Está en la página 1de 9

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y LACTANCIA EN

MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TAMBO GRANDE S.A.C

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y LA


LACTANCIA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

La maternidad es una de las razones que dificultan el acceso y permanencia de las mujeres
en el mercado de trabajo. La ausencia en mayor medida, y en ocasiones, prácticamente de
forma exclusiva, de las responsabilidades familiares ha supuesto para las mujeres un
esfuerzo físico y mental al asumir dobles, y triples jornadas, y ha generado en las
empresas el rechazo y prejuicio de que las trabajadoras no son una buena inversión por su
alto nivel de absentismo y la postergación de las responsabilidades laborales frente a las
familiares.

Para luchar contra la pérdida de talento femenino que provoca el abandono del empleo o
la no asunción de puestos de responsabilidad, la reducción del absentismo y fomentar la
corresponsabilidad sería beneficioso para las empresas que asumieran las situaciones de
gestación y lactancia como realidades indiscutibles de la vida de las personas,
incorporándolas en la gestión empresarial. Así la adopción de un procedimiento de
actuación en casos de embarazo y lactancia permitiría garantizar:

 la ausencia de improvisación y la adopción de medidas y actuaciones que podrían


no ser las más adecuadas.
 el conocimiento, por parte de las trabajadoras, de las medidas de protección para
evitar riesgos en la salud durante el embarazo y la lactancia.
 el conocimiento por parte del personal, mujeres y hombres, de los derechos y
medidas de conciliación y corresponsabilidad establecidas legal o
convencionalmente.
 una mejor adecuación de las medidas preventivas y de conciliación a las
necesidades del personal y la empresa, estableciéndose con carácter previo y
general, sin perjuicio de que pueda existir flexibilidad para necesidades
individualizadas.
 una gestión ágil del proceso que permita la continuidad de los trabajos con las
menores alteraciones posibles en el funcionamiento diario.
Con esta Herramienta se pretende facilitar el desarrollo del proceso actuando, en
primer lugar, en el ámbito de la salud laboral para determinar y evitar situaciones de
riesgo en el embarazo y la lactancia, y en segundo, en el de medidas de conciliación y
corresponsabilidad dirigidas a las madres y padres que integran la planilla.
OBJETIVO

El presente documento, tiene por objeto la adopción del conjunto de medidas preventivas
destinadas a la protección de madre e hijo durante las fases de embarazo y lactancia en su
labor de trabajo.

DEFINICIONES
PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y LACTANCIA EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TAMBO GRANDE S.A.C

Trabajadora embarazada: la trabajadora embarazada que comunique su estado a la


empresa, con arreglo a la legislación vigente o mediante el formulario interno.
Trabajadora en período de lactancia: la trabajadora en período de lactancia que comunique
su estado a la Universidad, con arreglo a dichas legislaciones y/o prácticas nacionales.
Salud laboral: protección de la maternidad y la lactancia
Modificase el Artículo 1 de la Ley 28048, Ley de Protección a favor de la Mujer Gestante
que Realiza Labores que Pongan en Riesgo su Salud y/o el Desarrollo Normal del
Embrión y el Feto, en los siguientes términos:
Artículo 1. Objeto de la Ley
En los centros de trabajo las mujeres gestantes solicitarán al empleador no realizar labores
que pongan en peligro su salud y/o la del desarrollo normal del embrión y el feto durante
el período de gestación, el cual debe estar certificado por el médico tratante.
El empleador después de tomar conocimiento de lo solicitado asignará a la mujer gestante
labores que no pongan en riesgo la salud y/o desarrollo normal del embrión y el feto
durante el período de gestación, sin afectar sus derechos laborales.
Durante la vigencia del estado de emergencia nacional de carácter sanitario declarada por
el Estado, el empleador identifica a las trabajadoras mujeres gestantes y madres lactantes
cuya integridad o la de su menor hijo/a son puestas en riesgo por las circunstancias que
propiciaron el estado de excepción decretado, a efectos de aplicar de forma obligatoria el
trabajo remoto para el cumplimiento de sus actividades laborales.
Cuando la naturaleza de las labores no sea compatible con el trabajo remoto y mientras
dure la emergencia sanitaria, el empleador asigna a las mujeres gestantes y madres
lactantes labores compatibles con las funciones que originalmente realizaban, o en su
defecto otorga preferentemente licencia con goce de haber sujeta a compensación
posterior. En el ámbito de la salud laboral, la empresa tiene la obligación genérica de
protección de trabajadoras y trabajadores frente a los riesgos laborales, con
especificaciones relativas a la protección de la maternidad.
En este sentido, la obligación de protección trata de evitar los riesgos o patologías que
puedan afectar negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o en período de
lactancia y/o del feto o lactante, y que derivan directamente de agentes, procedimientos o
condiciones de trabajo del puesto desempeñado.

