Está en la página 1de 10

Unidad 2: Fase 3 - Conceptualización de la Motivación y la Creatividad

Alumna: Yeni Alexandra Rojas Molina


Docente: Gloria Marina Pérez
#grupo: 403041_69

Procesos cognoscitivos superiores


Escuela de artes y humanidades
Psicología
10-2019
UNAD
INTRODUCCION

La palabra creatividad aparece continuamente en los medios de comunicación colectiva y


parece ser una herramienta muy importante en diferentes campos de trabajo; entre otras cosas,
para la búsqueda del personal idóneo en las empresas. En otros ámbitos, la creatividad se
relaciona fuertemente con la expresión del arte, la música, la ciencia, y se ha mencionado que
puede ser una herramienta indispensable para renovar la educación y cambiar el futuro. En la
actualidad, se considera importante estimular la inteligencia, utilizando estrategias que se
apeguen a las disciplinas que sirven de guía a las diversas propuestas o teorías desarrolladas
para tal fin. Una gran parte de los estudios revisados, destacan la importancia de la creatividad
en áreas como la filosofía, el arte, la administración, la política, la psicología y la educación. De
esta forma, se ha aumentado el interés de los investigadores para ampliar el campo de acción,
facilitando un mayor acercamiento del concepto de la creatividad con aspectos como la
inteligencia, personalidad, motivación y el movimiento humano.
• Responder de manera argumentativa las preguntas planteadas por el tutor en el
foro colaborativo.

1. Según su apropiación teórica construya una definición de inteligencia

la inteligencia, al igual que todos los componentes del ser humano, es un producto de la
evolución y se mantiene en la forma como se encuentra gracias al proceso natural de la
selección, de manera que esta potencialidad humana tiene un objetivo y es el de la propia
supervivencia, de manera que nos brinda herramientas para poder adaptarnos al medio y
superar problemas que ponen en peligro la existencia personal, la de quienes nos rodean, de
manera que pueda garantizarse la presencia y predominio de la naturaleza humana en la tierra.

2. Realice una comparación entre las inteligencias múltiples de Gardner, Modelo de


habilidad mental de Mayer y Salovey, el modelo de competencias de Goleman y el
Modelo social-emocional de Bar-On.

La teoría de las inteligencias múltiples

es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por el psicólogo estadounidense


Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para el que la inteligencia no es un
conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino que la inteligencia es
como una red de conjuntos autónomos relacionados entre sí. Gardner propuso que para el
desarrollo de la vida uno necesita o hace uso de más de un tipo de inteligencia. Así pues,
Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la
«capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Para Gardner, la inteligencia
es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o
más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos
marcos. Por tanto, la teoría de las inteligencias múltiples no duda de la existencia del factor
general de la inteligencia g; lo que duda es la explicación de ella. Gardner, su creador, es
neutral en la cuestión de la naturaleza contra la crianza con respecto a la herencia de ciertas
inteligencias.Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que
resolver, también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su
solución. Las inteligencias múltiples y las funciones diferentes de un individuo están vinculadas
a ciertas partes del cerebro. Hasta el momento, existen ocho inteligencias que el Dr. Howard
Gardner ha reconocido en todos los seres humanos: la lingüística-verbal, la musical, la lógica-
matemática, la espacial, la corporalcinestésica, la intrapersonal, la interpersonal, y la naturalista.
Además, es posible que haya una novena inteligencia, la existencial, que aún está pendiente de
demostrar.

Habilidad mental de Mayer y Salovey

La habilidad mental de Mayer y Salovey Salovey y Mayer (1990) presentan por primera vez el
término inteligencia emocional. Esta corresponde al conjunto de procesos mentales como la
evaluación y expresión de la emoción, regulación emocional y la utilización de la emoción, Cada
uno de estos procesos es señalado como una habilidad, que posee cada individuo en
diferentes niveles y estos a su vez las expresan y entienden de formas diferentes, lo que
permite que las habilidades derivadas pueden ser modificadas, Mayer y Salovey (1993) indican
que la base teórica de esta conceptualización está sustentada en la definición de Gardner de
inteligencia personal, siendo este el motivo por el cual se empleó la palabra habilidad en lugar
de capacidad. Después dela primera defimodelos de inteligencia emocional comienzan a surgir
varios modelos con definiciones variadas y sin respaldo científico.
El modelo de competencias según Daniel Goleman
Se basa en cinco competencias emocionales. El autor define la competencia emocional como
“la capacidad adquirida basada en la Inteligencia Emocional que da lugar a un desempeño
laboral sobresaliente”. Es decir, serían como habilidades adquiridas en la práctica diaria de
nuestras competencias (por ejemplo, la habilidad de trato con el público). Estas capacidades
son necesarias para el mundo laboral, pero no son menos indispensables en la vida diaria.

