Está en la página 1de 11

Incidencia del fertilizante Germinal de Anasac en la germinación de Lens culinaris

(Fabaceae)

María Alejandra Hernández Castilla1 & Katleen Martínez Villa1.

1
Estudiantes del programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del
Atlántico.

INTRODUCCION

Las leguminosas son una familia perteneciente al orden Fabeales, estas suelen ser
reconocidas por la forma en la que presentan su fruto, el cual es en forma de legumbre.
Presentan hojas estipuladas, generalmente compuestas y alternas. Su sistema radicular es
fundamentalmente primario, de naturaleza pivotante, a menudo de raíz profunda, además de
esto, presenta nódulos con presencia de colonias bacterianas simbiontes del genero
Rhizobium, quienes asimilan nitrógeno atmosférico. Según su hábitat, estas plantas pueden
crecer como árboles, arbustos, hierbas, enredadera, incluso ramas a su vez, todas estas
formas pueden ser anuales o perennes.

Así, por la enorme variabilidad de formas y estrategias que presentan, estas plantas han
podido adaptarse a diversas condiciones ecológicas, lo que se encuentra asociado a la
simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno, permitiendo la colonización natural de
suelos pobres en nutrientes, lo que a su vez beneficia a otras familias de plantas que crecen
a su alrededor, constituyendo así, la fertilización natural del suelo.

Por otro lado, el alto contenido proteico que presenta este grupo en algunas de sus especies,
convierte a esta familia en una de las principales fuentes de contenido vegetal para la
mayoría de organismos herbívoros y omnívoros.

Esta importancia alimentaria, conlleva a la implementación de cultivos para su producción


a gran escala y con ello la utilización de compuestos fertilizantes de distinta composición,
quienes tienen efectos en el desarrollo de las especies comestibles de este grupo. A su vez,
la incidencia de otros compuestos utilizados en la agricultura, circundante, tiene efecto, no
solo en los cultivos para el consumo humanos, si no también, en aquellas especies silvestres
que suelen hacer parte del sotobosque o estar asociadas a otros tipos de plantas, como es el
caso de las enredaderas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lens culinaris es una especie ampliamente distribuida por su gran valor nutricional y
amplio uso comercial, su distribución es muy amplia debido a que puede crecer en una gran
cantidad de suelos con distintas características y presenta a su vez cierta resistencia al estrés
biótico al que pueda enfrentarse.

Un alto contenido proteico, constituye una de las razones por las cuales la especie es
cultivada a grandes escalas, no solo para el consumo humano, sin también en el consumo
animal. Actualmente en los cultivos a grandes escalas se implementan el uso de
fertilizantes, ya sean químicos u orgánicos, con los cuales se pretende nutrir los suelos
pobres en nutrientes sobre los que se pretenda cultivar o se implementan para potenciar la
producción del cultivo. Esto se ha convertido en un problema a medida de que el uso de
estos compuestos no es lo suficientemente monitoreado y controlado, con lo que se genera
un problema ambiental.

Este problema radica en la saturación de los suelos con compuestos orgánicos e


inorgánicos, los cuales no se mantienen siempre en el lugar en el que fueron utilizados, si
no que son arrastrados por las lluvias, hacia otras zonas, pueden ser otros cultivos o
simplemente zonas rurales, incluso recursos hídricos. De este modo se produce la
sobrefertilización de los suelos y con ello, una excesiva absorción de nutrientes que pueden
tener repercusiones bioquímicas, fisiológicas y morfológicas en el desarrollo normal de
muchas especies. En el caso de las leguminosas, estos factores pueden modificar el
desarrollo de la especie desde su etapa embrionaria, lo que deriva en un problema de
proporciones económicas en la industria de producción alimentaria.
JUSTIFICACION

Debido al importante valor nutricional de Lens culinaris, la especie ha sido cultivada en


proporciones grandes. Actualmente el comercio de los granos de esta, parece crecer a nivel
mundial constituyendo uno de los principales alimentos en las dietas consideradas como
saludables. La importancia de conocer el efecto de diferentes componentes químicos y
orgánicos dentro de su desarrollo, está ligado a las repercusiones económicas que pueda
generar la pérdida de un porcentaje en los cultivos de esta especie, además de las
repercusiones sociales en cuanto a la escases de este recurso alimentario. Por ello es
importante conocer, cómo reacciona esta especie a diferentes niveles de nutrición en el
suelo, para poder establecer planes de contingencia en el caso de que pueda presentarse esta
problemática. Los hidratos de carbono en las lentejas son quienes aportan energía para que
nuestro organismo pueda seguir llevando a cabo todas sus funciones vitales y además nos
permiten desarrollar nuestra actividad física y cognitiva cotidiana, el hierro también se
encuentra en las lentejas  y participa en el transporte de hierro a todas las células del
organismo, pero también fortalece el sistema inmunitario, también participa en la
regulación de la temperatura corporal y de la glándula tiroides, previene la anemia y el
cansancio, además de mantener la piel, cabello y uñas en buen estado. El Magnesio también
lo podemos encontrar en las lentejas y es imprescindible para que nuestro sistema nervioso
y muscular funcione correctamente. Además fortalece los huesos y hace que el ritmo
cardiaco del corazón sea regular, protege la pared de los vasos sanguíneos. También
interviene en el sistema inmunológico para que nuestras defensas nos protejan ante
patógenos.

