Está en la página 1de 17

Pontificia Universidad Católica Argentina

Facultad “Teresa de Ávila”

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

“PARCIAL”

Carrera: Licenciatura en psicopedagogía

Cátedra: Seminario IV

Año: 4to

Docente a cargo: Gotte, Sergio

Nombre de las integrantes del grupo: Abrego, Karen


Aguirre, Micaela
Wiesner, Florencia

Fecha de entrega: 30/09/2020

Ciclo lectivo: 2020

Institución donde se va a intervenir: Esc. pública N° 49 “María Reina


Inmaculada”
Introducción

En el presente trabajo, perteneciente a la cátedra de Seminario IV


(continuación de la cátedra Moral y compromiso social), se intentará
profundizar los temas de la Doctrina Social de la Iglesia, aplicando los grandes
principios de ésta –ya expuestos en el primer semestre– a una temática
particular.

Se buscará ejercitar el método Ver-Juzgar-Actuar que caracteriza la


reflexión de la Doctrina Social de la Iglesia aplicándolo a una temática concreta.
Como grupo, nos acercamos a la realidad social que presenta la Esc.
Pública n° 49 “María Reina Inmaculada”. Dicha institución, se encuentra situada
en el barrio “Macarone” de la ciudad de Paraná.
En primer lugar, se procedió a una entrevista abierta con la Directora y
una docente del establecimiento. Allí se obtuvo información acerca de la
historia institucional, se dio un encuentro con la realidad singular del organismo
y su contexto.
A partir de ésta, se intentará delimitar algunos puntos que ellas
mencionaron como fuente de conflicto o problema. Se contemplarán los
obstáculos en clases virtuales durante tiempo de aislamiento social por COVID.
En una segunda instancia, se realizará una interpretación de dicha
realidad teniendo en cuenta los contenidos de la Doctrina Social de la Iglesia y
la Convención sobre los Derechos de los niños.
Por último, se pensará en una posible solución el conflicto.
Planteamiento del problema

En el siguiente trabajo, se planteará abordar la problemática “Obstáculos


en clases virtuales durante tiempo de aislamiento social por COVID”.  

La pandemia del COVID-19 llegó para cambiar el mundo. Con miles de


personas en aislamiento obligatorio, el estado de los espacios digitales está
cambiando de un servicio a una imperante necesidad, ya que se convierten no
solo en la principal forma de acceder a la información, sino también, en uno de 
los únicos medios que permiten continuar con las diversas actividades.
La educación ha dado un giro completo en su modus operandi. Muchos
estudiantes, acostumbrados a ver cara a cara a sus docentes y compañeros
(as), ahora se ubican frente a una pantalla del celular. Preocupa la situación,
debido a que muchos niños, niñas y jóvenes carecen de equipos de cómputo y
conexión a internet.

Esto, se pudo apreciar en la realidad que presenta actualmente el


establecimiento educativo localizado en el barrio Macarone, ya que son
escasos los estudiantes que cuentan con celulares y generalmente es un
dispositivo móvil por familia.

Debido a lo mencionado anteriormente, el sector educativo se ha visto


obligado a un cambio de paradigma en la forma de enseñar, de aprender, de
socializar entre sus miembros. Frente a lo
cual la educación tradicional requiere nuevas estrategias.
En la entrevista con los miembros de la institución se dio cuenta de que
el plantel docente a través de la creación de un grupo de Facebook intenta
brindar material pedagógico y por otro lado, se les acerca a los niños material
impreso.
Uno de los factores que afecta directamente el crecimiento y desarrollo
de los individuos y sociedades, es la educación. La misma enriquece la cultura
y creencias, y todo lo que caracteriza al ser humano; por tal razón es
importante en todos sus sentidos, ya que transforma la vida y genera cambios.
En función de lo dicho, creemos que es de suma importancia que los
alumnos pertenecientes a la institución educativa n° 49 “María Reina
Inmaculada”” continúen con sus clases de manera virtual de la mejor manera
posible para poder reincorporarse sin problemas cuando se pueda volver a la
normalidad de las clases presenciales; es por esto que nos pareció pertinente
enfocarnos en fomentar y desarrollar la motivación ya que es un elemento que
se encuentra afectado a nivel general por la modalidad virtual.

