Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Monitoreo de la Calidad del Aire y Niveles de Ruido


Ing. Darwin Huayta Calisaya
Fundamentos de
Meteorología

METEOROLOGÍA PARA LA INGENIERÍA DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL


AIRE
MONITOREO DE CONDICIONES
METEOROLOGICAS
Condiciones Meteorológicas
Para ayudar en la interpretación y predicción
de la dispersión de contaminantes. La estación
meteorológica, debería constar con
instrumentos de medición:

- Velocidad y dirección del viento


- Humedad relativa
- Temperatura
- Precipitación
MONITOREO DE CONDICIONES
METEOROLOGICAS
INTRODUCCIÓN

¿Qué es la Meteorología?
• Estudio de los movimientos de la atmósfera
asociados con el clima (largo plazo) y el tiempo
(corto plazo).
• Atmósfera se considera un medio continuo.
• Balance de energía radiante determina el
comportamiento de la atmósfera, a escala local y
global.
La Meteorología modula los
impactos (concentraciones)
causados por las emisiones!
Radiación Solar
Temperatura

Los instrumentos de para medir la


temperatura se llaman termómetros.

Las escalas de medición son Celsius (ºC), kelvin


(k) y en algunos países aun el Fahrenheit (F).

C = 5/9 (F-32)
F = 32 + 1.8 (ºC)
K = 273.15 + ºC
Presión Atmosférica

• A un mismo nivel la presión varía a través


del tiempo y de un lugar a otro;
• Con el incremento en altura disminuye su
valor.
Viento

• La dirección de donde viene el viento se


determina por medio de veletas que se
instalan en postes a una altura de 10 m
sobre el nivel del suelo.
• Generalmente para su representación se
emplea la terminología marina que
actualmente se conoce como las rosas de
viento.
• Se mide con el
anemómetro
ROSA DE VIENTO
ROSA DE VIENTO

ANTES DESPUES
(Porcentaje de Calma 44.6%) (Porcentaje de Calma 6.89%)
Humedad
• Vapor de agua en la atmosfera, es uno de
los componentes más importantes de la
atmósfera.
• Sin vapor de agua no existirían nubes ni se
producirían precipitaciones.
• El vapor que contiene el aire varía
constantemente y proviene de la continua
evaporación que se produce en los mares,
lagos, ríos, y aun en la misma Tierra cuando
está húmeda.
Nubes

• La observación de las nubes es una información muy


importante para el pronóstico del tiempo y para la
navegación aérea.
• A la cantidad de nubes se le llama “nubosidad”. Varía de
0 cuando no hay nubes y hasta 8 octavos cuando el
cielo está cubierto totalmente.
✓ Cielo despejado: nubosidad < 2 octavos
✓ Cielo nuboso: 2 oct. =< nubosidad=< 6 octavos
✓ Cielo cubierto: 6 oct.< nubosidad
• Altura de nube, distancia entre el suelo y la base de la
nube.
Precipitación
Tipos de precipitación:
• Lluvia: gotas de agua D> 0.5 mm; cae a 3 m/s;
temp sobre los 0 ºC.
• Llovizna: pp uniforme D< 0.5 mm; parecen flotar
en el aire.
• Nieve: pp de hielo cirstalino exagonales,
ramificadas o estrelladas. Formada por granos de
hielo de 2 a 5 mm de D.
• Granizo: granos de hielo traslúcido.
• Pedrisco: trozos de hielo D> 5 mm, caen separado
Se mide con el pluviómetro.
II PARTE

Marco Legal , Equipos y materiales, Selección De Punto De Control Cálculo de


Concentraciones
Marco Legal
D.S 074-2001-PCM. Estándares Nacionales de Calidad del Aire (Todos los valores
son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE significa no exceder)

