Está en la página 1de 13

Curvas de Secado

Índice
Índice.........................................................................................................................................2

Resumen....................................................................................................................................3
Objetivo.....................................................................................................................................4

Marco Teórico............................................................................................................................4

Procedimiento............................................................................................................................8

Materiales, equipos y reactivos..................................................................................................9

Resultados................................................................................................................................10

Conclusiones............................................................................................................................13

2
Resumen
El presente informe muestra el trabajo realizado en los laboratorios de nuestra escuela de
ingeniería química, donde utilizamos reactivos y equipos de esta.

Nuestro mineral mixto utilizado para este experimento fue pulverizado 100% bajo dos
tamaños, malla #140 y malla #70 humedecido con 10 ml de agua destilada se pesaron sus masas
iniciales y finales.

Los minerales pulverizados se ubicaron en 2 placas petri donde se pusieron en el horno para
medir el tiempo que se demoraba en secar la muestra.

Los resultados obtenidos fueron mostrados en diferentes gráficos como humedad v/s tiempo,
velocidad de secado v/s humedad, velocidad de secado v/s tiempo, cada unos de estos fue comentado
en las conclusiones del informe.

3
Objetivo
Determinar la velocidad en que disminuye la humedad de un mineral de distintas
granulometrías midiendo la masa de agua que pierde en el tiempo expuesto a un horno.

Marco Teórico
Generalidades

La operación es esencial para las industrias química, agropecuaria, alimentos, polímeros,


farmacéutica, papel, madera y de procesamientos de minerales entre otras.

El secado es quizás la operación unitaria más antigua, común y con mayor diversidad dentro
de la ingeniería de procesos. Existen más de 100 procesos de secado distintos. Al mismo tiempo se
encuentra dentro de uno de los procesos con mayor consumo de energía debido al alto calor latente de
evaporación del agua.

El secado de sólidos consiste en separar en pequeñas cantidades de agua u otro líquido de un


material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido de un material sólido con el fin de reducir
el contenido de líquido residual hasta un valor aceptablemente bajo.

Dentro de la industria minera y metalúrgica, el secado es un proceso que se realiza al mineral


de la concentración, con el objetivo de:

- Aumentar el valor comercial a los concentrados por unidad de volumen.

- Reducir los costos de transporte.

- Eliminar el agua que afecta a distintos procesos.

- Mejorar la eficiencia térmica en procesos pirometalúrgicos.

4
Secado

El secado es una operación compleja que envuelve transferencia de energía y masa transiente
acompañada de distintos procesos como reacciones químicas o físicas, los cuales pueden variar las
propiedades del sólido y por lo tanto, cambios en los factores que afectan al secado, tanto
positivamente o negativamente.

El secado ocurre mediante la evaporación de líquidos suministrando calor al sólido húmedo


por conducción, convección o radiación. Aquí ocurren dos procesos:

- Transferencia de energía, principalmente como calor, del ambiente para evaporar la humedad
superficial. Este proceso depende principalmente de las condiciones del ambiente en donde se
esté secando.

- Transferencia de humedad interna, la superficie del sólido y su evaporación debido al primer


proceso. La transferencia de masa se debe a la difusión y capilaridad. Este proceso depende
principalmente de las propiedades físicas del sólido.

Se hace necesaria la medición experimental de la velocidad de secado para estimar parámetros


que ayuden al diseño y operación del proceso. La medición experimental se representa en curvas de
secado.

La siguiente figura muestra una curva de velocidad de secado en función del tiempo.

Contenido de humedad de un sólido, se expresa por lo común como la cantidad de humedad


por unidad de peso de sólido seco o húmedo.

Contenido de humedad en base húmeda, es la que expresa la humedad de un material como


porcentaje del peso del sólido mojado. Se define como:

W materiala secar−W material seco


%h= ∙ 100(1)
W materiala secar

Contenido de humedad en base seca (X t), es la que expresa la humedad de un material como
porcentaje del peso del sólido seco. Se define como:

5
X t=100− h (2)

Contenido de humedad en equilibrio (X *), es la humedad limitante a la cual un material


dado se puede secar en condiciones específicas de temperatura y humedad del gas.

Contenido crítico de humedad (Xc), es el contenido de humedad promedio cuando concluye


el período de velocidad constante.

Contenido de humedad libre (X), es el líquido que se puede separar a una temperatura y
humedad dadas. Este valor llega a incluir tanto la humedad ocluida como la no ocluida (retenida).

Período de velocidad constante, es el lapso de secado durante el cual la velocidad de


eliminación de agua por unidad de superficie deseada es constante o uniforme.

Período de velocidad decreciente, es un lapso de desecación el cual la velocidad instantánea


de secado disminuye en forma continua.

Pruebas de Secado y Curvas de Secado

Con respecto a una muestra a secar, la rapidez de secado puede determinarse suspendiendo la
muestra en un gabinete o tubería, en una corriente de aire, así como, en una estufa de secado.
Entonces, el peso de la muestra secada puede medirse como una función del tiempo.

Si W es el peso del sólido húmedo en Kg totales de agua más sólido seco y Ws es el


peso del sólido seco en Kg.

W −W s
h= ( 3)
W

X t =1−h ( 4 )

6
Figura 1: Graficas típicas del contenido de “Humedad vs Tiempo” (izquierda) y “Velocidad de secado vs
Contenido de humedad” (derecha)

Si se puede establecer la condición de secado constante, se puede determinar el contenido de


humedad en el equilibrio, “X*”. Con esto se procede a calcular el valor del contenido de humedad libre
“X” para cada valor de Xt.

