Está en la página 1de 34

CONTENIDO Cuadro No.9. Población Villavicencio. Años 2005.

Fuente: DANE

Conclusiones Dinámica Poblacional

EL MERCADO DE TRABAJO EN VILLAVICENCIO


UNIDAD I: POBLACION Organigrama No.1. Estructura del mercado de Trabajo nacional.
Año 2007. Fuente: tomado del observatorio del mercado de trabajo,
cámara de comercio, 2007.
Villavicencio: Población Total 1993-2005 Organigrama No. 2. Estructura Mercado de trabajo en V/cio. Años
Cuadro No. 1. Población total. Años 1993-2005. Fuente: DANE 2007. Fuente: tomado del observatorio del mercado de trabajo,
cámara de comercio, 2007.
Proyección de Población
Cuadro No.2. Proyección de Población 13 principales Ciudades. PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO EN
Años 2007-2009. Fuente: DANE VILLAVICENCIO 2001-2007.
Población en edad de Trabajar – PET
Estructura Poblacional de Villavicencio Grafica No. 1. Población en edad de trabajar. Fuente: Cuadro
Cuadro No. 3. Estructura Poblacional. Año 2000. Fuente: DANE tomado del observatorio del mercado de trabajo, cámara de
Cuadro No. 4.Poyeccion de Población. Fuente: DANE 2005-2011 comercio, 2007.
Grafica No. 2. Tasa Global Participación. . Fuente: Cuadro tomado
Tasa de Crecimiento Poblacional de Villavicencio del observatorio del mercado de trabajo, cámara de comercio, 2007.
Cuadro No. 5. Tasa de Crecimiento Poblacional. Años 2003-2005.
Fuente: DANE. Tasa de ocupación
Grafica No. 3. Tasa de Ocupación. Fuente: Cuadro tomado del
Tasa Bruta de Natalidad de Villavicencio observatorio del mercado de trabajo, cámara de comercio, 2007.
Cuadro No. 6. Nacimientos por edad. Año 2005. Fuente: DANE
Tasa de Subempleo
Tasa de Mortalidad Grafica No. 4. Tasa de Subempleo. Fuente: Cuadro tomado del
Cuadro No. 7. Tasa de Mortalidad. Años 2002-2004. Fuente: observatorio del mercado de trabajo, cámara de comercio, 2007.
DANE
Tasa de Desempleo
Lugar de Procedencia Grafica No. 5. Tasa de Desempleo. Fuente: Cuadro tomado del
Cuadro No. 8. Departamentos donde vivía hace cinco años. Años observatorio del mercado de trabajo, cámara de comercio, 2007.
2005. Fuente: DANE.
Tasa de informalidad Laboral Índice de Educación
Grafica No. 6. Tasa de Informalidad Laboral. Fuente: Cuadro Cuadro No. 13. Índice de educación. Año 2003. Fuente: DNP.
tomado del observatorio del mercado de trabajo, cámara de Objetivos del Milenio, 2006.
comercio, 2007.
Índice de Cobertura en Servicios Públicos
PANORAMA SISNTESIS DEL MERCADO DE TRABAJO DE Cuadro No. 14. Viviendas con cobertura de servicios públicos. Año
VILLAVICENCIO 2005. Fuente: DANE.
Porcentaje de la PEA de Villavicencio con respecto al Meta Cuadro No. 15. Viviendas y Asentamientos por comuna. Años 2005.
Porcentaje de la Población Ocupada según rama de actividad Fuente: DANE.
Grafica No 7. Porcentaje Población Ocupada Según Rama. Cuadro No. 16. Tipo de Vivienda. Año 2005. Fuente DANE.
Fuente: DANE. Cuadro No. 17. Condiciones de ocupación. Año 2005. Fuente DANE.
Porcentaje de la población ocupada según posición ocupacional Déficit de vivienda
Grafica No. 8. Porcentaje de la población ocupada según posición Cuadro No. 18. Déficit de vivienda. Año 2005. Fuente: DANE.
ocupacional. Fuente: DANE. Cuadro No. 19. Déficit de vivienda. Año 2000-2005. Fuente: DANE
Conclusiones Mercado de Trabajo
Distribución de vivienda por estrato
Cuadro No. 20. Distribución de vivienda por estrato V/cio y
PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO EN
VILLAVICENCIO 2001-2008 Nacional. Año 2005. Fuente: DANE.
Cuadro No. 10. Indicadores de mercado de trabajo. Fuente: DANE
Población Desplazada
Cuadro No. 21. Estadística de Municipios Expulsores (Población
EL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL DEPARTAMENTO DEL
META Y SU INCIDENCIA EN VILLAVICENCIO Desplazada) del Departamento del Meta a Agosto de 2009.
Índice de condiciones de Vida Cuadro No. 22. Estadística de Municipios Receptores (Población
Cuadro No. 11. Índice de calidad de vida. Año 1997-2003. Fuente: Desplazada) del Departamento del Meta a Septiembre de 2008.
DNP. Objetivos del Milenio, 2006.
Conclusiones calidad de Vida en Villavicencio.
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
Cuadro No. 12. Necesidades Básicas Insatisfechas V/cio. Años 1993 y
2005. Fuente: DANE.
El Municipio de Villavicencio está ubicado en el pie de monte de la cordillera
oriental, su cabecera municipal es también la capital del Departamento del
Meta. VILLAVICENCIO: POBLACIÓN TOTAL 1993 – 2005*
Es poseedora de una actividad económica dinámica que se concentra
principalmente en el comercio, La actividad empresarial en Villavicencio ha Proyección Base Censo 1993 – 2005 D.A.N.E.
venido creciendo desde el año 2004 hasta el 2011, esto quiere decir que ha
aumentado el número de empresas creadas, reformadas y liquidadas, ha
crecido la actividad petrolera y ha cambiado el patrón de poblamiento
caracterizado hoy por la búsqueda de rentas y de un nuevo trabajo. TOTAL MPIO TOTAL AREAS
AÑO
La ciudad se ha convertido en el lugar preferido para vivir, para trabajar y
para estudiar, lo cual ha llevado a que aumente no sólo el número de TOTAL HOMBRES MUJERES AREA URBANA AREA RURAL
empresas, negocios, establecimientos comerciales y famiempresas, sino también
el número de habitantes. El aumento en la actividad empresarial también es 1993 268,296 132,487 135,809 234,855 33,441
una expansión del mercado interno nacional y del mercado interno local, ya
que Villavicencio es la ciudad intermedia entre el mercado del interior, en 1999 320,991 158,250 162,741 293,573 27,418
especial Bogotá y los distintos mercados de los demás municipios del
departamento del Meta y de los departamentos de la Orinoquia (Vichada, 2000 330,733 162,864 167,869 304,300 26,433
Guaviare, Guainía y Vaupés).
2001 340,626 167,250 173,376 314,972 25,654
En el sentido de lo anterior y teniendo en cuenta el número de empresas
creadas, los principales clúster de Villavicencio son en su orden, el comercial, el
de servicios, el industrial y el agropecuario. Sin contar con el sector minero, el 2002 350,556 171,483 179,073 325,528 25,028
producto interno del municipio y los empleos generados se explican por la
dinámica de estos clúster en el año. 2003 360,476 175,598 184,878 335,944 24,532