Contaminante Forma del estándar Método de Estándares


Periodo
s Valor Formato análisis(1) Aplicables
Media aritmética
Anual 80 Fluorescencia UV D.S 074-2001
Dióxido de anual
(método (vigente hasta
Azufre SO2
NE más de 1 vez automático) el 31/12/2008)
24 horas 365
al año
Media aritmética
Anual 50 Separación
anual
PM-10 inercial/ filtración D.S 074-2001
NE más de 3 (Gravimetría)
24 horas 150
veces/año
8 horas 10000 Promedio móvil
Infrarrojo no
Monóxido de dispersivo (NDIR)
NE más de 1 D.S 074-2001
Carbono (CO) 1 hora 30000 (Método
vez/año
automático)

Anual (2)
Método para PM10
(Espectrofotometría
Plomo (Pb) D.S 074-2001
NE más de 4 de absorción
Mensual 1.5
veces/año atómica)

Promedio
Anual 100 D.S 074-2001
aritmético anual
Dióxido de Quimiluminiscencia
Nitrógeno No debe (Método
(N02) excederse más automático)
1 Hora 200 D.S 074-2001
de 24 veces al
año
Estados de Alerta – D.S. Nº 009-2003-SA

Niveles de alerta - contaminantes críticos


Los estándares de Calidad Ambiental para Compuestos
Orgánicos Volátiles (COV), Compuestos de Hidrocarburos
Totales (HCT), Material Particulado menor a 2.5 micras (PM2.5).
D.S. 003-2008-MINAM
Método de
Parámetro Periodo Valor Vigencia Formato
Análisis

Hidrocarburos
Totales (HT). Cromatografía de
24 horas 100 mg/ m3 1 de Enero 2010 Media Aritmética
Expresado como gases
Hexano

Fluorescencia UV
Hidrogeno
24 horas 150 g/m3 1 de Enero 2009 Media Aritmética (Método
Sulfurado (H2S)
Automático)

Particulado con 24 horas 50 g/m3 1 de Enero 2010 Media Aritmética Gravimetría


diámetro menor a
2.5 micras
(PM2.5). 24 horas 25 g/m3 1 de Enero 2014 Media Aritmética Gravimetría

1 de Enero del
4
2010 Cromatografía de
Benceno (1). Anual Media Aritmética
1 de Enero del gases
2
2014
III PARTE

Marco Legal , Equipos y materiales, Selección De Punto De Control Cálculo de


Concentraciones
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

MONITOREO ATMOSFÉRICO

Se define como monitoreo atmosférico a todas las


metodologías diseñadas para muestrear, analizar y
procesar en forma continua las concentraciones de
sustancias o de contaminantes presentes en el aire en
un lugar establecido y durante un tiempo determinado
• Define las concentraciones en volúmenes de aire asociados con
Micro escala dimensiones de área de algunos metros hasta 100 metros.

• Define concentraciones típicas de áreas que pueden comprender


Escala Media dimensiones desde 100 metros, hasta 0.5 km.

• concentraciones en un área con uso de suelo relativamente uniforme,


Escala Local cuyas dimensiones abarcan de 0.5 a 4 km

• Define todas las condiciones de una ciudad con dimensiones en un


Escala Urbana rango de 4 a 50 km.

• Define generalmente un área rural de geografía razonablemente


Escala Regional homogénea y se extiende desde decenas hasta cientos de kilómetros.

Escala Nacional y • Las mediciones que corresponden a esta escala representan


concentraciones características de la nación y del mundo como un
Global todo.
TIPOS DE MONITOREO

Muestreadores Pasivos
TIPOS DE MONITOREO

Muestreadores Activos
• Son relativamente fáciles de operar, confiables y
han proporcionado la base de datos de
mediciones en la mayor parte del mundo.
• Generalmente empleado para la investigación de
aerosoles.
• Existen diferentes tipos
• Requieren mayor energía eléctrica, seguridad,
vigilancia, etc.
• Requieren calibración.
MUESTREADOR DE ALTO VOLUMEN PARA PM10
MUESTREADOR DE
ALTO VOLUMEN
– HIGH VOL
MONITOREO EN CAMPO
TIPOS DE MONITOREO