Nuestra propuesta tendrá en cuenta la labor realizado por los


integrantes de dicho establecimiento educativo, ya que los mismos buscan
hacer atractiva la propuesta educativa para que los alumnos permanezcan en
la escuela.
Presentación situada - relacional

Para trabajar con la realidad social del establecimiento educativo n° 49


“María reina inmaculada”, en primer lugar, nos comunicamos con
representantes del organismo. Se les informo que somos estudiantes de la
carrera de Lic. Psicopedagogía de la Universidad Católica Argentina y que para
la cátedra de Seminario IV realizaremos un proyecto social a partir de su
realidad.

Se realizó una entrevista (abierta) con la directora y una docente de la


escuela. Se les solicitó que nos cuenten sobre la ellos; su historia institucional,
funcionamiento, docentes, alumnado, necesidades y cómo funciona en estos
momentos de pandemia que estamos atravesando.  La misma se encuentra
detallada a continuación:

La escuela pública n° 49 - “María Reina Inmaculada”, está ubicada en el


barrio Macarone de la Ciudad de Paraná, es un centro educativo creado en
1990. En sus comienzos era una escuela no formal que tenía como objetivo
ayudar a los chicos del barrio debido a que viven en contexto de vulnerabilidad.

A partir del 2004 la escuela es de jornada extendida, los alumnos


ingresan de mañana y se retiran por la tarde, cumpliendo así 8 horas dentro del
establecimiento educativo.

Actualmente la escuela cuenta con nivel inicial, nivel primario y nivel


secundario, conformando una matrícula de 150 alumnos aproximadamente.

Funcionan como dos instituciones diferentes. La educación básica se


encuentra de mañana y por la tarde lo que antes se llamaba “escuela de
apoyo”, (la misma recibía a los chicos del barrio fueran a esa escuela o no)
para ayudarlos en las tareas diarias. El trabajo a la tarde es mucho más
dinámico, se trabaja en grupo con módulos, además los talleres están ubicados
fuera del aula. Cuenta con una dinámica diferente para hacer llevaderas las 8
horas en la escuela.
Por la tarde, no se trabaja con grados estables, se trabaja con grupos.
Son mezclados, lo cual permite la diversidad.

La institución educativa brinda servicio de comedor: desayuno, almuerzo


y merienda.

“El plantel docente y equipo directivo varía en los turnos, pero trabajan
con la misma matrícula de alumnos. Es bastante estable y eso permite el
trabajo en equipo, lo cual es muy importante. Es un trabajo muy dinámico y
muy de equipo. Si bien cada uno cumple su rol, dentro de ese rol estamos
todos a la par. “sostuvo la directora.

Continúo diciendo que, en un principio, cuando se extendió la jornada,


los padres de los alumnos estaban preocupados debido a que no sabían que
iban a hacer los chicos tantas horas en la escuela, prestaron cierta resistencia
y por ese motivo el plantel comenzó su trabajo con los papás y luego con los
niños. 

Nos detallaron que, como establecimiento, buscan hacer atractiva la


propuesta educativa para que los alumnos permanezcan en la escuela, y, para
eso es de suma importancia que no se aburran. Por lo tanto, se acompaña a
los chicos con actividades no tan estructuradas como se hace en la escuela
común. Se buscan diferentes alternativas a través de juegos, donde ellos
arman su propio material didáctico para trabajar. 

A lo largo de los años se han logrado un sin fin de objetivos, tales como
que los niños tengan un lugar para poder avanzar en la parte pedagógica de
apoyarlos en el aprendizaje, así como también de tener otros espacios donde
pudieran desarrollar diferentes habilidades. Ellos no tienen acceso a
actividades extraescolares, por lo tanto, desde la escuela se trata de ofrecerles
esta posibilidad: talleres de computación, taller de inglés, talleres de diferentes
áreas expresivas, taller de cocina, entre otros.