Teniendo en cuenta el papel histórico de Villavicencio como centro intermedio 2004 370,383 179,771 190,612 346,237 24,146
entre los llanos orientales y Bogotá, el cambio de vocación económica, la fuerte
dinámica comercial, el fenómeno de desplazamiento natural y forzoso y las 2005 380,328 184,119 196,209 356,461 23,867
acciones institucionales en materia de suministro de bienes y servicios, teniendo
en cuenta las proyecciones del censo de 1993 y de 2005, se observo que la Cuadro No. 1. Población Total. Años 1993-2005. Fuente: DANE
población aumentaría considerablemente, como se muestra en el siguiente
cuadro:
En los últimos 15 años (1993 – 2005), la población casi se ha duplicado según la COLOMBIA: PROYECCIONES DE POBLACION 13 PRINCIPALES CIUDADES
proyección y cada año aumenta la población urbana que a 2005 representa el Población estimada*
93.72% contra el 6.28% que representa la población rural, lo que implica un
aumento en la densidad poblacional en la zona urbana y de allí se derivarían Nombre Censo 1993 Censo 2005 Proyección a 2011
Municipio
los problemas de hacinamiento en la vivienda, trancones vehiculares y
Cabecer Cabecer Cabecer
desempleo entre otros. La problemática urbana adquiere una importancia y a
Resto Total
a
Resto Total
a
Resto Total
una dimensión similar a la que tuvo la zona rural durante las seis primeras
décadas del siglo XX, cuando la mayoría de la población en Villavicencio residía Bogotá 5398510 14974 5413484 6824507 15609 6840116 7451718 16086 7467804
en áreas rurales.
Medellín 1711901 81590 1793491 2175681 38813 2214494 2335568 32714 2368282
De acuerdo al censo realizado en el año 1993, en ese año existía una población
de 268,296 habitantes, se proyectaba un crecimiento acelerado en la población Cali 1758730 37381 1796111 2083102 36741 2119843 2233016 36637 2269653
de Villavicencio, de tal manera que para el año 2001 los habitantes
Barranquill
incrementarían en un 26.95%, y para el año 2004 la proyección superaría más 1069062 3615 1072677 1142451 4047 1146498 1189503 4164 1193667
a
del 38.05%.
En el año 2005 se realizo el Censo Poblacional por el D.A.N.E el cual arrojo una Cartagena 670698 54374 725072 842632 50401 893033 911345 44364 955709
cifra de 380,328 habitantes en total, mostrándonos que no se cumplió con esta
proyección. Cúcuta 461220 28665 489885 567559 20008 587567 603540 21121 624661
De otro lado, como se observa más adelante, si bien las tasas de crecimiento
poblacional y de natalidad muestran un descenso año tras año, el aumento de B/manga 456641 8844 465485 509135 7325 516460 518370 6749 525119
la población de Villavicencio se da en términos absolutos, lo que quiere decir
Ibagué 378499 30962 409461 468378 29752 498130 501960 30060 532020
que a los nacidos en la capital del Meta, se le suman personas quienes han
llegado de otros municipios y regiones del país. Pereira 346814 53732 400546 371439 72003 443442 386126 73541 459667

Villavicenci
234855 33441 268296 356461 23867 380328 418481 23515 441996
Proyección de Población o

Manizales 304727 24834 329561 353138 26656 379794 362881 27203 390084
Condensando las proyecciones de población del Plan de Ordenamiento
Territorial con las suministradas por el DANE, se demuestra que la dinámica Pasto 261212 51842 313054 312480 69942 382422 343939 73545 417484
poblacional de Villavicencio es activa.
Montería 222104 82316 304420 286631 92463 379094 319168 96684 415852
En el concierto Nacional, esta dinámica poblacional coloca a Villavicencio como
una de las principales 13 ciudades que el DANE ha tomado para realizar las Total 2508637 1112073 3620710
31889299
1099929 4288859 3488339 1116120 4604460
encuestas de hogares y crear series de datos estadísticos, superando a Nacional 8 0 8 3 2 9 2 1
Manizales, Pasto y Montería y también muestra a la capital del Meta como la
principal subregión de la Orinoquía colombiana: Cuadro No. 2. Proyección de Población 13 principales ciudades. Años 2007-2009. Fuente:
DANE
Estructura Poblacional de Villavicencio 25 A 29 31460 14958 3.9 16502 4.3

30 A 34 27967 13092 7.3 14875 3.9

La estructura poblacional de Villavicencio muestra que la ciudad se ha 35 A 39 27525 12737 3.3 14788 3.8
envejecido y que por tanto ha aumentado la población en edad de trabajar y
la tasa global de participación del mercado laboral, es decir, se tiene hoy una 40 A 44 25932 12380 3.2 13552 3.5
mayor oferta laboral que hace una década o más. Esto plantea un reto al nivel
45 A 49 21203 9911 2.6 11292 2.9
de la generación de empleo y la cobertura de educación superior.
50 A 54 16055 7600 2.0 8455 2.2
El siguiente cuadro muestra la estructura poblacional de Villavicencio, es decir,
la distribución de la población por edades para el año 2005: 55 A 59 12279 5871 1.54 6408 1.6

60 A 64 8966 4370 1.1 4596 1.2


VILLAVICENCIO: ESTRUCTURA POBLACIONAL 2005
65 A 69 7038 3274 1.2 3764 0.98

70 A 74 5229 2473 0.65 2756 0.72


MUJERES
HOMBRES 75 A 79 3355 1571 0,31 1784 0,27
INTERVALO DE
TOTAL
EDAD
80 Y MAS 2904 1486 0.41 1418 0.37
% %
CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL 380328 184119 48.41 196209 51.58
0 A4 37382 18944 4.9 18438 4.8
Cuadro No. 3. Estructura Poblacional. Año 2005. Fuente: DANE
5A9 44161 19351 5.08 19071 5.01

10 A 14 39307 19519 5.13 19788 5.20

15 A 19 40090 19956 5.24 20134 5.29

20 A 24 35214 16626 9.25 18588 4.88


VILLAVICENCIO: PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005 - 2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Grupos de
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
edad