PARTISOL
MUESTREADOR DE BAJO VOLUMEN
EQUIPOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE
AIRE

TREN DE MUESTREO
• Utilizado para las
medición de gases en aire tales
como SO2, NOx, CO; para la cual
se emplea una solución
captadora acorde con el metal a
ser medido.
• Este método esta referenciado
por la EPA.
EQUIPOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE
AIRE
TIPOS DE MONITOREO

Analizadores Automáticos

• Es muy común en las redes de monitoreo el


uso de monitores automáticos junto con
muestreadores activos y pasivos;
• Valores en tiempo real;
• Mantenimiento;
• Fijo;
• Fallas.
TIPOS DE MONITOREO

Analizadores Automáticos
PROTOCOLO DE MONITOREO

Selección de Parámetros a Monitorear


PROTOCOLO DE MONITOREO
Contaminantes a monitorear en función a las principales
fuentes
PROTOCOLO DE MONITOREO

Frecuencia de Monitoreo
Se recomienda que para los periodos de muestreo se
midan concentraciones promedio de 24 horas, se
realice el monitoreo anual para determinar las
variaciones estacionales y los promedios anuales, se
lleven a cabo muestreos diarios si se necesitan realizar
comparaciones significativas a corto plazo o si las
concentraciones a 24 horas serán cuantificadas
confiablemente y que se realicen monitoreos con
resolución horaria únicamente cuando existan
condiciones de episodio de contaminación.
PROTOCOLO DE MONITOREO

Métodos de referencia Nacionales

Métodos Equivalentes
PROTOCOLO DE MONITOREO

Métodos Equivalentes
CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE LA
ESTACION DE MONITOREO
Para asegurar el flujo lo más libre posible, se deben evitar
árboles y edificios en un área de 10 metros alrededor del
sitio de muestreo y no tomar muestras en las superficies
laterales de los edificios.

En lo posible, deben rechazarse las interferencias en las


estaciones de muestreo, por la circulación local que
depende de factores topográficos.

Para minimizar los efectos de las fuentes locales, se


recomienda instalar la estación de monitoreo a una
distancia de por lo menos 20 metros de cualquier fuente
industrial, doméstica o de carreteras con alto tráfico
vehicular.
CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE LA
ESTACION DE MONITOREO

La entrada del muestreador debe estar


entre 1.5 y 4 metros sobre el nivel del
piso. Una altura de 1.5 metros se utiliza
para estimar exposiciones potenciales del
ser humano a situaciones de gran carga
de tráfico vehicular.

La entrada del muestreador no debe


localizarse cerca de fuentes de
contaminación, para evitar arrastres de
plumas de chimeneas domésticas o
industriales.
PROTOCOLO DE MONITOREO

Implementación de las estaciones de monitoreo

• Acceso

• Seguridad

• Materiales

• Suministro eléctrico
ECA

5
ECA

NMP
2

ECA
1

ACTIVIDAD ECONÓMICA
INDUSTRIAL

ECA

4
PUNTO DE CONTROL
O MONITOREO
45
PROTOCOLO DE MONITOREO

Recomendaciones número mínimo de estaciones:


CENTRO DE ESPECIALIZACIÓN
AMBIENTAL

Fundamentos de Contaminación por Niveles de Ruido


SONIDO
Percepción agradable, no molesta, que es
percibida por el oído sin causar daño en su
capacidad functional, y por lo tanto en la
capacidad del individuo para comunicarse

RUIDO
Sonido que debido a su intensidad, puede ser nocivo al
oído o interferir en actividades propias del ser humano
como su sueño, su descanso, su trabajo, su
comunicación o bienestar.