¿
X =X t −X ( 5 )

Usando los valores de “X” calculados se hace una gráfica del contenido de humedad
libre en función del tiempo tal como se muestra en la Figura N°2.

Para obtener la curva de velocidad de secado a partir de la gráfica de la Fig. 2, se


miden las pendientes de las tangentes de las curvas, lo cual proporciona los valores “dX/dt” para
distintos contenidos de humedad. Se calcula entonces, la velocidad de secado “R” para punto con la
expresión, con la siguiente ecuación:

−W s dX
R= ( 6)
A dt

La curva de velocidad de secado se obtiene graficando “R” en función del contenido


de humedad (Fig. 2). Otro método para obtener la curva de velocidad de secado consiste en calcular la
pérdida de peso “ΔX” para un incremento “Δt”, quedando la siguiente expresión:

−W s ΔX
R= (7)
A Δt

7
Procedimiento
Se efectuaron 2 pruebas de secado variando la granulometría del mineral. Se prepararon dos
muestras, la primera fue de un mineral 100% - 100# Ty y la segunda fue 100% -50# Ty y +80# Ty.

1° Muestra: 100% - 70# Ty

i. Tamizar el mineral 100% - 70# Ty.

ii. Pesar alrededor de 20 g de mineral en una placa Petri.

iii. Agregar 10 ml de agua al mineral.

iv. Ingresar el mineral húmedo a la estufa a una temperatura de 105°C.

v. Se mide el peso de la muestra cada 7 minutos hasta llegar aproximadamente a los 20 g de


peso (más el peso del vidrio Petri).

2° Muestra: 100% -140# Ty

i. Pesar alrededor de 20 g de mineral en una placa Petri.

ii. Agregar 10 ml de agua al mineral.

8
iii. Ingresar el mineral húmedo a la estufa a una temperatura de 105°C.

iv. Se mide el peso de la muestra cada 10 minutos hasta llegar aproximadamente a los 20 g de
peso (más el peso del vidrio Petri).

Materiales, equipos y reactivos.


Materiales:

 Espátula de plástico

 Varilla de vidrio

 2 Placas Petri

 1 probeta graduada de 10 ml

 Cronómetro

9
 Guantes

 Tamiz #140 Tyler

 Tamiz #70 Tyler

 Base para Ro-Tap

Equipos

 Estufa

 Balanza Analítica

 Ro-Tap

Reactivos.

 Mineral pulverizado
 Agua destilada

Resultados
< #70 <#140
Masa Inicial (gr) 20,0018 20,215
Placa Petri (gr) 28,5864 27,6995
Masa Inicial + Petri (gr) 48,5674 47,9019
Masa Inicial + Petri + agua (gr) 57,0904 56,5504
%Humedad inicial 0,94541 0,74796
masa inicial seca 19,8127 20,0638

10
Tiempo % Humedad
< #70 <#140
0 30,49151 30,4569355
7 26,7739738 26,245791
14 21,1437964 21,430893
21 16,2558224 16,8891098
28 8,84342161 10,9917264
35 1,81817281 6,08813686
42 0,12149137 3,01017572
49 0,11393828 0,75286901
56 0 0

%Humedad v/s Tiempo


35
30
25
20 <#70
%Humedad 15 <#140
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60

Tiempo [min]

Figura 2: Gráfico %Humedad v/s Tiempo

11
Velocidad de Secado v/s Humedad
0.1

0.08

0.06 <#70
Velocidad de Secado [gr/cm^2*min] <#140
0.04

0.02

0
0 2040

%Humedad

Figura 3: Gráfico Velocidad de Secado v/s Tiempo

Velocidad de Secado v/s Tiempo


0.08

0.06

0.04 <#70
Velocidad de Secado[gr/cm^2*min] <#140
0.02

0
50
0 100

Tiempo [min]

Figura 4: Gráfico Velocidad de secado v/s tiempo

12
Conclusiones
Al finalizar la experiencia notamos que la masa final era menor que la masa inicial del
concentrado seco, por lo que concluimos que el mineral pulverizado tenía un pequeño porcentaje de
humedad inicial de un poco menos del 1% entonces recalculamos la masa inicial seca del mineral
tamizado.

Observando el gráfico (2) podemos notar que el mineral más grueso (<#70) disminuye su
porcentaje de humedad más rápido que el mineral más fino (<#140) , esta diferencia se empieza a
notar en el minuto 21.

En la figura (3) se observa que la velocidad de secado aumenta rápidamente a medida que
disminuye el porcentaje de humedad, y es el mineral más grueso quien alcanza la mayor velocidad de
secado y más rápidamente.

También se nota una caída en la velocidad, esto puede deberse que al sacar las muestras del
horno alteran la velocidad ya que se enfrían y como están en la primera etapa son más sensibles a los
cambios, y como contra parte cuando es poco el contenido de humedad la velocidad no es alterada por
sacar las muestras del horno

En la figura (4) muestra claramente las variaciones de velocidad de secado en los primeros
minutos y su velocidad es más elevada, y en los minutos finales disminuye hasta hacerse constante.

Siempre el mineral más grueso es el de mayor velocidad de secado y que alcanza el 0% de


humedad más rápidamente.

13

También podría gustarte