Modelo socio emocional de Barón


Reuven Bar-On considera que los conceptos de Inteligencia Social e Inteligencia Emocional
están relacionados y, con toda probabilidad, representan componentes interrelacionados de un
mismo constructo. Este autor afirma que la Inteligencia emocional-social está compuesta por un
conjunto de competencias intrapersonales e interpersonales, habilidades y facilitadores que se
combinan para determinar la conducta humana. La Inteligencia emocional-social incluye las
habilidades de reconocer, entender y utilizar las emociones, de relacionarse con otras
personas, de adaptarse a los cambios, de resolver problemas de naturaleza personal e
interpersonal, y de afrontar eficientemente las demandas y desafíos de la vida diaria (Bar-On
2006). El modelo de Bar-On se basa en el EQ-i (Emotional Quotient Inventory). Es un modelo
validado empíricamente.
3. Según las lecturas realizadas, elija una de las teorías o modelos del aprendizaje y
justifique su respuesta.

Aprendizaje colaborativo
Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes trabajan juntos en grupos
reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de sus compañeros. El trabajo se
caracteriza por una interdependencia positiva, es decir, por la comprensión de que para el logro
de una tarea se requiere del esfuerzo equitativo de todos y cada uno de los integrantes, por lo
que interactúan de forma positiva y se apoyan mutuamente. El docente enseña a aprender en el
marco de experiencias colectivas a través de comunidades de aprendizaje, como espacios que
promueven la práctica reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de
problemas complejos.

4. Exponga las diferencias entre dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo

Dificultad del aprendizaje es un grupo de alteraciones que se manifiesta en dificultades en la


adquisición y uso de habilidades como: escucha, hable, lectura, escritura o razonamiento. Los
trastornos del desarrollo son problemas mas severos de cada persona como síndrome de Down
o cualquier tipo de patología que pueda afectar el desarrollo.

• Realizar el diagnostico según el caso planteado en la fase anterior y los criterios


establecidos en la guía de actividades.