SORDERAO
HIPOACUSIA
OBRAS PUBLICAS AUTOMOVILES

Fuentes Fijas Zonales Móviles Móviles


Puntuales o de área detenidas lineales
Tipos de ruido

• Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente


constante durante el periodo de observación (a lo largo de la jornada de trabajo).
Por ejemplo: el ruido de un motor eléctrico.

• Ruido Intermitente: En él que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental


de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior
debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída.
Por ejemplo: al accionar un taladro.

• Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo


inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos. Por
ejemplo, arranque de compresores, impacto de carros, cierre o apertura de puertas.

Ruido Continuo Ruido Intermitente Ruido de Impacto


Algunos
ruidos y sus
niveles
METODOLOGÍA Y EQUIPOS DE MEDICIÓN DE RUIDO

Metodología de la medición

Según lo establece el D.S. Nº 085-2003-PCM, se toman en consideración las siguientes


referencias:
- ISO 1996-1/1982: Acústica – Descripción y Mediciones de Ruido Ambiental,
Parte I: Magnitudes Básicas y Procedimientos.
- ISO 1996-2/1987: Acústica – Descripción y Mediciones de Ruido Ambiental,
Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.

Algunas consideraciones prácticas durante el monitoreo se indican a continuación:


- Los equipos son calibrados previamente a la realización de cada medición.
- Se instalan en un trípode a una altura de 1.5 metros aproximadamente sobre el nivel
del suelo.
- El micrófono del equipo es orientado a favor de la dirección del viento y con una
inclinación de 45°.
• a) La NTP 1996-1:2007, descripción, medición y evaluación del
ruido ambiental. Parle 1: índices básicos y procedimiento de
evaluación.

• b) La NTP 1996-2:2008, descripción, medición y evaluación del


ruido ambiental. Parle 2: Determinación de los niveles de ruido
ambiental.

• - El tiempo de medición en cada una de las estaciones es variable


y esta en función a las actividades por desarrollar en horarios
diurnos y/o nocturnos. Cabe señalar que, ni el Reglamento ni las
normas ISO contemplan frecuencias de monitoreo estándares.
METODOLOGÍA Y EQUIPOS DE MEDICIÓN DE RUIDO

Asimismo, se cuentan recientemente aprobadas las Normas Técnicas Peruanas sobre


acústica y medición de ruido ambiental y otros con Resolución Nº 23-2012/CNB-
INDECOPI (05.04.2012):
1. NTP 854.001-1:2012.
Acústica. Métodos para el registro del nivel de la presión sonora. Parte
1. Medición y valoración de un ruido presuntamente molesto
proveniente de fuentes fijas. 1era. Edición.
2. NTP 854.001-2:2012.
Acústica. Métodos para el registro del nivel de la presión sonora. Parte
2: Medición del ruido ambiental para estudios de impacto ambiental
acústico. 1era. Edición.
3. NTP 854.001-3:2012.
Acústica. Métodos para el registro del nivel de la presión sonora. Parte
3: Mapas de simulación de la propagación sonora. Requisitos mínimos.
1era. Edición.
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)

para Ruido – Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM,


establece las políticas nacionales para el manejo y gestión del control
de ruido.
Cuadro 1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido

Horario Nocturno
Horario Diurno (7:01 – 22:00)
(22:01– 07:00)
Zonas de Aplicación
Valores Expresados en (*)LAeqT

Zona de Protección Especial 50 dB 40 dB

Zona Residencial 60 dB 50 dB

Zona Comercial 70 dB 60 dB

Zona Industrial 80 dB 70 dB
LAeqT: Nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación “A”.
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) son lineamientos elaborados por una entidad normativa
nacional o un organismo internacional para ayudar a regular las concentraciones de los
contaminantes que causan riesgos a la salud humana y al ambiente.
Estándares Nacionales e Internacionales de Calidad Ambiental de Ruido

