Está en la página 1de 4

2.3.2.

Trabajos previos nacionales

En el contexto nacional, estudios como el de Romero (2018) desarrollarlo en su tesis


titulada: “Empowerment y trabajo en equipo en el personal de servicio de los
establecimientos de hospedaje de tres estrellas de la ciudad de Huaraz, Región Ancash,
2018”. Se estudio como problema la medición de los elementos como el liderazgo
democrático, flexibilidad, empatía, toma de decisiones, iniciativa, responsabilidad, todos
pertenecientes al Empowerment, que afectan el trabajo en equipo del personal de servicio de
los establecimientos de hospedaje de tres estrellas de la ciudad de Huaraz. Se planteó el
problema para saber cuál es el nivel de relación que existe entre el Empowerment y el trabajo
en equipo en el personal de servicio de los establecimientos de hospedaje de tres estrellas. La
hipótesis planteada fue que el nivel de relación entre el Empowerment y el trabajo en equipo
es bajo en el personal de servicio de los establecimientos de hospedaje de tres estrellas de la
ciudad de Huaraz, región Ancash, 2018. Para tal fin, se realizó una investigación de tipo no
experimental, transversal descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por
10 establecimientos de hospedaje de tres estrellas, con una muestra de 148 trabajadores del
personal de servicio. Se utilizó el análisis estadístico, a través de la estadística descriptiva
para las variables tomadas individualmente. Se ha determinado que existe una baja relación
entre el empowerment y trabajo en equipo en el personal de servicio de los establecimientos
de hospedaje de tres estrellas de la ciudad de Huaraz, región Ancash, 2018

Rosales (2019), presentó en su tesis titulada: “Inteligencia emocional y


Empowerment de los colaboradores de una institución pública de Chimbote, 2019”. La
finalidad de la investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la
inteligencia emocional y el Empowerment en los colaboradores de la Red de Salud
Pacífico Norte - Chimbote, 2019. La población de este estu7dio estuvo conformada por 70
colaboradores de la Red de Salud Pacífico Norte y la muestra fue de tipo censal, es decir,
fueron 70 colaboradores que formaron parte del estudio. La investigación fue de tipo no
experimental y contó con un diseño correlacional. Las técnicas utilizadas en esta
investigación fueron dos; para la inteligencia emocional se empleó el test psicológico y
para el Empowerment una escala de medición. Los instrumentos utilizados fueron la
Prueba de inteligencia emocional y el Cuestionario de empoderamiento. Referente a los
resultados, existe una correlación entre inteligencia emocional y Empowerment que es
positiva moderada (0,675), además el p-valor (0,000) es menor que 0,01; por lo que la

i
correlación positiva moderada es altamente significativa. Es decir, se aceptó la hipótesis
alternativa (Hi), en donde se plantea que existe correlación entre la inteligencia emocional
y el Empowerment.

Mendoza (2019) desarrolló su estudio denominado “Relación entre el Empowerment


y la calidad de servicio que brinda el personal de la Municipalidad Coronel Gregorio
Albarracín Lanchipa, Tacna, Perú, 2017”. Esta buscó determinar si existe relación entre el
Empowerment y la calidad de servicio que brinda el personal de la Municipalidad Coronel
Gregorio Albarracín Lanchipa, durante el año 2017. El tipo de investigación es básica,
nivel relacional, diseño no experimental y transeccional. Para medir la percepción de los
niveles de Empowerment, se utilizó el modelo de Whetten y Cameron (2011); para medir
la calidad de servicio, se utilizó el modelo SERVQUAL. La población está conformada
por dos muestras, siendo un total de 592. La recolección de datos fue de tipo censal,
obteniendo un total de 206 cuestionarios válidos para su procesamiento. Los resultados
demostraron que el 55,83 % del personal que trabaja en la Municipalidad Coronel
Gregorio Albarracín Lanchipa muestran una percepción indiferente del Empowerment y el
64,56 % de los usuarios muestran que la calidad de servicio que brinda el personal es
regular. Se aplicó la prueba estadística Chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de
Spearman. Se concluye que la relación entre las variables es significativa y directa.