Para garantizar la protección de la maternidad y la lactancia la legislación laboral insta a


la empresa a realizar una adecuada evaluación de riesgos y la adecuación o cambio de
puesto de trabajo. Dicho procedimiento se regula por el Artículo 1 de la Ley 28048.
ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

LA EVALUACIÓN DE RIESGOS, de conformidad con Ley N.º 31051 - "Ley que


amplía las medidas de protección laboral para mujeres gestantes y madres lactantes   
en casos de Emergencia Nacional Sanitaria debe:
 contener el análisis de agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan
influir negativamente en la salud del feto, trabajadoras gestantes o en periodo de lactancia
 determinar la naturaleza, grado y duración de la exposición de las trabajadoras a los
riesgos
PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y LACTANCIA EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TAMBO GRANDE S.A.C

 tener en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en la función de


procreación de los trabajadores y trabajadoras.

TIPO DE PELIGROS Y RIESGOS

TIPO DE RIESGO DESCRIPCIÓN AGENTES, PROCEDIMIENTOS, CONDICIONES DE TRABAJO


Sustancias y preparados que pueden:
 producir efectos negativos en la descendencia, o aumentar
Sustancias que su frecuencia, o afectar a la capacidad reproductora
pueden afectar la masculina o femenina
QUÍMICOS procreación,  producir efectos genéticos hereditarios o aumentar su
gestación o frecuencia
lactancia  producir cáncer o aumentar su frecuencia alterar la función
del sistema endocrino masculino o femenino producir efectos
sobre el sistema nervioso.
Microorganismos
capaces de
originar algún  Virus, bacterias, parásitos, hongos, cultivos celulares...
BIOLÓGICOS tipo de infección,  Prohibición de contacto con toxoplasma y virus de la
alergia o rubeola.
toxicidad en el
organismo
Pueden implicar Radiaciones ionizantes
lesiones fetales  Ruido
FISICOS y/o provocar  Vibraciones
desprendimiento  Golpes/choques
de placenta  Calor y frío
 Radiaciones no ionizantes
Horarios de trabajo inadecuados (trabajo a turnos, nocturno o
PSICOSOCIALES Estresores físicos y prolongaciones de jornada, etc.).
psíquicos  Situaciones de acoso psicológico.
 Trabajo aislado. Alta carga mental.
 Exposición a riesgos psicosociales y trabajos de alta tensión
Actividades realizadas de pie.
 Subir escaleras de mano.
 Actividades realizadas en posición sentada Posturas
ERGONÓMICOS Estresores físicos
forzadas asociadas a la actividad profesional de las
posturas
trabajadoras embarazadas o que han dado a luz
recientemente Manipulación manual de cargas
 Movimientos y posturas Desplazamientos dentro o fuera
del establecimiento
 Trabajo en altura Riesgo de infección o de enfermedades
del riñón como resultado de instalaciones sanitarias poco
OTROS RIESGOS otros adecuadas
 Ausencia de zonas de descanso y otras instalaciones
similares Peligros derivados de una alimentación poco
apropiada
 Peligros derivados de instalaciones poco apropiadas o de
la ausencia de las mismas
PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y LACTANCIA EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TAMBO GRANDE S.A.C

DIAGRAMA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PREVIA

EMPRESA

EVALUACIÓN RIESGOS:
analizar agentes,
procedimientos y/o
condiciones de trabajo

Puestos/tareas que Determinar puestos


inciden en el embarazo exentos de riesgo
o lactancia

Previsión de medidas a
adoptar

Informar a las trabajadoras de


los riesgos y medidas

Previsiones legales de protección tras la notificación de embarazo o lactancia natural

Una vez que la trabajadora tenga conocimiento del embarazo o del posible riesgo para la
lactancia natural informará de ello a la empresa para que se active el procedimiento de
protección establecido. La trabajadora NO está obligada a comunicar a la empresa su
embarazo, parto reciente o que está en periodo de lactancia, pero sin esa notificación no
será posible poner en marcha las medidas preventivas adecuadas para salvaguardar su
salud y la de su descendencia.

Tras la notificación, si la empresa ya dispone de una evaluación de riesgos que contemple


las situaciones de embarazo y lactancia, se procederá según las conclusiones de dicha
evaluación, en función de que sus tareas o puesto de trabajo estén o no incluidos entre los
exentos de riesgos.

Es recomendable realizar una revisión de la citada evaluación de riesgos que incluya de


manera específica la situación de cada trabajadora para individualizar, en la medida de lo
posible, tanto los riesgos como las medidas de protección.
PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y LACTANCIA EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TAMBO GRANDE S.A.C

Así mismo es aconsejable mantener la atención a lo largo del tiempo para detectar
cambios o nuevos riesgos sobrevenidos durante el periodo de gestación o lactancia y
adoptar las medidas correspondientes.