Total 380328 184119 196209 390384 188882 201502 400537 193812 206725 410791 198884 211907 421125 203973 217152 431521 209079 222442 441996 214208 227788
0-4 37382 18944 18438 38029 19296 18733 38639 19639 19000 39196 19963 19233 39749 20276 19473 40323 20591 19732 40789 20839 19950
5-9 38422 19351 19071 38779 19544 19235 39206 19782 19424 39653 20042 19611 40054 20274 19780 40374 20462 19912 40824 20702 20122
10-14 39307 19519 19788 39540 19639 19901 39820 19813 20007 40149 20027 20122 40537 20272 20265 40975 20539 20436 41481 20843 20638
15-19 40090 19956 20134 40772 20261 20511 41175 20417 20758 41364 20464 20900 41491 20488 21003 41630 20536 21094 41810 20628 21182
20-24 35214 16626 18588 36462 17267 19195 37791 17985 19806 39123 18703 20420 40283 19325 20958 41214 19807 21407 41875 20126 21749
25-29 31460 14958 16502 32526 15462 17064 33615 15978 17637 34832 16557 18275 36099 17174 18925 37434 17847 19587 38836 18581 20255
30-34 27967 13092 14875 28640 13447 15193 29537 13933 15604 30632 14535 16097 31812 15166 16646 33022 15790 17232 34250 16400 17850
35-39 27525 12737 14788 27789 12824 14965 28008 12932 15076 28264 13095 15169 28634 13334 15300 29187 13671 15516 29942 14112 15830
40-44 25932 12380 13552 26730 12694 14036 27358 12904 14454 27828 13029 14799 28197 13122 15075 28492 13209 15283 28740 13311 15429
45-49 21203 9911 11292 22432 10515 11917 23629 11132 12497 24755 11725 13030 25777 12249 13528 26659 12667 13992 27396 12973 14423
50-54 16055 7600 8455 17054 8027 9027 18118 8483 9635 19227 8964 10263 20377 9480 10897 21553 10036 11517 22739 10626 12113
55-59 12279 5871 6408 12987 6186 6801 13674 6497 7177 14375 6820 7555 15138 7165 7973 15990 7541 8449 16937 7951 8986
60-64 8966 4370 4596 9468 4595 4873 10049 4847 5202 10674 5116 5558 11318 5390 5928 11957 5666 6291 12595 5948 6647
65-69 7038 3274 3764 7254 3396 3858 7466 3514 3952 7708 3653 4055 8016 3810 4206 8404 3994 4410 8871 4199 4672
70-74 5229 2473 2756 5432 2522 2910 5675 2595 3080 5891 2671 3220 6087 2754 3333 6257 2842 3415 6386 2913 3473
75-79 3355 1571 1784 3397 1639 1758 3513 1721 1792 3680 1807 1873 3930 1904 2026 4230 2006 2224 4505 2093 2412
80 Y MÁS 2904 1486 1418 3093 1568 1525 3264 1640 1624 3440 1713 1727 3626 1790 1836 3820 1875 1945 4020 1963 2057
Cuadro 4. Proyecciones de población. Fuente: DANE 2005-2011
Tasa de Crecimiento Poblacional de Villavicencio La tasa de crecimiento poblacional mide la dinámica de crecimiento de toda la
población que nació, vive o es flotante en Villavicencio, comparándola año a
año, es decir, representa el porcentaje de crecimiento de las personas año tras
año de Villavicencio, diferenciándose así dela la tasa de natalidad. Si bien en
términos relativos el crecimiento poblacional es menor cada año, no lo es en
En concordancia con la idea de que la población de Villavicencio se ha términos absolutos pues el número de personas que deciden vivir en
envejecido, el crecimiento porcentual de la población del municipio es cada vez Villavicencio aumenta.
menor como puede verse con el comportamiento de la tasa de crecimiento
poblacional de los años 2003, 2004 y 2005:
Tasa Bruta de Natalidad de Villavicencio

META Y VILLAVICENCIO: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 2003 –


2005
VILLAVICENCIO: NACIMIENTO POR EDAD 2005

POBLACION POBLACION EDAD NÚMERO


DEPARTAMENTO VILLAVICENCIO
menores de 14 61
AÑO POBLACION TASA POBLACION TASA 15-19 2.090

2003 749153 ND 360476 ND 20-24 3.908

2004 766214 2.27 370383 2.74 25-29 2.302

2005 783285 2.22 380328 2.68 30-34 1.492

25-39 805
Promedio de crecimiento Promedio de crecimiento
anual 2.24% anual 2.71% 40+ 154

Cuadro No. 5. Tasa de Crecimiento Poblacional. Años 2003-2005.Fuente: DANE TOTAL 10.812
(ND: No hay Dato)
Cuadro No. 6. Nacimientos por Edad. Año 2005Fuente: DANE
Durante el 2005, año del Censo de población, en Villavicencio se registraron Este cuadro confirma que el número de nacimientos es mayor cada año a
10.812 nacimientos de los cuales se resalta que 19.8% corresponde a mujeres pesar de que la tasa de crecimiento y natalidad son menores, no es el mismo
menores de 19 años, mostrando una reciente problemática relacionada con los comportamiento de la mortalidad que viene en aumento cada año.
embarazos en menores de edad. Al dividir esta suma con el total de población
se tiene la tasa bruta de natalidad que es igual a 2,27% para 2005.
Lugar de Procedencia

Tomando datos del Censo del DANE 2005, se observa que el 61% de los
Tasa de Mortalidad habitantes que no nacieron en Villavicencio entre el lapso 2000 y 2005,
provienen de otros municipios del Meta y el 8.25% de Bogotá y el 2.24% de
Cundinamarca. Otros Departamentos de donde proviene la población de
Villavicencio son Guaviare, Casanare y Tolima.
Ahora, cada año aumenta en términos absolutos el número de nacidos vivos en
Villavicencio, pero también ha venido creciendo el número de fallecidos o
VILLAVICENCIO: DEPARTAMENTOS DONDE VIVIA HACE CINCO AÑOS 2005
defunciones que ocurre cada año, el cual se refleja en la tasa de mortalidad,
que es un indicador del número de fallecidos en la ciudad en un determinado
año por distintas causas, sin embargo se ve un retroceso de este indicador en el
año 2005. DEPARTAMENTO CASOS %

Antioquia 1.056 0,73%


VILLAVICENCIO: NACIMIENTOS Y MORTALIDAD 2003 - 2005
Años total nacimientos total mortalidad Atlántico 362 0,25%

Bogotá 11.918 8,25%


2003 9,716 2,140

2004 10,142 2,354 Bolívar 205 0,14%

Boyacá 1.241 0,86%


2005 10,364 2,269

Cuadro No 7. Tasa de Mortalidad. Años 2002-2004. Fuente: DANE Caldas 504 0,35%

Caquetá 590 0,41%


Cauca 188 0,13% Valle 1.369 0,95%

Cesar 263 0,18% Arauca 760 0,53%

Córdoba 142 0,10% Casanare 2.197 1,52%

Cundinamarca 3.236 2,24% Putumayo 131 0,09%

Chocó 64 0,04% San Andrés 15 0,01%

Huila 929 0,64% Amazonas 86 0,06%

La Guajira 52 0,04% Guainía 261 0,18%

Magdalena 160 0,11% Guaviare 2.688 1,86%

Meta 88.115 60,96% Vaupés 324 0,22%

Nariño 103 0,07% No Informa 22.559 15,61%

Norte de Santander 415 0,29% Vichada 938 0,65%

Quindío 402 0,28% Total 144.534 100,00%

Risaralda 374 0,26% Cuadro No. 8. Departamentos donde vivía hace cinco años. Año 2005
Fuente: DANE
Santander 1.057 0,73%

Sucre 110 0,08%

Tolima 1.720 1,19%


En términos generales, el DANE muestra los siguientes datos para Villavicencio: Conclusiones Dinámica Poblacional

Se presentan aquí los principales indicadores de la dinámica poblacional de


POBLACION VILLAVICENCIO 2005 Villavicencio, los cuales muestran una dinámica creciente en cuanto al número
de habitantes, nacimiento y mortalidad, frente a una disminución en las tasas
de crecimiento y natalidad, mostrando que la ciudad es considerada un destino
para vivir por personas y grupos poblacionales que vienen de otros municipios y
Aspecto Total regiones, siendo el Meta el Departamento de donde proviene el 61% de la
población actual de Villavicencio, de otro lado, cada vez más la población que
nace, vive y trabaja en Villavicencio es cada vez más vieja, lo cual plantea
Número de habitantes 380,328 retos al nivel de generación de empleo, satisfacción de necesidades y
generación de riqueza.
Número de hogares 101,717 Preocupa el aumento en la tasa de mortalidad, lo cual refleja que la ciudad
crece en términos poblacionales pero aparecen causas que deben ser corregidas
para conservar la vida en el municipio.
Número de viviendas 92,308
De otro lado, Villavicencio ocupa el puesto 11 entre las principales 13 ciudades
en cuanto a población y lo que se prevé es que supere a ciudades como Pereira
Población de mujeres (%) 51.5 e Ibagué que muestran un crecimiento menor, esto como consecuencia de la
fuerte dinámica poblacional del municipio.