Saldarriaga (2019) desarrolló su tesis para optar por su grado de magister titulado:
“Relación entre Empowerment y compromiso laboral en los trabajadores de una entidad
pública Piura, 2019”. En la mencionada investigación tuvo como objetivo principal:
Determinar la relación entre Empowerment y compromiso laboral en los trabajadores de
una entidad pública de Piura 2019. También esta investigación se enmarca dentro de un
enfoque Correlacional, Cuantitativo, No Experimental, Transversal donde se aplicaron dos
cuestionarios de Empowerment y compromiso laboral a 89 trabajadores de una entidad
pública de Piura en el periodo Setiembre 2019- enero 2020. Después de aplicar los
instrumentos 89 trabajadores los resultados fueron los siguientes: Tras el análisis de
correlación muestra que hay una relación altamente significativa **,000 (Sig.<0.001)
entre el Empowerment y compromiso laboral; este resultado confirma la hipótesis de
investigación que existe relación significativa entre el Empowerment y compromiso
laboral en los trabajadores de una entidad pública de Piura, 2019, como objetivo
específico se determinó el nivel de Empowerment en los trabajadores de una entidad
pública de Piura, 2019 donde los resultados fueron 75% de las personas encuestadas se
encuentra en un nivel que existe empoderamiento, donde el 25% obtuvo un
ii
empoderamiento promedio.

Galindo (2020), en su tesis titulada: “ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD


Y SALUD OCUPACIONAL DE LA OBRA “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO
DEL LOCAL DEL CIP – SEDE JR. SUCRE N° 184 MÓDULO B CIP – CDA” DE LA
REGIÓN DE AYACUCHO”. El estudio ha sido desarrollado tomando como modelo en el
presente proyecto, ejecutado en la ciudad de Ayacucho por la modalidad de
administración directa, en función a este proyecto han sido aplicados los mecanismos
técnicos, administrativos y recursos de plan de seguridad y salud. El plan propuesto
cumple con la reglamentación vigente, garantizando la integridad física y salud de los
trabajadores durante la ejecución de sus actividades. La presente investigación pertenece a
la línea de Gerencia e Ingeniería de la Construcción, encontrándose dentro de los
lineamientos exigidos por la Universidad Peruana del Centro UPeCEN. Con el trabajo
realizado se logrará obtener resultados satisfactorios enriqueciendo el conocimiento sobre
el sistema de seguridad y salud ocupacional en edificaciones, de esta manera mejorar al
futuro. Se plantea una adicional de un presupuesto específico para la adquisición y uso
exclusivo para la seguridad y salud ocupacional en la formulación del expediente técnico,
y contratar a un profesional en el tema de seguridad, implementación de materiales de
seguridad y prendas de protección. También es imprescindible el monitoreo y la
participación del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo a través de una
supervisión cuando sea necesaria y la aplicación de las sanciones drásticas de acuerdo a
ley 29783, la modificatoria Ley N° 30222, Art° 168.A, y el estricto cumplimiento de las
normativas de seguridad y salud ocupacional en la industria de la construcción.

Palomino (2020) desarrolló su tesis: “Factores de adherencia y uso de equipos de


protección personal en el contexto del Covid-19 en enfermeras de un hospital nacional,
2020”. El objetivo determinar la relación que existe entre los factores de adherencia y el
uso de equipos de protección personal (EPP) en el contexto del Covid-19 en enfermeras
de un hospital nacional, 2020. Por tanto, el uso de EPP es primordial para el cuidado de
las personas encargadas de los diversos procesos, se concluye que el es de vital
importancia que las organizaciones prioricen y tomen conciencia de que el urso de EPP
apropiados dependiendo el área y el grado de exposición que tienen.

Conclusiones:

1. Se identificó un alto nivel de influencia del empowerment en la seguridad y salud

iii
ocupacional del área de operaciones de Transportes Acoinsa Sac.; en la coyuntura actual
el cuidado de la salud ha tomado un papel primordial en las organizaciones y ACOINSA
no es la excepción.

2. Los principales efectos de los indicadores del empowerment en la seguridad y


salud ocupacional con la participación activa de los líderes de cada área y el compromiso
de las empresas por brindar todos los medios de protección para los trabajadores.

REFERENCIAS

Palomino, R. (2020). Factores de adherencia y uso de equipos de protección personal en el


contexto del Covid-19 en enfermeras de un hospital nacional, 2020. (Tesis de maestría),
Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47863/Palomino_RRJ-SD.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Mendoza, H. (2019). Relación entre el empowerment y la calidad de servicio que brinda el


personal de la Municipalidad Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna,
Perú, 2017. (Tesis de titulación), Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,
Tacna, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3856/1694_2019_mendoza_huara
ya_mm_fcje_ingenieria_comercial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saldarriaga, V. (2020). Relación entre empowerment y compromiso laboral en los


trabajadores de una entidad pública Piura, 2019. (Tesis de maestría), Universidad César
Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45857/Saldarriaga_VMA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

iv

También podría gustarte