablando del enfoque de la teoría de los sistemas, un sistema es un
conjunto de elementos que están relacionados entre sí o en interacción, sus
características son la interdependencia por que el sistema es abierto; el sentido de
totalidad ya que los conjuntos de unidades forman un todo; la homeostasis, el propio
sistema se adapta y controla para mantener un equilibrio dinámico; la finalidad, está
orientado a la consecución de unos objetivos; relación entradas/salidas, si el sistema es
cerrado, las entradas se determinan una vez; si es abierto pueden entrar cantidades
adicionales; transformación, característica que opera sobre las entradas para lograr las
salidas; entropía, tendencia de los sistemas hacia el desorden o caos; sinergia, la
relación de los subsistemas entre sí.
La teoría de los sistemas reconoce que no todos los sistemas son iguales, en su relación
con el exterior se distinguen dos tipos: los sistemas abiertos que están en relación con su
entorno y los sistemas cerrados que no tienen relación con su entorno. En el
funcionamiento de un sistema también hay dos tipos: sistemas de caja negra, a este
sistema le interesa su reacción para estudiar un sistema superior y el sistema de caja
translucida.
Ahora hablemos de la empresa entre las principales definiciones tenemos: según la Real
academia Española de la Lengua define como una entidad integrada por el capital y el
trabajo, como factores de la producción y dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y con la consiguiente
responsabilidad. Según Andrés Suárez Suárez dice: "en una primera aproximación
definiremos la empresa como un conjunto de factores de producción coordinados, cuya
función es producir y cuya finalidad viene determinada por el sistema de organización
económica en el que la empresa se halla inmersa. Es decir, la empresa es algo más que
un simple conjunto de bienes materiales. La empresa es un sistema de coordinación
central; una unidad de dirección o planificación." Para Eduardo Pérez Gorostegui: "la
empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y
marketing para obtener sus fines.” De estas se deducen las principales características de
toda empresa: 1. Tiene 3 factores de producción: tierra, trabajo, capital y se le agrega un
factor que es el factor de organización; tenemos también al factor directivo planifica; 2.
Toda empresa tiene fines y objetivos, que constituyen la propia razón de su existencia;
3. La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos o subsistemas,
interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trate de alcanzar ciertos objetivos.
Por su parte, Carlos Rodrigo Illera expresa: "la empresa es la unidad económica de
producción a la que, en el marco de la economía nacional, le corresponde el papel de
crear riqueza, mediante el incremento de la utilidad de los bienes a través de un proceso
de producción que se realiza utilizando un conjunto ordenado de factores productivos
bajo la dirección del empresario".
Para Luis Alegre: “la empresa es un conjunto ordenado de factores destinados al fin
inmediato de la producción, entendiendo por producción la actividad de creación o
aumento de la utilidad o capacidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas.
La empresa entendida de esta forma, se configura como la célula básica y elemental del
sistema productivo de una economía.”
Para Sánchez Gil (1964) los caracteres definitorios de la empresa en el sistema
capitalista son los siguientes: a) Es una unidad autónoma de producción; b) Utiliza
trabajo ajeno, además del empresario; c) No produce para el autoconsumo, sino para el
mercado; d) Su actividad la motiva el lucro; e) Poseedora, en forma y grados diversos,
de capital; f) Sometida a un riesgo; g) En la que existe innovación.
Por su parte, Eduardo Bueno y Leandro Cañibano establecen como características de la
empresa actual: a) Ser una unidad de producción en su sentido más; b) Ser una acción
planeada por la mente humana; c) Perseguir determinados fines gracias al planteamiento
de objetivos concretos; d) Ser una entidad organizadora o conjunto de factores
ordenados; e) Ser una actividad que implica un riesgo, tanto económico, como técnico y
moral.
En el sistema económico capitalista la empresa tendrá, además de su función genérica,
otra serie de funciones: Función de descuento o anticipación del producto obtenido;
Función de asunción del riesgo de la actividad económica; Función de dirección,
coordinación y control del proceso productivo y la Función social.