El censo de año 1993 se contaba con un total de habitante de 268,296, el censo


Población 5 años o más que sabe leer y del año 2005 reporta 380,328 habitantes, de las cuales el 15.7% sufren de
93.6
escribir necesidades básicas insatisfechas; Villavicencio es una de las principales ciudades
receptoras de la población en situación de desplazamiento con 43.500
personas registradas en 2007, según las estadísticas del estado colombiano
Cuadro No. 9. Población Villavicencio. Año 2005.Fuente: DANE (registro único de población desplazadas RUPD), que representa el 10.86% de
la población.
Por último, cada año Villavicencio aumenta la concentración de la población Territorial Norte consideró una tasa de desempleo del 20% en un escenario de
total del departamento del Meta, lo cual puede estar sugiriendo que los bajo crecimiento económico, ya que en el año de 1999, la economía
habitantes del Meta prefieren a Villavicencio como destino para vivir y colombiana logró una tasa negativa de crecimiento del -6%.
trabajar. El hecho de que la tasa de crecimiento poblacional del Meta sea En los últimos años (1999 – 2007), a pesar de la reducción en la tasa de
menor que la tasa para Villavicencio, confirma la preferencia por elegir a desempleo Nacional y de Villavicencio, aún persisten dificultades como el
Villavicencio como destino para vivir y trabajar. fenómeno del subempleo, la informalidad y la presencia recurrente del
trabajador cuenta propia, que caracteriza al comercio y a los servicios que hoy
Según el artículo 20 del decreto 353 de 2000, se observa que según las se presentan como los principales clúster de la ciudad. En esta perspectiva es
políticas de mediano plazo para el uso del suelo urbano se esperaba para el que se entiende que el aumento de la tasa de ocupación tanto del país como
2005 una población de 500.000 habitantes en el horizonte norte con 50.000 de Villavicencio, ha aumentado en este lapso, debido a que se presentan
habitantes en cada comuna y teniendo en cuenta que la población proyectada empleos de baja remuneración, precarios y de baja productividad.
por el DANE para el 2009 es de 421,125, observamos que se sugiere extender los
perímetros de las comunas 8 y 5 para incluir los barrios de porfía y la reliquia Así mismo, el aumento en la población en edad de trabajar explica el aumento
ya que la proyección poblacional no se ha alcanzado es solo proceso de de la tasa de participación y el aumento en el número de personas que se
reubicación de perímetros. vinculan al mercado de trabajo, lo que quiere decir, que Villavicencio cada año
recibe nueva oferta laboral que al no encontrar respuesta en la absorción
laboral, se dedica a actividades de baja remuneración o de baja participación
en la producción municipal.
EL MERCADO DE TRABAJO EN VILLAVICENCIO
El mercado de trabajo de Villavicencio se parece cada vez más al Nacional, en
el sentido de que se conforma una estructura laboral donde el aumento de la
población se acompaña del aumento en la población en edad de trabajar y
Durante la década de los noventa del siglo XX, el país afronta altos índices de del aumento de las principales variables como la tasa global de participación y
desempleo explicados por la baja capacitación de la mano de obra, el bajo la población económicamente activa, pero también y paralelamente se
desempeño de la economía entre 1996 y 1999 y los efectos de la apertura acompaña del aumenta en el subempleo y en el número de desempleados.
económica sobre sectores que no tuvieron algún tipo de protección como el
El hecho de que los sectores productivos de la economía de Villavicencio
agropecuario y los sectores de bienes no transables. Esto impactó también las
economías locales. pierdan protagonismo y cedan a los sectores improductivos como el comercio,
los servicios, el transporte y la intermediación financiera, muestra la dinámica
En el caso de Villavicencio, se afrontaba una tasa de desempleo promedio del de estancamiento de la economía de Villavicencio, aunque muestra también
14% sin tomar en cuenta realidades como la informalidad, la calidad del claramente la reducción en el número de desempleados.
empleo y la baja remuneración y productividad. El Plan de Ordenamiento
ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO NACIONAL 2007

Población Total (PT)


46.100.905

Población en Edad de Trabajar (PET) Población infantil y adulto mayor


35.581.000 10.519.905

Población Económicamente Inactiva Población Económicamente


(PEI) 15.264.249 Activa (PEA) 20.316.751

Ocupados Desocupados
18.075.148 2.241.603

Subempleados Plenamente Abiertos Ocultos


9.183.172 8.891.976 2.011.358 230.245

Subjetivo Objetivo
Formales Informales
7.273.397 1.909.775
3.699.062 5.192.914

Empleo Insuficiencia Empleo Empleo


Insuficiencia Empleo
inadecuado de Horas inadecuado inadecuado
de Horas inadecuado
por ingresos 650.136 por por ingresos
2.072.309 por
6.481.043 competencia 1.625.340
competencia
1.097.105
3.839.866
Organigrama No. 1. Estructura del mercado de Trabajo Nacional. Año 2007. Fuente: Tomado del Observatorio del mercado de trabajo, Cámara de Comercio de Villavicencio,
2007.
ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO DE VILLAVICENCIO 2007

Población Urbana Total (PT)


340.852

Población en Edad de Trabajar (PET) Población infantil y adulto mayor


272.000 68.852

Población Población Económicamente


Económicamente Inactiva Activa (PEA) 172.830
(PEI)99.170

Ocupados Desocupados
155.040 17.790

Subempleados Plenamente Abiertos Ocultos


79.155 75.885 16.754 1.036

Subjetivo Objetivo Formales Informales


59.280 19.875 25.801 50.084

Empleo Empleo Insuficiencia Insuficiencia Empleo Empleo


inadecuado por inadecuado por de Horas de Horas inadecuado por inadecuado por
ingresos competencia 16.591 7.777 competencia ingresos
51.676 32.319 11.061 15.555

Organigrama No. 2. Estructura Mercado de Trabajo en V/cio. Año 2007. Fuente: Tomado del Observatorio del mercado de trabajo, Cámara de Comercio de Villavicencio, 2007
PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO Tasa global de participación – TGP
EN VILLAVICENCIO 2001 – 2008*

Villavicencio, Evolución Tasa Global de Participación


90,0
Población en edad de trabajar - PET
80,0
70,0
Villavicencio, Población en Edad de Trabajar
60,0

(%) Porcentaje
84,0
50,0
Villavicencio
82,0 40,0 T. Nacional
80,0 30,0
(%) Porcentaje

20,0
78,0
Villavicencio 10,0
76,0 T. Nacional 0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
74,0

72,0 Grafica No. 2. Tasa Global Participación. Fuente: Dane abril de 2008*. Grafico elaborado
por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal.
70,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

En concordancia con una mayor oferta laboral, la tasa global de participación


Grafica No. 1. Población en edad de Trabajar – PET. Fuente: Dane abril de 2008*. Grafico se mantiene por encima del 60%, esto quiere decir que de cada 100 personas
elaborado por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal. en edad de trabajar, más de 60 participan en el mercado de trabajo.