Zona (Horario Diurno: 07:00 – 22:00) ECA dB(A) OMS dB(A) WBG dB(A) EPA dB(A)
Zona Residencial, Educacional 60 -- 55 --
Zona de Protección Especial 50 30
Zona Comercial 70 70
Zona Industrial 80 70
Exterior diurno -- 55 -- 70
Zona (Horario Nocturno: 22:00 – 07:00) ECA dB(A) OMS dB(A) WBG dB(A)
Zona Residencial 50 -- 45
Zona de Protección Especial 40 30
Zona Comercial 60 70
Zona Industrial 70 70
Exterior Nocturno -- 45 --
ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. D.S. Nº085-2003-PCM. (30.10.2003)
OMS: Organización Mundial de la Salud (1999). Guías para el ruido urbano.
WBG: World Bank Group. Pollution Prevention and Abatement Handbook, 1997.
EPA: Environmental Protection Agency-USA.
METODOLOGÍA Y EQUIPOS DE MEDICIÓN DE RUIDO

Existe una clasificación internacional para los sonómetros en función de su grado de


precisión (norma CEI 60651), donde se establecen 4 tipos en función de su grado de
precisión. De más a menos:

Sonómetro de clase 0: Se utiliza en laboratorios para obtener niveles de referencia.

Sonómetro de clase 1: Permite el trabajo de campo con precisión.

Sonómetro de clase 2: Permite realizar mediciones generales en los trabajos de campo.

Sonómetro de clase 3: Es el menos preciso y sólo permite realizar mediciones aproximadas,


por lo que sólo se utiliza para realizar reconocimientos.

Sonómetro de clase 1 Sonómetro de clase 2


PASO 1: CALIBRACIÓN
• Calibración
1. Calibración de laboratorio.

2. Calibración en campo.
PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE FUENTES Y TIPOS DE RUIDO
Determinar la fuente el tipo de ruido, las cuales pueden ser:

• En función al tipo de actividad generadora de ruido:


a)Ruido generado por el tráfico automotor
b)Ruido generado por el tráfico ferroviario.
c)Ruido generado por el tráfico de aeronaves.
d)Ruido generado por plantas industriales, edificaciones y otras
actividades productivas, servicios y recreativas.
PASO 3: UBICACIÓN DEL PUNTO DE MONITOREO E INSTALACIÓN
DEL SONOMETRO

• Instalación de la estación meteorológica.


• El punto de monitoreo se ubicará al exterior del reciento donde se
encuentre la fuente de ruido, a mínimo 3 metros del lindero que lo
contenga. Siempre que no tenga superficies reflectantes dentro de esa
distancia.

• La instalación del sonómetro:


a)Realizar la calibración in situ.
b)Dirigir el micrófono hacia la fuente emisora.
c) No realizar la medición en días de lluvia, granizo, tormenta, etc.
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO
• En el caso de ruido en ambientes de trabajo, se debe determinar los puestos
de trabajo a evaluar y los horarios en la que esta función se desarrolla,
sobretodo donde se encuentre mayor incidencia de ruido.
• Para una mejor determinación de puntos de monitoreo se sugiere observar
minuciosamente las condiciones del puesto de trabajo que se va a evaluar y
tomar nota de éstas.
• El equipo de medición (sonómetro) dentro de un área de trabajo, se deberá
ubicar lo más cerca posible durante 15 minutos y tomar la mayor cantidad
de lecturas arrojadas por el sonómetro.
• Registrar el tiempo promedio de exposición del trabajador a dicho nivel de
ruido.
MEDICIÓN EN CAMPO
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO

Puntos de monitoreo para ruido


ambiental en área de influencia del
proyecto. (Exteriores)
PASO 4: RESULTADOS DE LOS NIVELES DE RUIDO EN LAS
ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO

80 dB

Los niveles de ruido cumplen con el estándar de calidad de ruido


para zonas residenciales e industriales.
PASO 4: RESULTADOS DE LOS NIVELES DE RUIDO EN LAS
ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO

70 dB

Durante el periodo nocturno se detectó que las estaciones RA-03 y RA-


04 superan ligeramente con el estándar (ECA) de zonas residenciales
(50dB), el resultado obtenido es producto de fuentes de ruido locales.
PASO 5: PROCESAMIENTO DE DATOS COMO SIGUIENTE PASO.