Otro punto importante es la empresa como sistema y nos preguntamos ¿es una empresa
un sistema? Entonces definimos que “la empresa es un conjunto de factores productivos
combinados”, esta afirmación coincide con la definición de sistema. Además, una
empresa cumple todas las características de los sistemas, cualquier cambio en la
empresa puede afectar a toda la empresa, una empresa cumple la característica de
globalidad.
Siguiendo a Bueno Campos, podemos definir la empresa como un conjunto de
elementos humanos, técnicos y financieros ordenados según una determinada estructura
organizativa y que, mediante el desarrollo de ciertas funciones específicas de carácter
financiero, productivo, comercial, etc., pretende alcanzar unos objetivos determinados.
De acuerdo con este enfoque, la empresa puede ser considerada como un sistema
abierto, en permanente interacción con el entorno o marco socioeconómico del que
recibe inputs (entradas) y al que ofrece outputs (salidas). Además de físico-técnico o
mecánico, en tanto transforma materias primas en productos terminados, el proceso de
transformación es también financiero, al transformar ahorro en capital productivo y
mental, porque la empresa procesa información.
En los subsistemas de la empresa se tiene claro que todo sistema se puedes
descomponer en subsistemas que poseen características del sistema del cual proceden
para esto se han planteado varios modelos:
 El Modelo de Kast y Rosenzweig (1987) en su obra Administración de
Organizaciones (Edit. Mc Graw Hill) define que la empresa mantiene una
constante dinámica de interacción con el medio ambiente que según este modelo
la empresa se divide en 5 subsistemas que son: Subsistema de objetivos y
valores, Subsistema técnico, Subsistema administrativo de gestión, Subsistema
psicosocial y Subsistema psicosocial.
 El Modelo de Bueno Campos (1993) este sistema sociotécnico abierto que es la
empresa se puede estudiar por la interrelación entre otros cinco subsistemas
principales o aspectos organizativos: Sistema técnico, Sistema de dirección,
Sistema humano, Sistema cultural y el Sistema político.
La empresa como realidad nace con el mercado y se desarrolla de la mano del
capitalismo. La empresa es una realidad económica (Actividad productiva de una nación
= Σ Actividad productiva de las empresas de esa nación). La empresa tiene un
significado social. La empresa crea empleo, canaliza la renta y consiguientemente
constituye un elemento de redistribución de la renta nacional.
En la evolución histórica de la empresa resaltaremos a la empresa flexibles (finales
s.XX- s.XXI) donde la nueva revolución tecnológica inicia en los años 80 transforma la
producción y las comunicaciones. Las PYME pueden acceder al mercado teniendo en
cuenta los cambios de tecnología y comunicaciones, abren nuevos mercados y cambia la
estructura empresarial.
A los objetivos de la empresa podemos clasificarlos según dos criterios:
 Según su NATURALEZA distinguiendo entre económicos y sociales, no siendo
excluyentes entre sí, entre los económicos tenemos: maximizar beneficios
(Beneficio = Ingresos – Costos), maximizar rentabilidad (crecimiento
empresarial y el incremento de la productividad), objetivos financieros
(Creación de empleo, Recuperación de patrimonio, Integración social,
Incremento del nivel de industrialización, Formación de los trabajadores,
Conciliación vida laboral y Cuidado del medio ambiente).
 Según EL HORIZONTE TEMPORAL, se distingue entre: Objetivos
estratégicos (metas que se plantean para un largo plazo, como el aumento de la
participación en el mercado) y los Objetivos tácticos u operativos (aquellos que
se plantean para un corto plazo como la reducción del precio de un producto).
En general, en una economía de mercado las empresas persiguen varios tipos de
objetivos como los económicos, técnicos, humanos y sociales.
La empresa también desarrolla funciones que, en una economía de mercado, podemos
decir que la función principal de la empresa es generar bienes y servicios en condiciones
de eficiencia económica, creando valor, utilidad o riqueza. Pero esta función básica
implica otras funciones:
 En sus relaciones con el mundo exterior, la empresa realiza unas funciones
diferenciadas que llamamos de ámbito externo: Función de financiación e
inversión (la empresa capta los fondos necesarios para hacer frente a sus
inversiones) ,la Función de aprovisionamiento (que trata de estructura las
distintas adquisiciones de los diferentes factores productivos necesarios para la
realización del proceso productivo o prestación de servicio), Función de
comercialización (se encarga de colocar los productos o servicios en el mundo
externo) y la Función de coordinación (transmitir la información para conectar
las distintas actividades que en la empresa se realizan).