La población en edad de trabajar ha venido aumentando en Villavicencio,


debido fundamentalmente a que la población del municipio se ha envejecido y
ha incorporado mayor oferta laboral tanto para Villavicencio como para el
total nacional.
Tasa de Ocupación Tasa de Subempleo

Villavicencio, Tasa de Ocupación Villavicencio, evolución del Subempleo subjetivo

60,0 45,0
40,0
58,0
35,0
56,0
30,0

(%) Porcentaje
(%) Porcentaje

54,0
25,0
Villavicencio
52,0 Villavicencio
20,0 T. Nacional
T. Nacional
50,0 15,0
48,0 10,0
46,0 5,0

44,0 0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Grafico No. 3. Tasa de Ocupación. Fuente: Dane abril de 2008*. Grafico elaborado por el Grafica No. 4. Tasa de Subempleo. Fuente: Dane abril de 2008*. Grafico elaborado por el
Departamento Administrativo de Planeación Municipal.
Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

En Villavicencio el mayor subempleo ha venido ganando terreno desde el año


En cuanto a la ocupación se observa que en los últimos siete años, de cada 100 2001, siendo considerable el subempleo por ingresos inadecuados, de tal forma
personas económicamente activas, más de la mitad está ocupada en alguna que cada vez es mayor el número de personas que emplean parte de su
actividad económica. jornada laboral a conseguir o trabajar en otra actividad debido a que no le
alcanza para sus gastos.
Tasa de Desempleo
Tasa de Informalidad Laboral

Villavicencio, tasa de desempleo


16,0 Informalidad Villavicencio - Nacional

14,0
75,6
80,0 71,2 72,3
12,0 71,2
70,0 67,6
(%) Porcentaje

10,0
60,0
Villavicencio 60,7 58,7
8,0 58,7 58,8 56,6
50,0
T. Nacional
6,0 40,0
Villavicencio
4,0 30,0
Nacional
2,0 20,0
10,0
0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 0,0
2003 2004 2005 2006 2007

Grafica No. 5. Tasa de Desempleo. Fuente: Cuadro tomado del Observatorio del mercado de
trabajo, Cámara de Comercio de Villavicencio, 2007.
Grafica No. 6. Tasa de Información Laboral. Fuente: Cuadro tomado del Observatorio del
mercado de trabajo, Cámara de Comercio de Villavicencio, 2007.

En los últimos siete años, el desempleo ha venido disminuyendo, sin embargo, el


hecho de que la informalidad sea alta y que aumente el subempleo, indica que
los empleos conseguidos son de baja calidad e insuficiente ingreso. Además el
grueso del desempleo en Villavicencio es de tipo friccional, seguido del
estructural y el cíclico.
PANORAMA SÍNTESIS DEL MERCADO DE TRABAJO DE
VILLAVICENCIO
2% 1%
0% No informa

0% Agricultura, pesca, ganadería, caza


8% y silvicultura
Explotación de Minas y Canteras
23%
Porcentaje de la PEA de Villavicencio con respecto al Meta 8% Industria manufacturera

Suministro de Electricidad Gas y


Agua
Construcción
Según el DANE, en el trimestre enero – marzo de 2008, el 45% de la población 7% Comercio, hoteles y restaurantes
económicamente activa del departamento del Meta se encuentra en
Villavicencio. Transporte, almacenamiento y
2% comunicaciones
Intermediación financiera
12% 37%
Actividades Inmobiliarias
Porcentaje de la población ocupada según rama de
Servicios, comunales, sociales y
actividad personales

En el trimestre enero – marzo de 2008, el grueso de la población ocupada se Grafica No. 7. Porcentaje Población Ocupada Según Rama Fuente: DANE. Otros:
encuentra en el comercio (37%), los servicios (23%), el transporte (12%), la agricultura (2%), Intermediación financiera (2%), minas (1%). Año 2008.
industria (8%) y la construcción (8%) como se muestra a continuación:
Porcentaje de la población ocupada según posición Conclusión del Mercado de Trabajo
ocupacional

En el mismo trimestre, el 42% de la población es independiente, el 36% es En Villavicencio, la población en edad de trabajar, así como la tasa global de
empleado particular, el 7% es empleado del Gobierno, el 7% es patrono o participación, la población económicamente activa y la tasa de ocupación,
empleador, el 5% es trabajador familiar sin remuneración y el 3% es emple
empleado vienen aumentando en los últimos siete años (2001 – 2008) planteando la
doméstico. necesidad de ampliar la capacidad
capacid de los distintos sectores económicos para
poder absorber la nueva oferta laboral que aumenta cada año en la ciudad.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la generación del nuevo empleo
debe acompañarse de acciones en el tema productivo y en la calidad y
0% remuneración del trabajo, pues no es suficiente con ampliar los sectores sin
Empleado particular
0% considerar estos aspectos.
0% Empleado del gobierno
Cada vez es más frecuente la condición de cuenta propia del trabajador,
7% 5% Empleado doméstico resultado del papel preponderante del comercio, los servicios y el transporte
transport en
36%
la economía municipal, en un mercado de trabajo que reduce las posibilidades
Cuenta propia
productivas y se en ruta hacia una economía urbana de consumo. En los
42% últimos siete años, se mantiene en más del 30% de la población
7% Patrón o empleador
económicamente activa el subempleo, mostrando
mostr que cada vez es mayor el
Trab familiar sin remuneración número de personas que emplean parte de su jornada laboral en conseguir o
trabajar en otra actividad.
3% Trabajador sin remuneración en otras
empresas Es significativa la disminución en 4% del desempleo en Villavicencio desde el
Jornalero o Peón 2001, pero esto no significa que el empleo en
e la ciudad sea mejor remunerado,
o más productivo o mejor, todo lo contrario, el tipo de empleo que existe en
Villavicencio no corresponde con actividades de gran valor agregado y un
resultado de este fenómeno es que la informalidad se mantiene en más del de
Grafica No. 8. Porcentaje Población Ocupada Según Posición Ocupacional. Fuente: DANE.
50%.
Años 2008
El porcentaje de trabajadores independientes es cada vez mayor, para el
trimestre enero – marzo de 2008, alcanzó al 42% de los ocupados en
Villavicencio, mientras que las principales actividades que generan empleo son
precisamente las de menor aporte a la producción.

Por último, es importante considerar que el 45% de la población


económicamente activa del departamento del Meta se concentre en
Villavicencio, lo cual representa el papel de receptor de la mano de obra, bien
sea por la dinámica mercantil, o porque en Villavicencio se concentran casi
toda la educación superior y las oportunidades laborales, así como los servicios
sociales, comunales y personales.

En el futuro y teniendo en cuenta las cifras del mercado laboral en Villavicencio


2001 – 2008, la ciudad requiere repensar el problema de desempleo y asociarlo
a la mayor capacidad productiva como lo sugiere la curva de Okun que
muestra una relación directa entre crecimiento del producto y generación de
empleo y para esto es urgente consolidar los sectores productivos e integrarlos a
los sectores denominados aquí como improductivos. También es importante
revisar la demanda y oferta de capacitación y formación universitaria, técnica
y tecnológica y ajustarla a estos sectores productivos. Por último, se requiere
crear oportunidades laborales para la creciente mano de obra que entra al
mercado de trabajo, revisando la calidad y la remuneración con el fin de evitar
que se mantengan la dinámica perversa de subempleo e informalidad que aun
es alta en Villavicencio a pesar de su ocupación estratégica y la gran cantidad
de mano de obra que actualmente concentra.
PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO DE VILLAVICENCIO 2001 – 2008