Historia clínica
Pablo tiene 14 años, su RC ES 881204 cuando sus padres, ambos maestros en un colegio
privado, lo llevan a consulta por bajas calificaciones, tendencias depresivas . Tiene un hermano
de 18 años. El parto se realizó mediante cesárea con aspiración de meconio y bajo peso al
nacer. Su desarrollo psicomotor no fue normal, ya que presento alteraciones del estado de
ánimo. Dio malas noches hasta los dos años y hasta hace poco tenía enuresis nocturna. En
preescolar y durante los primeros años de la escolaridad tenía amigos y se relacionaba bien.
Actualmente, sus relaciones interpersonales pueden calificarse de difícil. Su madre, que dice
tener un carácter con tendencias depresivas, refiere que «desde siempre ha sido un niño
preocupado por todo, todo se lo torna con mucha importancia, todo lo somete a la mente».
El padre con alcoholismo y tendencias agresivas dice que habitualmente le ha costado
trabajo relacionarse, y lo a maltratado psicológica y físicamente.
Ha sido un buen estudiante, con media de sobresaliente. Cree que poco después de cumplir
12 años fue «la explosión”, desde allí tiene bajas calificaciones, conversaciones fuera de
contexto, agresiones a sus compañeros, pues recuerda que estando en octavo, tuvo una
conversación con amigos sobre extraterrestres y desde entonces lo veían con miedo,
desconfiado con todo el mundo. Un buen día empezó a decir que él era extraterrestre y sus
padres también. Esa fase duró unos meses, pero remitió con el tratamiento farmacológico a que
le sometieron. No obstante, aún está obsesionado con los ovnis y otros temas relacionados.
Su lenguaje también comenzó a tomarse distinto, menos organizado, ya que al hablar salta
de un tema a otro, le cuesta encontrar palabras para lo que quiere decir y a veces no responde
exactamente a lo que se le pregunta. De todos modos se le entiende, ya que esta
desorganización ha mejorado.
Los padres encuentran que es poco expresivo en sus gestos (especialmente los faciales) y
que no suele mirar a la cara cuando habla ni cuando escucha. Su autoestima es bajísima,
piensa que todo lo hace mal, que es un inútil, un desgraciado. Su rendimiento escolar ha bajado
mucho y repite a menudo que se quiere morir. Luego comenzó con las manías: lavarse las
manos una y otra vez, dejar las zapatillas colocadas siempre de la misma forma, observarse
mucho la cara y el cuerpo. También han observado un movimiento de ojos extraño y
pensamientos raros, como por ejemplo si pasará algo malo porque se deje la luz encendida o la
puerta de su habitación abierta.
En la exploración se observa: tristeza, rituales, no parece entender lo que lee, miedo a que
alguien conozca sus pensamientos y a molestar a los demás. Tiene también dificultades para
conciliar el sueño, entre otras cosas porque se pone a pensar si habrá colocado correctamente
las zapatillas o si ha apagado las luces de la casa. También repite frases.
Está muy agobiado porque tiene miedo de no alcanzar los objetivos en sus estudios, porque
no puede concentrarse. Se hace a sí mismo preguntas como ¿por qué estudio?, ¿por qué estoy
triste?, y no sabe responderse.
Se queda callado cuando se le pregunta, como intentando hilar las ideas y en casa le dicen
que abre y cierra los ojos mucho porque está todo el día pensando.
Respecto a los movimientos raros, comenta que cuando va por la calle va mirando en
dirección izquierda-centro-derecha y cuando está en casa estudiando mira para detrás para
comprobar que tiene la luz del flexo encendida. También hace algunas muecas rápidas,
calificadas por sus padres como «tonterías» y también se ríe sin venir a cuento (sin tener
relación con el discurso propio o de le, demás). Estos pensamientos los reconoce como suyos,
aunque le molestan porque no le dejan concentrarse. Dice que una vez se dejó las llaves
puestas en la cerradura y que ahora necesita tocar la cerradura para comprobar que no las
olvida. (Aunque vea que no están puestas), y que «quiere controlarlo todo, para que no opinen
nada malo de mí».

Se observan trastornos perceptivos, como alucinaciones.


Delirios:
Pensamientos acerca de que tanto él como sus padres son Extraterrestres, con carácter de
convicción e irrebatibles a cualquier argumentación lógica. Aislamiento social. Aplanamiento
afectivo (distinto del estado de ánimo depresivo). Lenguaje desorganizado Deterioro de su
rendimiento escolar Exclusión del consumo de sustancias y de enfermedad médica Duración de
más de 6 meses Dentro de los subtipos de esquizofrenia y dado que los síntomas positivos ya
no están presentes en toda su intensidad, aunque sí los negativos (pobreza de lenguaje y
aplanamiento afectivo), el diagnóstico más apropiado es el tipo desorganizado:
Lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado y
Afectividad aplanada o inapropiada.

Diagnóstico:
-Personalidad esquizofrénica o a lógica.
-Psicosis atípica.
-Trastorno depresivo con síntomas psicóticos.
-Trastorno de la atención con hiperactividad.
-Trastorno bipolar.
-alteraciones graves del lenguaje.
Conclusiones

La creatividad e inteligencia, así como los trastornos o dificultades aunque son difícil de definir,
se estudia desde diferentes ámbitos, mediante teorías propuestas por reconocidos
investigadores, las cuales sirven de apoyo para recolectar información pertinente, según las
orientaciones de sus trabajos basados en la persona creativa, el proceso y el producto creativo.
Se toman como referencia ciertos indicadores que son, principalmente, la fluidez, la flexibilidad
y la originalidad, vinculados con la creatividad y que permiten estimular el pensamiento
divergente.
Referencias

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=5513593&query=%C2
%BFqu%C3%A9+es+la+inteligencia%3F.

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=nlebk&AN=1718613&lang=es&site=eds-live

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=5513593&query=%C2
%BFqu%C3%A9+es+la+inteligencia%3F

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3428771&query=Filog
enia+y+desarrollo+de+funciones+ejecutivas

También podría gustarte