Está en la página 1de 2

Laura Alejandra Martínez Valencia

Diálogo Nacional Presente y Futuro de la Salud Pública

La Salud Publica, es aquella área encargada de dar dirección y ejecutar programas que
den promoción a la salud, prevención de las enfermedades, cuidado de riesgos en la
salud, así como la vigilancia y orientación de la salud tanto de manera individual, como a
las poblaciones en sus diferentes etapas del ciclo de vida.

Partiendo del punto anterior y haciendo mención a la problemática de salud actual más
grande que es la llegada y desarrollo del Covid- 19 y sus temas referidos a la pandemia y
cuarentena adoptada en Colombia, se hacen evidente las diferentes problemáticas que
son esenciales mencionar para lograr un mayor entendimiento con respecto a la situación
actual en el país. Estos temas fueron vitales dentro del conversatorio y por tal razón
también, quiero dar desarrollo de tres puntos fundamentales:

1. Colombia no estaba preparada para la llegada de una pandemia desde ningún


punto de vista, desde el gobierno no se tomaron las debidas prevenciones para la
población, a pesar de conocer la existencia de este virus se denotaron los
intereses individuales, lo que conllevo a que el virus llegara con rapidez por no dar
el debido cierre a las fronteras aéreas y se desemboco en un contagio muy rápido
en la población, que es ignorante ante muchos temas y medidas de salud, ello
conllevado a la desigualdad y poca promoción en temas de educación en salud
para algunas poblaciones que se encuentran en estado de vulnerabilidad.

2. En este punto quisiera hacer mención a señor Samuel Arias Valencia docente de
la facultad Nacional de Salud Pública (UdeA), con quien estoy totalmente de
acuerdo al referir que con la llegada de este virus salió a flote la realidad social de
nuestro país, una jerarquía de clases sociales, en donde se destacan temas como
la pobreza y la desigualdad, puesto que las personas más afectadas con todo esto
fueron las de clase baja y media, personas afectadas en todos los ámbitos de su
vida, en donde la economía es la base para poder sobrevivir y tratar de llevar una
vida con un poco de calidad en dignidad. La llegada del Covid- 19 desencadeno
dos aspectos principales que son: 1. Revelo la existencia de otras pandemias que
están sumergidas en las poblaciones como lo son, el desempleo, la informalidad,
la pobreza multidimensional en donde se desarrolla de manera mucho más rápida
el contagio debido a las necesidades de las personas que deben estar expuestas,
también se destacan temas de desigualdad en donde algunos grupos
poblacionales corren más riesgos, como personas pertenecientes a culturas, los
afro, indígenas, personas de bajos recursos y personas con bajos niveles
educativos. 2. El virus del Covid-19 no solo revelo la enfermedad de tipo mortal, si
no que desato otros problemas que afectan de manera directa a las personas en
cuanto a; salud mental y emocional, violencia desarrollada en todos sus tipos, todo
tipo de abusos, hambruna, desescolarización, rezago escolar y de aprendizaje,
entre otros problemas graves que van de la mano con la pandemia y que atentan
directamente la salud y la vida en general de las personas.

De igual modo y al lado del camino de la pandemia se denota que en cuanto a los
otros tipos de enfermedades, estas se han desatendido, debido a que se ha
generado una covidtizacion en los servicios de salud y ello se puede relacionar en
algunas redes públicas de control y de atención para las poblaciones.
3. La pandemia puso en evidencia que no existe inversión en salud en Colombia o si
la existe es muy poca y no hay recursos suficientes, el sistema de salud es
negligente y carente de toda propiedad, el régimen de salud esta creado para
favorecer es a las EPS.
Aunque desde los diferentes sectores los agentes que dirigen los temas
relacionados con la Salud Publica, han actuado en diferentes acciones que han
sido de gran utilidad y a favor de las poblaciones, la demanda de personas es
demasiada y bajo tanta necesidad muchas acciones aunque sean excelentes no
tienen la cobertura suficiente para llegar a todas y cada una de las poblaciones, la
falta de inversión en Salud Publica deja en evidencia la poca eficacia en los
servicios de salud, relacionado a ello la práctica y resultado en los análisis de
pruebas de Covid- 19 a las poblaciones es muy deficiente en gran porcentaje por
la mayoría de las EPS, hecho que provoca que personas que presentan el
contagio no lo sepan dentro de un periodo de tiempo prolongado hasta la entrega
de ese certificado de resultado, mientras conviven con otras personas sanas y de
este modo se expande el contagio.

Ya con todo esto mencionado desde mi subjetividad también y a modo de conclusión, es


importante mencionar varios puntos:

1. Si se hubieran tomado medidas inmediatas y adecuadas desde un inicio las cosas


quizá, serían diferentes.
2. Una pandemia, un virus revela que si existen las clases sociales y toda esa
desigualdad en la que vivimos, tanto social como sanitaria.
3. Se necesita hacer inversión en el tema de la salud, aumento de recursos para la
Salud Pública.
4. Se deben reforzar temas de educación en salud para todas las poblaciones.
5. Se debe invertir desde los diferentes programas y escenarios de salud, en el
bienestar y en dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos.
6. Debe existir inversión, un plan estratégico útil y eficaz, que respalde tales
problemáticas de choque tan grandes y en especial a las poblaciones que son más
vulnerables.
7. La salud pública debe entenderse desde un punto más integral, más amplio, debe
quizá dársele resignificacion de lo que esta significa y poner en manifiesto su
verdadera importancia.
8. El gobierno debe intervenir de manera eficaz y dar respuesta a las problemáticas
que acogen la Salud Publica.

El reto más grande lo tiene la Salud Publica, relacionado y desarrollado directamente


en temas de educación y dialogo social para poder enfrentar y hacerle frente a estas
problemáticas, puesto que a partir de estas acciones dirigidas a las poblaciones, cada
persona tomara un rol de responsabilidad en asumir que su bienestar y el de su familia
depende de todos esos hechos grandes y pequeños que realice en su día a día , sin
dejar de lado las necesidades, entendido que existen pero que aun así, sabe que
puede desarrollar un autocuidado, autovigilancia y autocontrol, que cada quien debe
ejecutar como individuo para poder luchar verdaderamente en contra de tanta
complejidad e inequidad que traen las diferentes problemáticas en este caso hablando
exactamente del Covid- 19, pero también sumado a esto todos los problemas que se
involucran desde los componentes de la vida y de la salud de las personas. El
gobierno debe trabajar mano a mano con la Salud Publica para ofrecer verdaderas
soluciones a las poblaciones desde todos los ámbitos de manera intersectorial.

También podría gustarte