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

% población en edad de trabajar 74.5 74.8 75.2 75.6 76.0 77.5 80.8 81.6

TGP 65.7 68.8 65.8 66.1 64.7 63.0 62.0 64.8

TO 56.2 59.1 57.2 58.4 57.1 55.9 55.6 56.8

TD 14.4 14.1 13.2 11.6 11.8 11.3 10.3 12.4

T.D. Abierto 13.5 12.6 12.2 11.0 11.0 10.8 9.6 11.7

T.D. Oculto 0.9 1.5 1.0 0.6 0.8 0.5 0.7 0.7

Tasa de subempleo subjetivo 31.2 40.0 34.0 31.9 30.0 34.9 34.1 29.7

Insuficiencia de horas 8.9 11.8 7.8 9.5 9.2 9.3 7.5 6.1

Empleo inadecuado por competencias 3.6 4.1 4.5 3.6 4.4 19.4 25.1 17.1

Empleo inadecuado por ingresos 25.9 33.9 29.1 27.0 24.9 30.7 31.1 26.6

Tasa de subempleo objetivo 12.5 17.2 13.5 10.7 8.7 9.5 10.6 9.9

Insuficiencia de horas 3.3 5.3 3.1 3.3 2.8 3.5 2.6 2.3

Empleo inadecuado por competencias 1.8 2.2 2.5 1.8 1.7 5.2 7.6 5.3

Empleo inadecuado por ingresos 10.3 14.3 11.4 8.7 7.2 7.7 9.5 8.7

Población total 292 300 308 317 325 334 344 346
Población en edad de trabajar 217 225 232 240 247 259 278 282

Población económicamente activa 143 154 153 159 160 163 172 183

Ocupados 122 133 133 140 141 145 155 160

Desocupados 21 22 20 18 19 18 18 23

Abiertos 19 19 19 17 18 18 17 21

Ocultos 1 2 2 1 1 1 1 1

Inactivos 75 70 79 81 87 96 106 99

Subempleados Subjetivos 45 62 52 51 48 57 59 54

Insuficiencia de horas 13 18 12 15 15 15 13 11

Empleo inadecuado por competencias 5 6 7 6 7 32 43 31

Empleo inadecuado por ingresos 37 52 44 43 40 50 54 49

Subempleados Objetivos 18 27 21 17 14 15 18 18

Insuficiencia de horas 5 8 5 5 5 6 5 4

Empleo inadecuado por competencias 3 3 4 3 3 8 13 10

Empleo inadecuado por ingresos 15 22 17 14 12 13 16 16

Cuadro No. 10. Indicadores de Mercado de Trabajo. Fuente: DANE. Elaborado por el Departamento Administrativo de Planeación, Expediente Municipal, Alcaldía de Villavicencio. Año 2008
tomando trimestre móvil enero – marzo.
EL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO EN EL DEPARTAMENTO Este indicador integra las variables de calidad de la vivienda como
indicador de la riqueza física, el acceso y calidad de los servicios públicos
DEL META Y SU INCIDENCIA EN VILLAVICENCIO
domiciliarios como medición de riqueza física colectiva, la educación como
medida del capital humano individual y el tamaño y la composición del
hogar como capital social básico.
Colombia se comprometió con la Declaración del Milenio en el año 2000,
programa de las Naciones Unidas que busca trabajar sobre ocho objetivos Teniendo en cuenta que este indicador toma tanto la cabecera municipal
“destinados a atender los problemas sociales que actualmente requieren el como la parte rural, para el departamento del Meta se tiene el siguiente
mayor compromiso, cooperación y esfuerzo: pobreza, analfabetismo, resultado:
desigualdad entre géneros, alta mortalidad infantil y materna, enfermedades
como el VIH/SIDA, deterioro del medio ambiente y falta de solidaridad
META: INDICE DE CALIDAD DE VIDA 1997 - 2003
internacional” (DNP, PDH, UNPD, GTZ, 2006, Los municipios colombianos
hacia los objetivos de desarrollo del milenio, Bogotá). Estos aspectos se han
tenido en cuenta para evaluar el avance en el desarrollo humano y social en
Villavicencio. AÑO ICV

1997 68.8

2000 74.3
Índice de Condiciones de Vida
2003 72.3

Cuadro 11. Índice de Calidad de vida. Año 1997-2003


Este indicador compuesto se utiliza como aproximación al bienestar Fuente: DNP, Objetivos del Milenio, 2006.
multidimensional, que corresponde con el llamado estándar de vida explicado
por el economista Amartya Sen y permite comparar personas, regiones o
municipios en una escala continua, donde 0 son los más pobres y 100 los más Este resultado se debe al mejoramiento en la calidad de vida en Villavicencio
ricos. que concentra la mayor población y la economía del Departamento y por
tanto se asume que el municipio tiene valores por encima de los que presenta
el Departamento, aunque hay un descenso en el año 2003, lo que indica que el
avance logrado en el año 2000 se estancó.
Índice de Necesidades Básicas Insatisfecha Montería 49.72 34.29 75.94 44.51 -10.47%

Villavicencio 25.31 16.10 32.23 17.07 -23.55%

Pasto 26.60 11.07 38.48 16.20 -39.09%


Para el año 2005 los datos que se tienen para Villavicencio, corresponden al
número de población con necesidades básicas insatisfechas, que aquí se Cúcuta 30.86 22.40 48.00 23.24 -24.69%
comparan con otras ciudades del país como se presenta a continuación:
Pereira 22.74 10.73 26.60 13.37 -41.20%

Ibagué 21.97 14.88 37.60 16.23 -26.12%

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Total Nacional 35.8 19.66 53.51 27.78 -22.40%
NACIONAL/VILLAVICENCIO 2005
Cuadro 12. Necesidades Básicas Insatisfechas V/cio. Año 1993 y 2005
Fuente: DANE

PERSONAS CON NBI (2005)


TOTAL TOTAL % DE Este resultado puede confirmar que la capital del Meta toma ventaja con
CIUDAD
AÑO 1993
CABECERA RESTO
AÑO 2005 VARIACION respecto a los demás municipios del Departamento, al mostrar en el año 2005
que el 17.07% de la población total cuenta con alguna NBI, variando en -23.55
Bogotá 17.28 9.16 27,84 9.20 -46.75% puntos porcentuales respecto al mismo dato en el año 1993, incluso el cuadro 11
muestra que Villavicencio ha tomado ventaja con respecto a otras ciudades
Medellín 16.08 12.33 18.28 12.42 -22.76% parecidas como Cúcuta y Cartagena y toma ventajas con respecto a
Barranquilla que es una ciudad mayor, pero es superada por ciudades como
Cali 20.64 10.87 18.92 11.01 -46.65% Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Manizales, Pereira e Ibagué.

Barranquilla 27.76 17.70 21.73 17.12 -38.32% La tasa de NBI para Villavicencio es menor en casi cuatro puntos con respecto
a la Nacional en la parte urbana y menor en más de 20 puntos con respecto a
Bucaramanga 17.86 11.20 35.55 11.55 -35.33% la Nacional en el área rural.
Cartagena 33.07 25.45 35.50 26.01 -21.34%

Manizales 15.58 9.00 23.59 10.03 -35.62%


Índice de Educación Los años de escolaridad es uno de los principales componentes del capital
humano, puede dar una idea aproximada de la concentración alcanzada en
una determinada zona geográfica, así como de sus efectos sobre la
productividad y las rentas individuales y sociales.
Este índice está constituido por la tasa de analfabetismo funcional (menos de
tres años es escolaridad cursadas y aprobadas), la tasa de asistencia a centros Un análisis más juicioso del tema educativo permite ver que el municipio tiene
educativos para personas entre los 7 y 25 años y los años de educación dificultades en su desarrollo social y humano, lo que explica que se haya
promedio. El cuadro 3 muestra el resultado para el departamento del Meta, estancado su índice de calidad de vida. En primer lugar, Villavicencio tiene
siendo impulsado por el desarrollo de Villavicencio. aún una alta tasa de analfabetismo y de inasistencia escolar, en segundo lugar
los años de escolaridad son bajos con respecto al promedio nacional y en tercer
lugar aunque se tiene cobertura del 95% en primaria, para secundaria la
cobertura baja a 86% y en educación superior (técnica, tecnológica y
META Y VILLAVICENCIO: INDICE DE EDUCACIÓN 2003 universitaria) alcanza menos del 50%.

