Está en la página 1de 163

CIRCUITOS RLC

Introducción:

Al circular la corriente alterna por circuitos formados por resistencias, bobinas y


condensadores, debido a efectos que tienen lugar como consecuencia de este tipo de
corriente y de la frecuencia, el comportamiento de estos componentes, y por tanto de estos
circuitos, es diferente que cuando son recorridos por corriente continua. De ahí que nos
ocupemos en este tema del estudio de ellos.

Objetivo:

Estudiar la resonancia de un circuito RLC, examinando la corriente a través del circuito


como función de la frecuencia del voltaje aplicado.

Teoría

La amplitud de la corriente AC(I0) en un circuito en serie RLC depende de la amplitud del


Voltaje aplicado(V0) y la impedancia (Z). Lo anterior queda expresado como:

(1)

Ya que la impedancia depende de la frecuencia, entonces la corriente varía con la


frecuencia de la siguiente forma:

(2)

Donde:

XL = reactancia inductiva
XC = reactancia capacitiva
R = resistencia
 =frecuencia angular

XL =L
XC = 1/C
 = 2, (siendo  la frecuencia lineal)

La corriente será máxima cuando el circuito sea dirigido a una frecuencia de resonancia:

Sabiendo
queres= 2f
1 1
res (3)
L 2 LC
C

fres (4)

Se puede demostrar que en resonancia XL = XC y entonces la impedancia será igual a R.


En resonancia, la impedancia tiene el valor más bajo posible y la corriente tiene el valor mas
alto.

Procedimiento

En esta actividad el amplificador de potencia produce una corriente alterna a través del
circuito RLC. La amplitud de la corriente depende de la impedancia en el circuito, el cual
varía con la frecuencia.
El generador de señales controla la frecuencia. El sensor de voltaje mide la diferencia de
potencial a través de la resistencia en el circuito.

Ud. usará el generador de señales para cambiar la frecuencia de voltaje aplicado.

 Deberá investigar la fase que relaciona el voltaje aplicado y el voltaje de


la resistencia, así como varía la frecuencia.
 Deberá determinar la amplitud de la corriente a través de la resistencia y
dibujar corriente vs frecuencia.

Montaje Experimental

1. Arme el circuito de la figura 1.


Ejecute el programa Data Studio

2. Conecte el amplificador de potencia al


canal análogo A. y el sensor de voltaje
conecte sus terminales a la
resistencia de 10 y luego alcanal
B, tal como lo indica la figura 1.

3. En el icono del sensor de voltaje


seleccione Frecuencia de
Muestreo a 1000hz .

4. En el generador de señales,
seleccione 3V en amplitud, 10 Hz
en frecuencia y onda sinusoidal.
Procedimiento

Encienda el amplificador de potencia. Presione Inicio para comenzar registrar los datos. El
generador de señales comenzará automáticamente.

- En el osciloscopio presione smart cursos, y muévalo a través de los peak de la curva del
voltaje a través de la resistencia, VR (media traza). Registre el voltaje para el canal B.

En la ventana Generador de Señales aumente la frecuencia en 10 Hz. En la Tabla de


datos adjunta, registre el voltaje VR para esta nueva frecuencia.

Repita el proceso hasta que alcance los 50 Hz. A esta frecuencia active el osciloscopio.
Ajuste la velocidad de barrido de 1000 sampleos/seg. A 5000 sampleos/seg. Encuentre el
valor para VR a esta frecuencia.

Active la ventana del Generador de Señales. Aumente la frecuencia a 60 Hz. Encuentre


el nuevo valor de VR para esta frecuencia.

Incremente la frecuencia en 10 Hz y repita el proceso hasta llegar a 150 Hz.

A partir de la tabla de datos determine la frecuencia de resonancia (donde el voltaje a


través de la resistencia alcanza el valor máximo y el voltaje de salida con el voltaje de la
resistencia está, en fase).

Realice ajustes finos de la frecuencia hasta que la traza del voltaje del canal B esté en
fase con la traza de salida.

Análisis

1. Calcule la corriente que circula a través de la resistencia y registre los valores


obtenidos en la tabla de datos.

2. Haga un gráfico Corriente vs Frecuencia Lineal.

3. Usando el valor de la frecuencia de resonancia (obtenida del osciloscopio), calcule


la frecuencia de resonancia angular y registre el valor en la tabla de datos.

4. Calcule la frecuencia de resonancia angular teórica usando los valores de la


inductancia y capacitancia. Compare éste valor con el obtenido en 3.
Tabla de Datos

Inductancia mH
Resistencia 
Capacitancia 
F
Frec. Resonancia lineal Hz
Frec. Resonancia angular Hz
Frec. Resonancia angular teórica Hz

Frec. (Hz) VR I=VR/R


10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
CIRCUITOS R

Solo están compuesto con elementos resistivos puros. En este caso la V y la I (tensión e intensidad) están en
fase, por lo que se tratan igual que en corriente continua. Esto en c.a. solo pasa en circuitos puramente
resistivos.