Además, como institución, tratan de fomentar que los alumnos vivencien


otras posibilidades, que conozcan otras alternativas que su contexto no les
puede ofrecer.
En tiempos de pandemia, el trabajo ha sido muy irregular ya que el
acompañamiento de los alumnos se realizaba de manera presencial. Los
chicos no cuentan con conectividad, solo algunos tienen celulares, pero
generalmente es un dispositivo móvil para toda la familia. 

Sostuvieron que para tratar de garantizar la conectividad permanente se


creó algo que sea común a todos: una cuenta de Facebook, que busca
mantener una comunicación.

Otra solución que encontraron fue la de repartir material impreso a los


chicos. El docente de la mañana lleva ese material con actividades, la dirección
lo reparte y los chicos tienen una fecha para entregarlo y buscar el siguiente.

Para finalizar resulta importante resaltar unas palabras pronunciadas por


María José, directora de la institución, cuando hacía referencia al
funcionamiento de la misma y al trabajo que realizan los docentes: “Se van
abriendo caminos según las posibilidades que se tiene y como se puede, a
veces no es óptimo, pero es lo que tenemos”.

Esto da a conocer la vocación y el compromiso que tiene el plantel


docente para con los alumnos, en este camino de enseñanza y
acompañamiento.
Marco teórico

En primer lugar, nos parece relevante destacar la Convención de los


Derechos del niño, teniendo en cuenta sus aportes de la parte I - Art 2. Se
sostiene que; todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños, sin
excepción alguna, y es obligación del Estado tomar las medidas necesarias
para proteger al niño de toda forma de discriminación.

Además, en el Art. 28 se reconoce que todo niño tiene derecho a la


educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación
primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar deberá
respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana. Como así, también se
contempla el Art 29 que detalla los objetivos de la educación y se afirma que
El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la
personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida
adulta activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales y
desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de
civilizaciones distintas a la suya.

Por otro lado, en el Art 31 se habla del esparcimiento, juego y


actividades culturales. Se defiende que el niño tiene derecho al esparcimiento,
al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales.

A su vez, se consideran los aportes de la Doctrina Social de la Iglesia.


Los mismos abarcan todos los campos en los que se desarrolla la convivencia
humana, se extiende objetivamente al entero panorama de las realidades
temporales que configuran y condicionan la vida de la persona humana dentro
de la sociedad.

Partiendo del tercer capítulo del Compendio de la Doctrina Social de la


Iglesia “la persona humana y sus derechos” destacamos que la fuente última
de los derechos humanos se encuentra en la dignidad que pertenece a todo ser
humano.

Los derechos humanos son:


- Universales: de todos los seres humanos, sin excepción alguna de
tiempo, de lugar o de sujeto.

- Inviolables: deben ser respetados por parte de todos.

- Inalienables: nadie puede privar legítimamente de estos derechos.

- Indivisibles: a cada persona se le debe garantizar la totalidad de sus


derechos.

En el proyecto presentado se trabajará con los sujetos que asisten a la


institución educativa entrevistada; éstos son entendidos como sujetos creados
a imagen de Dios. Por lo tanto son centro y cumbre de la creación y tienen la
dignidad de persona, es decir, son capaces de conocerse, de poseerse y de
darse libremente y entrar en comunión con otras personas.

Al ser el hombre un ser social que no puede vivir ni desplegar sus


cualidades y sin relacionarse con los demás, se reconoce la necesidad de
integrarse y colaborar con sus semejantes y que es capaz de comunión con
ellos en el orden del conocimiento y del amor.

Es por amor al bien propio y al de los demás que el hombre se une en


grupos, que tiene como fin la consecución de un bien común.

Todos los hombres y mujeres tienen la misma dignidad de las criaturas a


imagen y semejanza de Dios.

Para favorecer un crecimiento común y personal de todos es necesario


apoyar a los últimos (pobres), asegurar condiciones de igualdad de
oportunidades.