Índice Meta Villavicencio

Tasa de analfabetismo 14% 10% Índice de Cobertura en Servicios Públicos


Tasa de asistencia 57.6% 57.6%

Años de educación promedio 4.5 4.5 Este índice registra la cobertura del municipio con respecto a todos los servicios
públicos, mostrando aquí el porcentaje de cobertura por vivienda. En términos
Cuadro 13. Índice de Educación. Año 2003 generales, el principal servicio con el que cuentan los habitantes de Villavicencio
Fuente: DNP, Objetivos del Milenio, 2006. es la energía eléctrica, seguido del acueducto y el alcantarillado, el gas natural
y la telefonía fija.
La tasa de analfabetismo funcional mide el porcentaje de personas que tienen
menos de tres años de escolaridad aprobados y por tanto el analfabeta
funcional, aunque sabe leer y escribir, tiene dificultades para leer y comprender
la escritura. Por su parte, La tasa de asistencia identifica los asistentes al sistema
educativo formal y prioriza la educación primaria.
VILLAVICENCIO: VIVIENDAS CON COBERTURAS DE SERVICIOS En primer lugar, se tiene el número de viviendas y asentamiento subnormales
por comunas en Villavicencio, el cual asciende a 9.705 viviendas que presentan
PÚBLICOS 2005 alguna subnormalidad, afectando a 46.360 personas en 101 barrios que se
consideran subnormales (invasiones y viviendas ilegales).
TIPO DE SERVICIO % COBERTURA

Energía eléctrica 98.2 VIVIENDAS Y ASENTAMIENTOS POR COMUNA 2005


Alcantarillado 94.1 % barrios
No.
No. Prome No. No. Barrios
Comuna Habitante subnorma
Acueducto 89.5 Viviendas dio Barrios Subnormal
s les
Gas natural 78.9
1 659 3295 5,05 31 16 55,61
Teléfono 67.69
2 912 5390 5,91 32 12 37,5
Cuadro 14. Viviendas con Cobertura de Servicios Públicos. Año 2005
Fuente: DANE 3 1982 10180 5,14 22 13 59,09

4 3894 16838 4,32 36 21 58,33

Situación del Derecho a la Vivienda en Villavicencio 5 459 2318 5,05 33 9 27,27

6 305 1480 4,85 23 5 21,74

Las condiciones de vivienda complementan la situación del desarrollo humano 7 668 3154 4,72 27 12 44,44
para Villavicencio. Aquí se presentan los principales indicadores en el tema de
vivienda y lo que se muestra es que existe no sólo un déficit de vivienda en 8 826 3705 4,49 30 13 43,33
Villavicencio, sino además se presentan los problemas de precariedad en la
vivienda, hacinamiento y presencia de asentamiento subnormales, que se ha Total 9705 46360 4,78 234 101 43,16
vuelto complicado con el aumento en el número de personas desplazadas por
la violencia. Cuadro 15. Viviendas y asentamientos por comuna. Años 2005.Fuente: DANE
En promedio, 4 ó 5 personas viven en viviendas subnormales en Villavicencio y Del total de viviendas en Villavicencio, el 7.7% tiene alguna actividad
el 43.16% de los barrios en la ciudad presentan alguna subnormalidad. El económica, es decir, aproximadamente 7.392 viviendas, mostrando el
fenómeno afecta más a las comunas 4 y 1 en términos de barrios y a las fenómeno del rebusque o la informalidad. Del total de viviendas, el 97.2% está
comunas 3, 4 y 2 en términos de habitantes. ocupada, mientras que el restante 2.2% está desocupada y el 0.6% está
desocupada por uso temporal.
Según el DANE, en el año 2005 el 81. 7% de las viviendas en Villavicencio son
casas, el 12.2% son apartamentos y el 6% es cuarto u otro:

VILLAVICENCIO: CONDICIONES DE OCUPACIÓN 2005


VILLAVICENCIO: TIPO DE VIVIENDA 2005

CATEGORÍAS CASOS %

CATEGORÍAS CASOS % Ocupada con personas presentes 93.276 97.2

Casa 78.310 81, 56 Desocupadas 2.072 2.2

Casa indígena 12 0,04 Desocupada por Uso Temporal 663 0,6

Apartamento 11.876 12.36 Total 96.011 1

Tipo cuarto 5.510 5.73 Cuadro 17. Condiciones de Ocupación. Años 2005
Fuente: DANE
Otro tipo de vivienda 303 0,31

Total 96.011 100

Cuadro 16. Tipo de Vivienda. Años 2005


Fuente: DANE
Déficit de vivienda Solo servicios 6,051 6.2 1,199 20.4 7,25 7.1

El 26.9% de los hogares en Villavicencio tiene algún tipo de déficit. En términos Solo cocina 2,013 2.1 63 1.1 2,076 2.0
generales, el déficit de vivienda en el municipio es del 13%, que corresponde a
Estructura y
13.325 hogares. 1 0.0 0.0 0.0 1 0.0
hacinamiento mitigable
VILLAVICENCIO: DÉFICIT DE VIVIENDA 2005 Estructura y servicios 402 0.4 238 4.0 640 0.6

CABECERA URBANA RESTO TOTAL Estructura y cocina 0.0 0 1 0 1 0


CARACTERÍSTICA
No. % No. % No. % Hacinamiento mitigable
91 0.1 89 1.5 180 0.2
y servicios
Total hogares 96,907 100.0 5,888 100.0 102,795 100.0
Hacinamiento mitigable
611 0.6 83 1.4 694 0.7
Hogares sin déficit 72,026 74.3 3,072 52.2 75,098 73.1 y cocina

Hogares con déficit 24,881 25.7 2,816 47.8 27,697 26.9 Servicios y cocina 838 0.9 97 1.6 935 0.9

Déficit cuantitativo 12,826 13.2 499 8.5 13,325 13.0 Estructura, hacinamiento
241 0.2 13 0.2 255 0.2
mitigable y servicios
Estructura 1,503 1.6 313 5.3 1,815 1.8
Estructura, hacinamiento
0 0 0 0 0 0
Cohabitación 9,64 9.9 187 3.2 9,827 9.6 mitigable y cocina

Hacinamiento no Estructura, servicios y


1,683 1.7 0 0 1,683 1.6 255 0.3 1 0.0 256 0.2
mitigable cocina

Déficit cualitativo 12,055 12.4 2,317 39.3 14,372 14.0 Hacinamiento mitigable,
120 0.1 0 0 120 0.1
servicios y cocina
Solo estructura 278 0.3 134 2.3 413 0.4
Estructura, hacinamiento
Solo hacinamiento mitigable, servicios y 0 0 0 0 0 0
1,154 1.2 398 6.8 1,552 1.5 cocina
mitigable