OBJETIVOS

 Objetivo principal:

 Determinar el efecto de un fertilizante en la germinación de las semillas de Lens


culinaris.

 Objetivos específicos
 Establecer diferencias morfométricas en el crecimiento de las plántulas de Lens
culinaris respecto a los individuos control.

 Comparar resultados con estudios similares realizados en leguminosas


especificando problemáticas de tipos socioeconómico.

MARCO TEORICO

Las Fabáceas o Leguminosas forman parte de la dieta de los hombres y los animales desde
sus orígenes. Entre los restos vegetales encontrados en los poblados lacustres del Neolítico
en Europa central aparecen leguminosas concretamente lenteja. Según testimonios
arqueológicos los primeros cultivos datan entre el 8.000 y el 4.000 A.C, fueron
encontrados, en regiones de Asia Menor, Rodrigo et al. (1998).

Esto es prueba de que las lentejas han sido utilizadas por el hombre desde hace muchos
años y que en la actualidad aún conservan su importancia en la dieta. En general las
Leguminosas presentan una destacada importancia económica y cultural debido a su
extraordinaria diversidad y abundancia de representantes en diversas formaciones vegetales
y por sus aplicaciones: jardinería y ornamentación, alimento, obtención de compuestos con
interés medicinal, extracción de aceites. La sociedad actual, demanda una agricultura más
ecológica y más respetuosa con el medio ambiente, al mismo tiempo que requiere
productos agrícolas de calidad por lo cual en los cultivos han implementado el uso de
técnicas de cultivo controlando algunos parámetros y haciendo uso herbicidas, plaguicidas,
biocompuestos y fertilizantes que ayudan a mejorar la calidad de los cultivos.

En el caso de los fertilizantes podemos encontrar químicos y orgánicos, estos últimos


suelen ser de uso común debido a que contienen nutrientes que suelen encontrarse en los
suelos, ya sea a bajos niveles para el crecimiento de las especies, por lo cual es necesaria su
implementación. En este caso, el uso del fertilizante Germinal de Anasac, está asociado a
un fertilizante de uso germinal como su nombre lo dice, el cual en su composición se
encuentran los elementos nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y hierro. El
porcentaje de cada elemento está asociado a la necesidad básica de las plantas por ello se
encuentran en mayor y menor proporción respectivamente.
Las Fabáceas tienen un representante muy especial como lo es Lens culinaris llamada
comúnmente lenteja este grano hace muchas contribuciones a la dieta humana como por
ejemplo su contenido en  fibra, es importante para favorecer el tránsito intestinal y
evitar estreñimiento, pero además ayuda a disminuir los niveles de glucosa en sangre;
posee Vitaminas del grupo B, como la B2, B3, B6, B9, las cuales participan en la
formación de glóbulos rojos, células y hormonas, ayudan a prevenir la anemia, problemas
en el desarrollo del feto, intervienen en el funcionamiento del sistema nervioso y del
inmunológico, estabilizan el nivel de azúcar en sangre durante el embarazo, evitan la
formación de piedras en los riñones, combaten el cansancio mental y físico, son excelentes
para cuidar la vista. Finalmente el Sodio y el Potasio de las lentejas equilibran las
cantidades de agua en nuestro organismo, lo cual influirá en el buen funcionamiento de
nuestro sistema cardiovascular, entre otros.

Por todo lo anterior se hace importante conocer un poco más acerca de Lens culinaris, esta
especie pertenece a la subfamilia Faboideae que tiene como características principales
flores papilionadas con prefloración vexilar, esto es, con la corola formada de modo que el
mayor (estandarte) envuelve a los laterales (alas) y estos a su vez a los dos pétalos
concrescentes que forman la quilla. El cáliz es de cinco sépalos también soldados, con
dientes cuya forma y disposición tiene a veces interés taxonómico. Dos verticilos de cinco
estambres formando un tubo (los dos verticilos difieren en altura), debido a que los
filamentos son, en todo o en parte, concrescentes. Existen dos posibilidades: o bien los diez
filamentos están soldados o sólo lo están nueve, quedando uno libre. El tubo estaminal
recubre un estilo único, cuya terminación (acodado o curvado, posición del estigma,
vellosidad, etc.) tiene también interés taxonómico, normalmente las flores se disponen en
racimos (Cubero et al.2004).