• El programa de monitoreo para ruido ambiental


se desarrollara trimestralmente cuyos resultados
se reportan al sector competente y al OEFA.
Paciencia y buen humor …..
ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA AIRE

Nivel de Estándar Primario (N.E.P)

Los niveles de estándares primarios están relacionados


con la salud humana.

Nivel de Estándar Secundario (N.E.S)

Los niveles de estándares secundarios están


relacionados con la naturaleza, flora, fauna.
ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA AIRE - ECA

Entidades en el mundo que precisan las


Condiciones de Temperatura y Presión Absoluta

Temperatura ºCPresión Absoluta kPa Entidades Establecidas


0 101,325 IUPAC, NIST, ISO
15 101,325 ISA, ISO, EEA, EGIA
25 101,325 EPA

EPA.- Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.


IUPAC.- Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.
ISO.- Organización Internacional de Estandarización.
NIST.- Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos.
ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA AIRE (US EPA)

Los Estándares de Calidad del Aire


(NAAQS) establecidos por la EPA
PARA GASES CONTAMINANTES

Contte Tipo Valor Observaciones


N.E.P 0.03 ppm Media aritmética anual
SO2 N.E.P 0.14 ppm Promedio 24 horas
N.E.S 0.50 ppm Promedio 3 horas
N.E.P 9.00 ppm Promedio 8 horas
CO
N.E.P 35.0 ppm Promedio 1 hora
N.E. P y S 0.12 ppm Promedio máximo 1 hora
O3
N.E. P y S 0.08 ppm promedio máximo 8 horas
NO2 N.E. P y S 0.053 ppm Media aritmética anual

ppm: fracción volumétrica del Para la conversión de ppm a ug/m3,


3
1m contaminante gaseoso. Medición
1 ppm  absoluta no depende de las condiciones
la EPA establece las condiciones de
10 6 m 3 25 ºC y 1 atm
de P y T durante la medición.
ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA AIRE (US EPA)

Los Estándares de Calidad del Aire


(NAAQS) establecidos por la EPA
PARA MATERIAL PARTICULADO

Contte Tipo Valor Observaciones


N.E. P y S 150 ug/m3 Concentración media en 24 horas
PM10
N.E. P y S 50 ug/m3 media aritmética anual
N.E. P y S 65 ug/m3 Concentración media en 24 horas
PM2.5
N.E. P y S 50 ug/m3 Concentración media aritmética anual

El volumen (m3) es determinado a condiciones de 25 ºC y 1 atm el valor de ug (microgramos


de masa) es el valor obtenido por la diferencia entre la masa final y la masa inicial.
ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA AIRE

Se dice que Los Estándares de


Calidad del Aire (D.S. Nº 074-2001-
PCM) están establecidos a 25 ºC y 1
atm cuyos valores corresponden a los
establecidos por la EPA (Agencia de
Protección Ambiental de los Estados
Unidos).
¿Cuán cierto es?
074-2001-PCM (Perú) y los NAAQS (USA):

Debido a que los NAAQS para gases, están establecidos


en ppm y con la finalidad de realizar una comparación
con nuestra normatividad, éstos se han convertido a las
unidades de ug/m3 a condiciones de referencia de 25 ºC
y 1 atm. Para ello se ha utilizado la siguiente ecuación:

C ppm  M g  P 103 Cug / m3  R  T  273.15  10 3


Cug / m3  ug / m 3
C ppm  ppm
R  T  273.15 Mg P

Esta ecuación se ha obtenido a partir de la ecuación de estado de los gases


ideales.
R = Constante universal de los gases 0.082056013 atm-L/mol-ºK
Mg = masa molecular del gas (g/mol). 75
Conversión de ppm (Según la EPA) a ug/m3 a
Concentración Concentración diferentes condiciones de presión y temperatura
Estándar Periodo EPA-NAAQS 074-2001-PCM
(ppm) (ug/m3) a 25 °C a 20 °C a 0 °C
y 1 atm y 1 atm y 1 atm
Anual 0,03 80 78,47945 79,818 85,66228
SO2 24 horas
0,14 365 366,2375 372,4841 399,7573
Anual 50 50 50
PM10
24 horas 150 150 150

8 horas 9 10 000 10 300 10 476,11 11 243,17


CO
1 hora 35 30 000 40 057,22 40 740,45 43 723,45
Anual 0,053 100 99,67422 101,3743 108.7969
NO2
1 hora --- 200 ---

O3 8 horas 0,08 120 156,9589 159,636 171,3246


Anual --- --- --- --- ---
Pb Mensual --- 1,5 --- --- ---

H2S 24 horas --- --- --- --- ---


ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA AIRE PERÚ

Sub sector minero


R.M. Nº 315-96-EM-VMMM
(sólo vigente para arsénico)
❖No precisa expresamente las
condiciones de temperatura y presión
para los parámetros establecidos.
❖Los valores para Material Particulado
(PM10, Pb y As) están expresados en las
unidades de ug/m3.
❖Los valores para SO2 están
expresados tanto en ug/m3 como en
ppm.
❖Los valores para SO2 están
expresados a 0 ºC y 1 atm. Toda vez que
0.2 ppm es equivalente a 572 ug/m3 a
tales condiciones.
El estándar para As no precisa las condiciones de
P y Tº en que fue establecido, sin embargo se
compara como si éste hubiese sido establecido a
25 ºC y 1 atm. Sin embargo este estándar guarda
mayor relación para 0º y 1 atm según la 315-96.
Caso La Oroya:
Se ha realizado el pronóstico de las concentraciones considerando
las reducciones progresivas de emisiones para cada año. El
modelo utilizado fue el CALPUFF (recomendado por la EPA)
Concentración promedio anual de SO2 en ug/m3 en La Oroya Antigua
Periodos de Conversión de los Estándar EPA
pronóstico para la resultados a las promedio anual a
Resultados del modelo a
ciudad de La condiciones de condiciones de 25ºC y
condiciones del lugar
Oroya antigua referencia de los NAAQS 1 atm de presión
(10ºC y 0.625 atm de
presión) USA a 25ºC y 1 atm de
presión

2002 215 326,69 78,45


2005 210 319,10 78,45
2007 200 303,90 78,45
2011 65 98,77 78,45

Para evaluar el desempeño del modelo, se convirtieron los valores de los monitoreos desde las condiciones
normales (0 °C y 1 atmósfera) a las condiciones promedio del lugar (10°C y 1 atmósfera).
El estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud Humana, fueron realizados a 25 º y 1 atm de referencia.
IMPLICANCIAS NO PRECISIÓN DE P Y Tº

Ecuación de conversión de resultados del


modelo
Con la finalidad de realizar la conversión de los resultados pronosticados
(condiciones del lugar) a las condiciones de referencia de presión y
temperatura se obtiene:

Cug / m3 std 
C ug / m3

c.l  Pstd  Tc.l  273.15
ug / m 3 std
Pc.l  Tstd  273.15
Cug/m3std: Concentración del contaminante a las condiciones de un determinado estándar de
presión y temperatura expresadas en microgramos por metro cúbico (g/m3).
Tstp: Temperatura estándar de referencia en ºC.
Pstp: Presión estándar de referencia en atm.
Cug/m3c.l : Concentración del contaminante a las condiciones del lugar (valor emitido por el modelo
matemático) de presión y temperatura expresadas en microgramos por metro cúbico (g/m3).
Tstp: Temperatura a condiciones del lugar en ºC.
Pstp: Presión a condiciones del lugar en atm.

También podría gustarte