Cuadro 18. Déficit de vivienda. Año 2005. Fuente: DANE


Es importante observar que el déficit de viviendas en Villavicencio ha venido Distribución de viviendas por estrato
creciendo a pesar de los programas de vivienda de interés social llevados a
cabo tanto por la Alcaldía municipal como por la Gobernación entre los años
2002 y 2005, sin embargo, este es un problema estructural que supera los
recursos municipales y departamentales.
Por último, en Villavicencio el 40.1% de las viviendas se ubican en el estrato
uno, el 31.7% en el estrato dos, el 17.5% en el estrato tres, el 7.1% en el estrato
cuatro, el 2.8% en el estrato cinco y el 0.9% en el estrato seis. El número de
VILLAVICENCIO: DÉFICIT DE VIVIENDA viviendas en el estrato uno es menor en Villavicencio con respecto a
Barranquilla, Pasto, Armenia, Cúcuta y Cartagena, pero con respecto a los
DEFICIT DE VIVIENDA estratos cuatro, cinco y seis es menor con respecto a Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla, Bucaramanga y Pereira.
AÑOS URBANA RURAL TOTAL

2000 12,657 4,064 16,721


DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS POR ESTRATOS VILLAVICENCIO Y
2001 12,998 4,175 17,173
NACIONAL 2005
2002 13,347 4,289 17,636

2003 13,703 4,405 18,108


Estrato - % Viviendas
2004 14,067 4,523 18,59 Ciudad
Uno dos tres cuatro cinco seis
2005 14,431 4,642 19,073

Cuadro 19. Déficit de Vivienda. Años 2000-2005.


Bogotá D.C. 7.0 35.0 36.8 13.0 4.6 3.7
Fuente: DANE
Medellín 11.2 35.8 29.5 10.9 8.1 4.4

Cali 16.7 27.5 33.0 10.6 9.2 2.9

Barranquilla 36.5 19.4 24.1 11.2 5.3 3.5


Bucaramanga 12.1 20.8 26.0 32.2 3.1 5.8

Cartagena 44.2 26.6 16.2 5.8 3.3 4.0

Cúcuta 24.0 42.7 21.5 10.1 1.7 0.1

Pereira 14.6 33.6 20.6 15.4 9.1 6.8

Ibagué 16.0 47.1 25.5 9.5 1.5 0.5

Manizales 9.9 25.2 37.7 14.5 5.0 7.7

Pasto 22.3 42.6 24.7 7.8 2.6 0.1

Villavicencio 17.5 31.7 40.1 7.1 2.8 0.9

Armenia 22.2 27.4 30.2 9.8 9.0 1.4

Cuadro 20. Distribución de Viviendas por estratos V/cio y Nacional. Año 2005. Fuente: DANE
Población Desplazada

Municipios Expulsores.

ESTADISTICA MUNICIPIOS EXPULSORES (POBLACION DESPLAZADA) DEL META A AGOSTO DE 2009


Total % de
Municipio ND 1997 1998 1999 2000 20001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
General Partic.
Villavicencio 87 30 44 98 129 240 579 323 492 621 622 539 227 107 4138 3.99%
Mapiripan 913 490 458 318 417 379 2484 941 420 527 1326 785 977 173 10608 10.22%
Otros Mpios. 4658 555 1136 2283 3089 5034 9320 9106 7875 14282 14066 10994 4486 2126 89010 85.79%
Meta 100%
5658 1075 1638 2699 3635 5653 12383 10370 8787 15430 16014 12318 5690 2406 103756
(Total)

Cuadro No. 21. Estadística de Municipios Expulsores (Población Desplazada) del Departamento del Meta a Agosto de 2009. Fuente: Unidad de Atención y
Orientación a la Población Desplazada (UAO), Villavicencio - Meta

El desplazamiento forzado de personas, ha sido una estrategia de guerra de los actores armados organizados al margen de la ley en casi todas las regiones del País,
que involucra de manera arbitraria a la población civil en contravía de las órdenes contenidas en el Derecho Internacional Humanitario y en el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos.

Aunque no siempre el desplazamiento de personas es forzado por condiciones de guerra, en ocasiones, la población que habita áreas rurales, emigran en busca de
mejores oportunidades de vida, de salud, de trabajo, de educación, etc.

De acuerdo a la grafica No. 21, se puede observar que el Municipio de Villavicencio, a partir del año 1999 el número de personas desplazadas se ha incrementado
considerablemente, ya sea por factores de violencia, o de calidad de vida. Y con relación al municipio de Mapiripan que es uno de los mayores expulsores del
Departamento del Meta, debido a las condiciones e índices altos de violencia por la presencia de grupos armados al margen de la ley, y a nivel general a 2009 la
cantidad de personas que han sido desplazadas o expulsadas de la ciudad tiene una participación cerca del 4.44% sobre el total del Departamento.
Municipios Receptores.

ESTADISTICA MUNICIPIOS RECEPTORES DEL DEPARTAMENTO DEL META A SEPTIEMBRE DE 2008


Total % de
Municipio ND 1997 1998 1999 2000 20001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
General Partic.
Villavicencio 179 521 2593 2252 5876 4943 8592 4167 4989 8433 5832 6324 3755 58456 61,21%
Granada 1 8 36 51 339 249 240 400 524 1155 1998 1028 584 6613 6,92%
Otros 74 46 54 72 955 944 2540 5172 3740 5419 5237 4148 2037 30438 31,87%
Meta (Total) 254 575 2683 2375 7170 6136 11372 9739 9253 15007 13067 11500 6376 95507 100%

Cuadro No. 22. Estadística de Municipios Receptores (Población Desplazada) del Departamento del Meta a Septiembre de 2008. Fuente: Plan Integral Único para
la Atención y Protección de la Población en Situación de Desplazamiento

A diferencia de los Municipios Expulsores de Población, en la grafica No. 22, que contiene cifras de la cantidad de población que inmigra a las ciudades del
Departamento del Meta por Desplazamiento, se puede observar que el Municipio de Villavicencio, a partir del año 1998 el número de personas desplazadas que
inmigraron a la ciudad se ha incrementado considerablemente, ya sea por factores de violencia, o de calidad de vida, se puede constatar que porcentaje de
participación de las personas que son recibidas por el Municipio que presentan condiciones de desplazamiento alcanzo a 2008 el 61,21% sobre el total del
Departamento del Meta, siendo Villavicencio la ciudad con mayor número de personas desplazadas que ingresan, siendo este el costo de ser uno de los municipios
menos expulsores.

El municipio de Granada es también, uno de los mayores receptores del Departamento del Meta, debido a las condiciones e índices de oportunidades y de mejorar la
calidad de vida.
Conclusiones Calidad de Vida en Villavicencio

Villavicencio tuvo un mejoramiento en su calidad de vida durante la década


1990 – 1999, logro que se ha estancado en el periodo 2000 – 2005, especial
consideración merecen los indicadores de vivienda y educación secundaria y
superior. Sin embargo, el promedio en el índice de calidad de vida es mayor
que el promedio nacional, incluso mayor al resto de municipios del Meta. La
ampliación de los servicios públicos es tal vez el mayor logro en el
mejoramiento de la calidad de vida.

Tal estancamiento obedece al crecimiento poblacional, al deterioro en la


calidad del empleo, al desplazamiento debido a la violencia y la reducción en
la capacidad del municipio para satisfacer las distintas necesidades, y en estos
aspectos debe orientarse la gestión futura del desarrollo.

También podría gustarte