Las hojas son, en general pinnadas. Las imparipinnadas se consideran de tipo primitivo,
puesto que de ellas se pueden derivar las demás formas: paripinnadas (cacahuate), digitales
(altramuz), trifoliadas (judías), e incluso las simples reducidas a un simple foliolo o un
zarcillo (caso extremo de eliminación de foliolos: Lathyrus aphaca). Las estipulas también
tienen interés taxonómico. Muchas especies presentan espinas, pero no las cultivadas,
Cubero et al. (2004).

Figura 1. Lens culinaris ilustración de Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland,
Österreich und der Schweiz 1885, Gera, Alemania.

Finalmente la germinación de las semillas depende de varios factores, algunos de ellos


relacionados, tales como el ciclo biológico de las especies, el porte, el tamaño de las
semillas, las variaciones diarias de la temperatura, la dormancia, etc. (Thompson, 1973;
Díaz Lifante, 1993). En el caso de las Fabaceae presentan un embrión recto o curvado y
carecen de endospermo o presentan un endospermo escaso. Su testa es normalmente gruesa,
dura e impermeable, por lo que para su germinación requieren una degradación parcial o
total por acción de microorganismos, por variaciones de temperatura, por rozamiento con el
suelo, etc, debido a que presentan una dormición física (Teketay.1996, Devesa.1997,
Morrison & et al. 2002), lo que les permite conservar su capacidad de germinación durante
más de 40 años, llegando a veces a sobrepasar los 100 (Izco & et al. 1997). Por lo cual
nuestro diseño experimental propone el uso del fertilizante Germinal de Anasac como un
método de alteración de las concentraciones de los diferentes elementos que requieren las
plantas en el proceso de germinación para así correlacionar la eficacia del fertilizante
Germinal de Anasac con las diferentes variables ambientales y como estas pueden alterar el
proceso de germinación en las plantas a las cuales se les aplique el tratamiento con el
fertilizante Germinal de Anasac.

METODOLOGIA

Este trabajo se realizará en una zona verde del campus de la Universidad del Atlántico,
donde se construirán dos parcelas y posteriormente se preparará el suelo de una de las
parcelas con el fertilizante Germinal de Anasac, luego de esto serán sembradas 15 semillas
de Lens culinaris en ambas parcelas, para un total de 30 semillas, cada semilla será
sembrada aproximadamente a unos 3-4 cm debajo el suelo. El diseño experimental
empleado será el modelo unifactorial, donde hay un solo tratamiento y se pretende estudiar
la respuesta de la variable dependiente a este.

Nuestro diseño experimental propone realizar seguimiento a las plántulas, llevando registro
de variables como la temperatura ambiente, temperatura del suelo, humedad relativa,
adicionalmente se tomarán fotografías para registrar el desarrollo de la investigación.

Finalmente a los 60 días posteriores al sembrado (ciclo de cultivo) se realizarán las


mediciones de peso, longitud y diámetro de cada una de las plántulas para así evaluar a
través de modelos estadísticos la incidencia de los fertilizantes en la germinación de Lens
culinaris y además se harán observaciones para determinar la presencia de nódulos en las
raíces de las plántulas evaluadas, para comprobar si la cepa se encuentra en condiciones
naturales.

RESULTADOS ESPERADOS

Una vez finalizado el ciclo de cultivo, según los autores no se deberían observar la
presencia de nódulos en las raíces de las plántulas, esto indica que las cepas de Rhizobium
no están presentes en todos los ambientes (Regla. Cárdenas, Rodobaldo. Ortiz Pérez et al)
en oposición a esto si se encuentra la presencia de nódulos en las raíces, se comprobará la
presencia de este tipo de microrganismos en el suelo lo que además también tendrá
incidencia en la geminación ya que estas cepas fijan nitrógeno.
Dado a que el fertilizante que vamos a utilizar tiene elementos como nitrógeno, fosforo,
potasio, magnesio, calcio, azufre, hierro y estos participan en la germinación, desarrollo y
regulación de procesos fisiológicos, etc. Se espera que las plántulas que sean sembradas en
suelos preparados con el fertilizante, sean plántulas de mayor tamaño, peso y diámetro que
las plántulas del control (M. Andrade Rodríguez, J. Ayala Hernández et al).

CRONOGRAMA

Etapas Meses

Marzo/24 Abril/15 abril/16 Abril/17 Abril/18 Abril/19 Abril/20 Abril/21 Mayo/20/

Formulación x
de
Anteproyecto.