Figura 1-1

En receptores resitivos puros la impedancia es R.

La potencia será solo hay potencia activa y se llama igualmente P

CIRCUITOS L

Son los circuitos que solo tienen componente inductivo (bobinas puras). En este caso la V y la I están
desfasadas 90º positivos. En estos circuitos en lugar de R tenemos Xl, impedancia inductiva. L será la
inductancia y se mide en henrios, al multiplicarla por w (frecuencia angular) nos dará la impedancia inductiva.
La Xl es algo así como la resistencia de la parte inductiva.
Figura 2

El valor de la tensión en cualquier momento sería:

; donde Vo es el valor inicial de la tensión, w frecuencia angular y t el tiempo.

Igualmente la intensidad:

Recuerda que la I está retrasada 90º.

Los valores eficaces son

CIRCUITOS C

Este tipo de circuitos son los que solo tienen componentes capacitivos (condensadores puros). En este caso
la V y la I están desfasadas 90º negativos (la V está retrasada en lugar de adelantada con respecto a la I).
figura 3
El valor de la tensión en cualquier momento sería:

; Donde Vo es el valor inicial de la tensión, w frecuencia angular y t el tiempo.

Igualmente la intensidad:

, recuerda que la I está adelantada 90º.

Los valores eficaces son


CIRCUITO RL EN SERIE

figura 4

El circuito RL tiene un componente resistivo y otro inductivo (R y L). Aquí partimos de la impedancia que será
un número complejo. El ángulo de desfase depende de la cantidad de componente inductivo que tenga.

l (frecuencia angular por inductancia) podemos decir también

Este número complejo lo podemos representar con el llamado triángulo de impedancia:

figura 5

En la imagen X sería Xl, si tuviéramos Xc (parte capacitiva), X sería (Xl-Xc). Según este triángulo podemos convertir el
número complejo en número natural de la siguiente fórmula (por Pitágoras):

    Podríamos despejar Z para calcularla.

La intensidad sería I = V / Z, que en instantánea quedaría:

en complejo. Podemos convertirlo en eficaz sustituyendo la Z por la raíz cuadrada de (R + wL).


Los valores eficaces serían V = I /Z o I = V/Z.

CIRCUITO RC

Este es igual solo que ahora tenemos Xc en lugar de Xl. Además  Xc = 1/(wCj) y por lo tanto Z = R + 1/(wCj) en número
complejo. Pero si hacemos el triángulo de impedancias en este caso la Z en número natural sería:

Ahora vamos analizar los circuitos RLC que son los más interesantes:

CIRCUITOS RLC

Son los circuitos más reales. Fíjate que si te acostumbras hacer todo con los triángulos de impedancias, de
tensiones y de potencias es mucho más fácil.

LEYES DE VOLTAJE DEY CORRIENTES DE KIRCHHOFF

INTRUDUCION:
La ley de voltaje de Kirchhoff indica que la suma de voltajes alrededor de una trayectoria o circuito cerrado
debe ser cero. Matemáticamente, está dada por:
Como referencia, esta ley es también llamada Segunda ley de Kirchhoff, regla de bucle o malla de
Kirchhoff.

En otras palabras, en un circuito: Los incrementos en tensión es igual a las caídas de tensión. (Positivos los
aumentos y negativas las caídas de tensión)

Aumento de tensión – suma de las caídas de tensión = 0


En un circuito en serie (supongamos resistencias en serie conectadas a una fuente se tensión (una batería), la
suma de las tensiones en todo el circuito debe de ser cero. Ver gráfico. Fuente (5V) – (VR1 + VR2 + VR3) = 0.
Figura 6

Donde:
 Fuente (5V) –> aumento de tensión
 (VR1 + VR2 + VR3) –> suma de caídas de tensión
Con la ayuda de este conocimiento se puede obtener el valor de tensión en cualquier resistencia que esté en
un camino cerrado. Se puede ver con ayuda de los datos que se presentan en el gráfico.

     ó    

 CONCEPTOS BÁSICOS DE TOPOLOGÍA DE CIRCUITOS:


 Rama
Representación de un elemento o circuito de dos terminales.

 Nodo
Punto de conexión entre dos o más ramas o elementos.

 Camino cerrado o lazo Conexión de ramas a través de una secuencia de nodos que comienza y
termina en el mismo nodo pasando sólo una vez por cada nodo (sin repetir ramas). En los libros en
inglés lo denominan loop.

 Malla Camino cerrado (o lazo) en el cual no existen otros caminos cerrados al interior. En los libros
en inglés lo denominan mesh.