 Las funciones de ámbito interno, es decir, las que se llevan a cabo estrictamente
dentro del espacio de la empresa son: Función de producción: es decir, la
transformación de los factores productivos en productos terminados dispuestos
para su colocación en el mercado y la Función de planificación y control: que
tiene como misión realizar una serie de actividades que lleva en a la empresa al
establecimiento de un conjunto de metas y objetivos, así como plantear como
conseguirlas y su comprobación.
Es importante también las decisiones clave de la empresa, las más relevantes son qué
cantidad producir y cómo producir.
El segundo tema de este análisis es el empresario y empecemos hablando sobre se
evolución histórica: El empresario como capitalista (A. Smith, 1776), El empresario
como agente u hombre de negocios (R. Cantillon, 1730, y Juan Bautista Say, 1830), El
empresario como detractor del valor (Carlos Marx, 1849) , El empresario como cuarto
factor de la producción: factor de organización (A. Marshall, 1890), El empresario-
riesgo (F. H. Knight, 1921), El empresario innovador (J. A. Schumpeter, 1911 y 1942),
El empresario-control o tomador de decisiones (H. A. Simon, 1947), El empresario
como tecnoestructura (basada en la separación de la propiedad y el control) (J. K.
Galbraith, 1967), El empresario-líder o función de liderazgo (W. G. Bennis y E. H.
Schein, 1965- 1983)
Existe visiones del empresario, hablemos primero del empresario clásico, aquí
comienzan a surgir empresas a partir de la revolución industrial, el empresario es en
ellas la persona que aporta el capital y realiza, al mismo tiempo, las funciones propias
de la dirección: planificar (establecer objetivos e indicar la manera de conseguirlos),
organizar, gestionar y controlar. El empresario reúne así conocimientos técnicos,
desarrolla habilidades directivas y aporta capital. Luego tenemos al empresario
moderno, aquí conforme han ido surgiendo empresas de mayor tamaño, por un lado,
aparece la figura del inversionista, especializado en asumir riesgos e innovaciones
mediante la aportación del capital, por otro lado, se configura el directivo profesional,
especializado en la administración de empresas. Se produce una separación entre la
propiedad y el control efectivo de la empresa.
Un Directivo es una persona que dirige recursos para lograr un objetivo determinado.
En concreto, el directivo eficaz debe: Identificar las metas y restricciones, Conocer la
naturaleza e importancia de los beneficios o el valor de la empresa, Comprender los
incentivos, Comprender los mercados, Comprender los mercados y Comprender los
mercados.
CONCLUSIONES:
En conclusión la empresa se basa en los recursos económicos que tenga para
implementar la misma, así como tiene que estar acorde de los avances tecnológicos del
momento, para así iniciar un mejor desarrollo empresarial y así tomar un mejor manejo
y rapidez en las diferentes fuentes de ingreso.
La empresa es un concepto que cualquier ciudadano de un país con economía de
mercado, hoy en día, comprende, en un sentido muy amplio, tanto su significado como
su función dentro del sistema económico donde se combinan problemas diversos como
económicos, tecnológicos, sociales, humanos, etc, y que, además, constituye una
realidad dinámica, viva, sometida a permanentes cambios.
Respecto al empresario se puede decir que es una persona muy importante porque toma
las decisiones vinculadas sobre la producción de los bienes o servicios por parte de una
empresa, este puede ser o no ser el propietario o dueño del capital de trabajo de la
entidad asumiendo el riesgo de innovación e inversión. Cuando hay un empresario
unipersonal es autónomo en la toma de las decisiones y el que es miembro de un grupo
de accionistas es menos autónomo el solo se encarga de brindar apoyo a la empresa.
Gracias a que el empresario está al frente de una empresa ya que este produce muchos
beneficios al país, generando rentas que son distribuidas a la sociedad dando beneficios,
riquezas y empleo a las personas.

También podría gustarte