Tanto la Convención de los Derechos sobre los Niños y lo expresado


anteriormente en la Doctrina Social de la Iglesia -la persona humana y sus
derechos- se asocian con la entrevista ya que, en la misma se hace mención
que la unidad educativa fue creada en 1990 como una escuela no formal. En
un principio tuvo como finalidad ayudar a los chicos del barrio “Macarone” ya
que, las familias del mismo viven en contexto de vulnerabilidad. En la
actualidad, al ser una escuela pública es regulada por el Estado y se considera
“un bien común”
El hombre está en sociedad no solo por una cuestión funcional o de
necesidad, sino por una motivación espiritual. Para la DSI la convivencia social
debe trascender la lógica de la necesidad y funcionalidad para proyectarse en
la gratitud y en la comunión.

Además, se relaciona con lo expresado por la Directora de la institución


acerca de que el alumnado recibe talleres de computación, taller de inglés,
talleres de diferentes áreas expresivas, taller de cocina, entre otros. Sostuvo
que, se creó hace un tiempo una huerta por medio del proyecto del INTA y que,
se va viendo lo que los chicos necesitan.

Por otro lado, la DSI también nos presenta principios, los cuales son
permanentes y universales:

1. Principio de la dignidad de la persona: Todos los hombres han sido


creados iguales, es una firme voluntad de reconocer y promover la
dignidad y el derecho del otro. Es un deber moral de todos los cristianos
dar a conocer, denunciar sus violaciones, y trabajar por la auténtica
realización de los derechos humanos.

2. Principio del bien común: De la dignidad, unidad e igualdad de todas las


personas deriva el principio del bien común. Este es el conjunto de
condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a
cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia
perfección. Es un deber con el que deben cumplir todos los miembros de
la sociedad y requiere la búsqueda constante del bien de los demás
como si fuera el propio.

3. Principio de la subsidiariedad: Todas las sociedades de orden superior


deben ponerse en actitud de ayuda, promoción y desarrollo, respecto de
las sociedades menores

4. Principio de solidaridad: La solidaridad confiere particular importancia a


la sociabilidad de la persona, a la igualdad de todos en dignidad y
derechos, al cambio común de los hombres y de los pueblos hacia la
unidad.
En cuanto a los Valores fundamentales de la vida social consideramos
relevante mencionar los siguientes:

1. La verdad: los hombres están obligados a tender hacia la verdad, a


honrarla y atestiguarla de modo responsable.

2. La libertad: la libertad humana es signo de la imagen divina y, en


consecuencia, signo de la altísima dignidad de cada persona humana.
Se ejercita en las relaciones entre los seres humanos. Toda persona,
creada a imagen de Dios, tiene el derecho natural de ser reconocida
como un ser libre y responsable. La libertad existe sólo cuando los lazos
recíprocos, regulados por la verdad y la justicia, unen a las personas.

3. La justicia: consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al


prójimo lo que les es debido. La justicia es importante en el contexto
actual, en el que el valor de la persona, su dignidad y sus derechos se
ve amenazada por los criterios de la utilidad y el tener.

4. La caridad: debe ser considerada como criterio supremo y universal de


toda ética social. Entre todos los caminos, el mejor de todos es el
camino marcado por la caridad. La convivencia humana resulta
ordenada, fecunda en el bien y apropiada a la dignidad humana cuando
se funda en la verdad, se realiza en la justicia, en el efectivo respeto a
los derechos y en el leal cumplimiento de los respectivos deberes; así
como en la libertad que es reflejo de la dignidad humana, y se vivifica
por el amor que hace sentir como propias las necesidades y las
exigencias de los demás.

Juan Pablo II cuando hace mención al trabajo lo define como una clave
de la cuestión social. Sostiene que el trabajo es expresión de la sociabilidad del
hombre, es como un mandato Bíblico (se menciona en el Antiguo y en el Nuevo
Testamento). Habla de trabajo en sentido objetivo (la técnica) y subjetivo
(hombre, sujeto del trabajo)

El Pontífice considera que el trabajo para el hombre, es la primacía de la


persona.
En la encíclica <LABOREM EXERCENS> (1981) se considera que el
hombre somete la tierra por medio del trabajo y que lo distingue de las demás
criaturas de la creación, siendo el trabajo un signo de humanidad de la persona
que contribuye su dignidad.

El trabajo es presentado como participación en la obra del Dios creador.