En caso de que la evaluación de riesgos determinara la existencia de riesgos para la salud


de la trabajadora, el feto o su hijo/a la empresa deberá:

1º Adaptar las condiciones de trabajo.

2º Excluir a la trabajadora embarazada o en período de lactancia del trabajo a turnos o


nocturno cuando fuese necesario.

3º Si la adaptación de condiciones y/o tiempo de trabajo no fuese posible o no fuese


suficiente, se procederá a:

a) Cambiar a un puesto de trabajo o tareas compatibles con su estado. Dicho cambio


podría ser a grupo o categoría diferente, manteniendo la retribución de origen, cuando no
pueda hacerse dentro de los que le corresponden.

b) Suspender el contrato por riesgo en el embarazo o lactancia cuando no sea posible


garantizar la seguridad y salud de la trabajadora.

Por último, dentro del deber genérico de protección de la seguridad y salud de las
trabajadoras se incluiría el permiso retribuido para la realización de exámenes prenatales
y la preparación al parto.

Al final del documento se incluye Anexo con Modelo de “Notificación situación de


embarazo o lactancia” y Modelo de “Recomendaciones Generales en Caso de Embarazo o
Lactancia”.

DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA


MATERNIDAD Y LACTANCIA
PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y LACTANCIA EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TAMBO GRANDE S.A.C

NOTIFICACIÓN
EMBARAZO/LACTANCIA

Evaluación riesgos +
Evaluación específica

No existe riesgo Existe Riesgo

Adaptar condiciones
Actividad laboral laborales
habitual

Exámenes
prenatales
No existe Existe riesgo
riesgo

No existe Existe riego


riesgo
Cambio de puesto

Actividad laboral
habitual No existe Existe riesgo
riesgo

Suspensión de
trabajo

PROCEDIMIENTO:

Toda trabajadora de la empresa TAMBO GRANDE S.A.C en estado de embarazo o en


PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y LACTANCIA EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TAMBO GRANDE S.A.C

período de lactancia natural, que por el desempeño de su trabajo esté o crea estar
expuesta a cualquier riesgo que pueda poner en peligro su salud, la del feto o la del
recién nacido, deberá comunicarlo en cuanto tenga conocimiento de su situación,
mediante el formulario adjunto.

La Sección de Salud y Relaciones Laborales en cuanto tenga conocimiento por parte de


la empleada de la situación de embarazo o lactancia, aplicará de inmediato este
procedimiento.

1. Revisará la evaluación de riesgos correspondiente al lugar de trabajo de la empleada y


visitará el mismo.

2. Si como resultado de esta revisión se detecta un posible riesgo para el embarazo o la


lactancia, procederá en primer lugar conforme al el Artículo 1 de la Ley 28048. y, si no
es posible adaptar su puesto actual o el cambio a otro puesto compatible con su estado, se
iniciarán los trámites oportunos con la documentación necesaria para acreditar la
identidad y las circunstancias determinantes del derecho, en función de si la persona
corresponde.

3. Informará a la empleada de los trámites y derechos que le asisten.

4. Este procedimiento deberá ser reiniciado por la interesada con la suficiente antelación
en el caso de continuar el riesgo durante la lactancia.

ANEXO DE FORMULARIOS
PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y LACTANCIA EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TAMBO GRANDE S.A.C

NOTIFICACIÓN EN CASO DE EMBARAZO O


LACTANCIA

Dña. con DNI


trabajadora de categoría
profesional de comunica que, actualmente me
encuentro en una situación reconocida de

 EMBARAZO  LACTANCIA
NATURAL

a los efectos de que la empresa sea conocedora de dicha circunstancia y se adopten cuantas
medidas sea necesarias para la protección y seguridad en el trabajo, según lo establecido en la
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

En____________________a___de____de 202_
PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y LACTANCIA EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TAMBO GRANDE S.A.C

SOLICITUD CAMBIO PUESTO-FUNCIONES EN


CASO DE EMBARAZO O
LACTANCIA

Dña. con

DNI trabajadora d e con

categoría pr o fe sio nal de informa de la


necesidad de desempeñar un puesto de trabajo o funciones diferentes compatibles con la
situación de embarazo/lactancia natural, al estar sometida a condiciones de trabajo que
puedan influir negativamente en la gestación /lactancia natural, según consta en certificado
médico emitido por .
SOLICITO, según lo establecido en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Cambio por encontrarme
en una de las siguientes situaciones protegidas:

de funciones

Cambio de puesto de trabajo

Riesgo por embarazo

Riesgo por lactancia natural

En a de de 202_

También podría gustarte