Plantación de x
semillas en las
instalaciones
de la
universidad del
atlántico.

Observación y x x x x x
toma de datos.

Procesamiento x
de datos

Aplicación de x
pruebas
estadísticas.

Análisis de x
datos.

Entrega x
proyecto final.

PRESUPUESTO
Descripción Cantidad Valor unitario Valor total Universidad Estudiante
del Atlántico

Fertilizante 1 15.000 15.000 15.000


Germinal-
Anasac

Semillas 1 3.000 3.000 3.000


Lens
culinaris

Vernier 1 18.000 18.000 18.000

36.000 $36.000
COP

BIBLIOGRAFIA

 Ballester Olmos, J.F. 1993. Sustratos para el cultivo de plantas ornamentales.


Ministerio de Agricultura Pesca y alimentación. Instituto Nacional de Reforma y
Desarrollo Agrario. I.G. Saljen. Madrid.

 Borges Gómez. I, M. Soria-Fregosa & N. Ruz Febles. 2003. Contenido de


macronutrimentos en sustratos de bagazo de henequén y excreta porcina y su efecto
en el desarrollo de plántulas de papaya. Revista Chapingo serie Horticultura 9: 291-
304.

 Dickson, M. & Boettger, M. 1976. Factors associated with resistance to mechanical


damage in snap bean (Phaseolus vulgaris L.). J. Amer. Soc. Hort. Sci. 101(5): 541-
544.

 Furatani, S.C. & M. A. Nagao. 1987. Influence of temperature, KNO3, AG3 and


seed drying on emergence of papaya seedlings. Scientia Horticulturae 32: 67-72.
 Lobo Mario, Delgado Óscar, Cartagena José. Fernández Elizabeth & Medina Clara.
2007. Categorization of germination and dormancy of cherimoya (Annona
cherimola L.) and soursop (Annona muricata L.) seeds as a support for germplasm
conservation programs. Agronomía Colombiana 25(2), 231-244.

 Pavón & et al. Seed germination and seedlings establishment ofMimosa


aculeaticarpa var.biuncifera (Fabaceae-Mimosoideae). Rev.Mex. Biodiv.
vol.82 no.2 México jun. 2011.

 Peñaloza. E, Levío. J, Guerrero. J. 1992. Pérdidas de rendimiento provocadas por


tendedura en lenteja (Lens culinaris Medik.), cv. Afialicana-INIA1. Agricultura
Técnica. Vol. 52, no. 3, pp. 294-300.

 Regla M. Cárdenas Travieso, Rodobaldo H. Ortiz Pérez, Odile Rodríguez Miranda,


Carlos F. de la Fé Montenegro, Alexis Lamz Piedra.2014. Agronomic behavior of
lentil (Lens culinaris Medik.) in Tapaste locality, Cuba. cultrop vol.35 no.4 

 Romano.Amalia & Teves. Cazón. 2010. Behaviour of mechanically damaged seeds


on the development and yield of normal and abnormal bean (Phaseolus vulgaris)
Plants. Vol28, nº 2, páginas 67-74 idesia (Chile).

 S. Rossini Oliva, B. Valdés, M. C. Andrés, F. Márquez Campón & M. Bueso


López. 2006.Germinación de las semillas en algunas especies americanas de
fabaceae y bignoniaceae cultivadas en sevilla (so españa). Lagascalia 26: 119-129.

 Tambalo, D.; Bustard, E.; Del Bel, Kate; Koval, Susan; Khan, M. y Hynes, M.
2010.Characterization and functional analysis of seven flagellin genes in Rhizobium
leguminosarum bv. viciae. Characterization of R. leguminosarum flagellins. BMC
Microbiology, no. 10, pp. 219.

 Thomé, Otto Wilhelm.1885.Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz in


Wort und Bild für Schule und Haus.
 Thompson, P. A. (1973). Seed germination in relation to ecological and
geographical distribution. In V. H. Heywood (ed.). Taxonomy and Ecology.
Academia Press. London.

 Morrison, D. A., K. MC Clay, C. Porter & S. Rish, (2002). The role of the lens in
controlling heat-induced breakdown of testa-imposed dormancy in native australian
legumes. Ann. Botany 82: 35-40.

 Izco, J. (1997). Jardines Botánicos. In J. IZCO, & al. (eds.). Botánica. McGraw-
Hill- Interamericana, Madrid, pp. 581.

 Díaz Lifante, Z. (1993). Observaciones sobre el comportamiento en la germinación


de las semillas de Asphodelus L. (Asphodelaceae). Lagascalia 17 (2): 329-352.

También podría gustarte