Datos para ser analizados

Teniendo en cuenta lo manifestado durante la entrevista con la


institución elegida, y los datos abordados en el marco teórico, podemos arribar
a una correspondencia entre lo que sucede en la institución con la teoría
expuesta. Esto se ve reflejado en lo expuesto en la convención de los DDHH
de los niños, así como también en lo que sostiene la doctrina social de la
iglesia y en la Encíclica “Laborem Excercem”

Entrevista abierta con representantes de la escuela pública n° 49 -


“María Reina Inmaculada”:

La escuela es un centro educativo, creada en 1990. La misma era una


escuela no formal para ayudar a los chicos del barrio (Macarone).
Son 2 instituciones en realidad, funcionaban como 2 escuelas diferentes.
La escuela primera de mañana y la escuela de la tarde antes se llamaba
escuela de apoyo que recibía a los chicos del barrio fueran a esa escuela o no
para ayudarlos en las tareas diarias.
Las familias del barrio viven en contexto de vulnerabilidad, por esta
razón se crea la escuela.
El apoderado legal es Sacerdote: Alejandro Patterson.
La escuela en la actualidad cuenta también con nivel secundario.
En el 2004 se crea este proyecto, los chicos de la escuela primera
tuvieron su jornada extendida: ingresan de mañana y se retiran de tarde.
Al comienzo se hacía un apoyo y había algunos maestros especiales
que ayudaban en áreas estéticas: educación física, música, arte, etc.
En la escuela se brinda servicio de comedor: desayuno, almuerzo y
merienda. El plantel docente y equipo directivo es diferente pero se trabaja con
la misma matrícula de alumnos.
Los niños realizan 8 horas en la escuela diarias.
Se han logrado objetivos como: que los niños tengan un lugar que
además de poder avanzar en la parte pedagógica de apoyarlos en el
aprendizaje, además de eso que ellos pudieran tener otros espacios en donde
pudieran desarrollar diferentes habilidades. Ellos no tienen acceso a
actividades extraescolares, desde la escuela se trata de brindar todo esto:
talleres de computación, taller de inglés, talleres de diferentes áreas
expresivas, taller de cocina.
Como se trabaja en pandemia ha sido muy irregular, porque el
acompañamiento que hacen es con presencia. Los chicos no cuentan con
conectividad, solo algunos tienen celulares (pero es 1 celular para toda la
familia). Lo más factible es conectarse a través de Facebook.
No se lleva adelante la enseñanza de la parte curricular, hacen que los
chicos compartan diferentes momentos y hagan diferentes actividades
relacionadas con la parte pedagógica. La enseñanza la hace el turno mañana,
el modo es entregarle la parte siempre en papel. El docente de la mañana lleva
ese material impreso, la dirección lo reparte y después tienen una fecha para
entregarlo y buscar el siguiente.
La conexión en pandemia es difícil, el contexto es vulnerable de escasos
recursos. Es difícil garantizar esa conectividad permanente. Se trató de crear
algo que sea común a todos: Facebook. Desde él se trata de mantener una
comunicación. Las redes las manejan los padres. “no deja de ser un servicio”
No se trabaja con grados estables, se trabaja con grupos. Son
mezclados. Permite la diversidad.
Es otra forma de trabajo que tiene un maestro de una escuela formal.
Se creó hace un tiempo una huerta por medio del proyecto del INTA,
eso se articula con el taller de cocina.
Se capacitaron con el tema de las TICS.
Van viendo lo que los chicos necesitan.
En la escuela de la mañana tiene nivel inicial (sala de 2 a 5), son 6
salitas. Y nivel primario: de primero a 6 grado.
A la tarde se quedan los chicos de primaria.
Matrícula de primaria: 150 alumnos.
La mañana tiene una matrícula de 200 alumnos.
Macarone se inclina por los planes sociales, el trabajo no es tan asiduo
ahí à contexto.
Se acompaña a los chicos con actividades no tan estructuradas como en
la escuela común, se buscan diferentes alternativas a través de juegos, donde
ellos arman su propio material didáctico para trabajar.
Cuando se extendió la jornada, los papás estaban preocupados de que
iban a hacer los chicos tantas horas en la escuela, al principio hubo resistencia.
Primero hubo trabajo con los papás para que entiendan y después con los
chicos, se buscó hacer atractiva la propuesta para que ellos se queden en la
escuela.
Es importante que los chicos no se aburran, no es fácil mantenerlos todo
ese tiempo en la escuela.
El trabajo a la tarde es mucho más dinámico, se trabaja en grupo con
módulos (no tanto con horario y recreos), los talleres están puestos fuera del
aula entonces ellos deben moverse junto con los maestros. Tienen una
dinámica diferente para hacer llevadero las 8 horas en la escuela.
Ahora en la pandemia se dificulta este acompañamiento porque se
realiza a la distancia.
Es muy importante el vínculo con los papás y los chicos.
La Moi en la escuela trabaja de manera paralela con el docente.
No se trabaja con inclusión, sino que tienen niños con flexibilización.
Tienen 10 horas de psicopedagoga, es un cargo técnico.
Los docentes necesitan muchos apoyos para que los acompañen en
estos procesos con esos niños, la experiencia en los maestros es muy buena,
eso es una fortaleza.
El plantel es bastante estable y eso permite el trabajo en equipo, eso en
la escuela es muy importante. Sino no se podría llevar adelante este tipo de
escuela, es un trabajo muy dinámico y muy de equipo. Es todo para todos, si
bien cada uno cumple su rol, pero dentro de ese rol estamos todos a la par.
Los chicos tratamos de sacarlos de la escuela, cuentan con un minibús.
Los docentes buscan alternativas, siempre se trata de fomentar en ellos otras
vivencias otras posibilidades.
Las normas en común de mañana y tarde: las cuestiones de
convivencia, las cuestiones de manejo de los papas, de horarios, lugares,
manejo del uniforme.
Las reuniones de docente dejaron de ser prácticas porque el maestro
está todo el día ocupado en la escuela y además muchos de ellos trabajan
doble turnos y en otras escuelas. Se implementaron otros medios de
comunicación entre docentes: Se implementó un cuaderno de aula donde cada
uno escribe una novedad o lo que quiera comunicar. Por medio de wpp, de
correo.
Se van abriendo caminos según las posibilidades que tiene y como se
puede, a veces no es óptimo “pero es lo que tenemos”.
El PEI uno lo puede hablar, lo puede llevar adelante, el tema es
plasmarlo. Un pei armadito no hay en la escuela. Son proyectos de pei que uno
va anexando, va poniendo, cuando se pide de supervisión uno transmite lo que
tiene, lo que vivencia, evalúa, lo plasmas en un trabajo pero un pei armadito no
existe.
Los proyectos se van creando a principios de año, este año se comenzó
en febrero, con la capacitación.
Las primeras dos semanas los chicos van en horario reducido y ahí
comienzan a trabajar las… hasta que van armando los grupos, no es solo
poner nombres. Se arman los grupos dependiendo si tienen dificultad de
aprendizaje, si tienen dificultades relacionales (primos, hermanos), todo eso se
va midiendo.
Este año, recién los maestros estaban haciendo los grupos y se cortó
todo en la escuela. Así que este año lo vamos piloteando. Los proyectos para
este año no teníamos, salvo algunos que habíamos empezado el año pasado.
“Recibimos de todo y estamos siempre abiertos, para nosotros todo es
importante”.
“Bienvenido la ayuda y lo que podemos nosotras aportar”.
“Lo que ustedes quieran estamos a disposición”.
Bibliografía

- Alejandra Zuleta Medina, (2020), “La vida en tiempos de pandemia”,


Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, Colombia.
- Hurtado Tavalera, (2020), “La educación en tiempos de pandemia: los
desafíos de la escuela del siglo XXI”, Venezuela
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado
%20Tavalera_articulo_id650.pdf .
- JUAN PABLO II, (1981), “Laborem exercens”.
- Leonardo Emiro Contreras Bravo, (2020), “Transformación de la
educación frente a la pandemia y la analítica de datos”,
http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1021/940.
- Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, (2004), “Doctrina Social de
la Iglesia”, Pontificio.
- UNICEF COMITÉ ESPAÑOL, (1946-2006), Madrid,
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.

También podría gustarte