 Red Interconexión de varios elementos o ramas. En los libros en inglés lo denominan network.
 Circuito Es una red con al menos un camino cerrado.
 Corriente de Rama Es la corriente neta en una rama.
 Voltaje de Rama Es la caída de voltaje entre los nodos de una rama.
 Corriente de Malla Es la corriente ficticia que se ha definido para una malla. La suma algebraica de
las corrientes de malla que pasan por la rama da como resultado la corriente de rama.
 Conexión Serie Conexión de elementos en la cual la corriente es la misma en todos los elementos.
Esto se tiene al conectar el fin de un nodo de una rama con el nodo de inicio de la siguiente rama de la
secuencia.
 Conexión Paralelo Conexión de elementos entre dos nodos comunes (nodo superior con nodo
superior y nodo inferior con nodo inferior) en la cual el voltaje es el mismo en todos los elementos.
 Secuencia de Nodos Cerrada Es una secuencia de nodos finita que comienza y termina en el mismo
nodo. Aquí no se requiere que haya una rama entre los nodos.
 Circuito Conectado Es aquél en el cual cada nodo puede ser alcanzado desde otro nodo por un
camino a través de los elementos del circuito.

KCL – LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF


Dado que la carga que entra a un nodo debe salir, y que ni se crea ni se destruye carga en los nodos, la carga
neta que entra en un nodo es igual a la que sale del mismo. De lo anterior se puede deducir las siguientes
leyes para la corriente:
1. La suma algebraica de corrientes de rama que entran a un nodo es cero, en cualquier instante de tiempo.
2. La suma algebraica de corrientes de rama que salen a un nodo es cero, en cualquier instante de tiempo.
De lo anterior se desprende el hecho de que no se pueden tener fuentes ideales de corriente en serie.

KCL – LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF EN CURVA GAUSSIANA

Una curva gaussiana es una curva cerrada que contiene en su interior varios nodos o ramas y que corta en
dos algunas ramas.
En una curva gaussiana los dos enunciados anteriores para los nodos siguen siendo válidos:
1. La suma algebraica de corrientes de rama que entran en una curva gaussiana es cero, en cualquier
instante de tiempo.
2. La suma algebraica de corrientes de rama que salen de una curva gaussiana, en cualquier instante de
tiempo.
2.5. KVL – LEY DE VOLTAJES DE KIRCHHOFF
1. La suma algebraica de caídas de voltaje alrededor de un camino cerrado es cero, en cualquier instante de
tiempo.
2. Para cualquier par de nodos j y k, la caída de voltaje de j a k Vjk es: Vjk = Vj −Vk, en cualquier instante de
tiempo. Donde V j es el voltaje de nodo del nodo j respecto a la referencia, y Vk es el voltaje de nodo del nodo
k respecto a la referencia.
3. Para un circuito conectado una secuencia de nodos A-B-D-…-G-P, la caída de voltaje en cualquier instante
de tiempo es: VAP = VAB + VBD +K+ VGP
4. Para un circuito conectado la suma algebraica de voltajes nodo-a-nodo para una secuencia de nodos
cerrada es cero en cualquier instante de tiempo.
Para el circuito de la Figura 2-1 calcular Vx y Vy.

Solución
Usando el camino cerrado ABCEFA Y KVL:
Usando el camino cerrado EDHCE Y KVL:

Ejemplo 2-2. Escritura de KVL y KCL en sus distintas formas .


A B E F F
D C H G

FIGURA 2- 2

Para el circuito de la Figura 2-2:


a. Escribir dos ecuaciones para cada una de las cuatro formas de KVL.

b. Escribir dos ecuaciones de KCL en dos nodos diferentes.

c. Escribir dos ecuaciones de KCL en dos curvas gaussianas y demostrar que la corriente por la rama CH es cero.

d. Analizar cómo puede ser VCH si el elemento de esta rama es una fuente de voltaje, una resistencia o una
fuente de corriente.

Solución:
Parte a)
Forma 1:
Seleccionamos el camino cerrado EFGH y lo recorremos en el sentido horario, haciendo que la sumatoria de
caídas de voltaje sea igual a cero:

Ahora seleccionamos el camino cerrado DCBAD y lo recorremos en el sentido contra-horario, haciendo que la
sumatoria de caídas de voltaje sea igual a cero:

Forma 2: Calculamos la caída de voltaje en la rama AB como

Ahora calculamos la caída de voltaje entre el nodo A y el nodo H:

Forma 3:
Seleccionamos la secuencia (no cerrada) de nodos ABCH y obtenemos la caída de voltaje entre el nodo A y el
nodo H:

Forma 4: Seleccionamos la secuencia cerrada de nodos BCHEB y calculamos los voltajes nodo a nodo, que
deben sumar cero:
Nótese que entre E y B no hay rama pero al cerrar la secuencia de nodos la suma de voltajes debe ser cero.
Podemos llegar a este resultado aplicando las otras formas: primero escribimos la forma 3 para el camino no
cerrado BCHE calculando la caída de voltaje entre el nodo B y E:

Por la forma 2 tenemos:

Entonces:

PARTE B)
A B E F

/2 /2 /4
/3 /5
/1
/2
D C G H

Figura 2-3

Usamos las corrientes de rama definidas en la Figura 2-3. Aplicamos KCL en el nodo C haciendo que la suma
algebraica de corrientes que entran se cero:
=0
Ahora aplicamos KCL en el nodo H haciendo que la suma algebraica de corrientes que entran se cero:
=0

=0

Lo cual es equivalente a decir que las corrientes definidas entrando son iguales a las corrientes definidas
saliendo:
PARTE C)

Usamos las corrientes de rama y la curva gaussiana definidas en la Figura 2-4. Aplicamos KCL en a la curva
haciendo que la suma de corrientes que entran sea cero:
=0

Por lo tanto:
=0

De la parte (b) tenemos que = 0, de mane =0, lo que demuestra que la corriente en la rama CH es cero.

A B E F

/2 /4
/3 /5
/1

D C G H
Figura 2-4

Ahora seleccionamos la curva gaussiana de la Figura 2-5 y calculamos KCL:


=0

Parte d) Si el elemento es una resistencia R tenemos por ley de Ohm:

Si el elemento es una fuente de voltaje +Vo - (potencial más alto en C que en H) tenemos:
Si el elemento es un corto tenemos que el potencial en C y en H es el mismo y por tanto la caída de voltaje es
cero: VCH = VC −VH = 0 Si el elemento es una fuente de corriente o I podríamos tener una violación a KCL,
ya que hemos demostrado que.

Figura 2-5
Para el circuito de la Figura 2-6 usar KVL para calcular VCD, Vo, VDH y VBE.

V DA + V AB + V BC + VCD = 0

(− 5V) + (− [− 3V]) + (4V) + VCD = 0

2V + VCD = 0

VCD = −2V
Solución
En el camino cerrado DABCD conocemos todas las caídas de voltaje menos la de C a D que es la
que queremos encontrar, de manera que se puede aplicar la primera forma de KVL:

Para calcular Vo partimos del valor de VCD:

VCD = −2V
VC − V D = −VO

VO = 2V

Para calcular VDH aplicamos la forma tres de KVL en el camino no cerrado DCH:
Para el circuito de la Figura 2-7 encontrar las caídas de voltaje y, w y z.

Solución

Vamos a aplicar KVL en los caminos cerrados BEFGCB para encontrar y; luego
ADCGFA para encontrar w y ABEFA para encontrar z.

2+ y−1−2+3=0 W +2+2 +1 +3 =0 Z+2+ y+3=0

y =3−5 w = −8 Z + 2 + (−2) + 3 = 0

y = −2 z = −3
Ejemplo 2-5. Aplicación de KCL en cálculo de voltaje de un nodo.

Para el circuito de la Figura 2-8 calcular el voltaje de nodo del nodo B


usando KCL.

Figura 2-8
Solución

Se definen las corrientes que entran al nodo B como se muestra en la siguiente


figura y luego se aplica KCL:
Ejemplo 2-6. KCL, KVL.

Para el circuito de la Figura 2-10 encontrar:

a. I 3, I 4, I 6 si se sabe I1 = 1 , I 2 = 1 I 5 = 3.
que e

b. I 1, I 3, I 4, I 6 si se sabe que I 2 = 1 e I 5 = 1.

c. Vx, V y y Vz Si Vr = −2, Vs = 3 y V z = −2.

Figura 2.9
Solución

Parte a)

KCL en nodo B: KCL en nodo C:

I1 + I 2 − I 4 = 0 I3 + I4 − I5 =0

1+ 1− I4 = I3 +2−3=
0 0

I4 =2 I3=
1

Como prueba podemos hacer el


KCL en nodo D: nodo A: KCL en nodo A:

I2 + I3 + I6 =0 I1 − I 5 − I 6 = 0

1+ 1+ I6 = 1 − 3 − (− 2) =
0 0

I 6 = −2 0=0

Parte b)
KCL en nodo KCL en nodo
A:
B

I 5 + I 6 − I1 = I1 + I 2 − I 4 = 0
0 I 6 − I 1 = −1
I 6 − I 1 = −1

Figura 2.10

RESISTENCIA EN PARALELO Y DIVISOR DE CORRIENTE


La Figura 2-12 muestra un circuito de una fuente de voltaje Vx conectada a dos
resistencias en paralelo.

Figura 2-11

El circuito (a) es equivalente al (b) ya que los nodos B y D son uno solo. Por lo tanto:

Req = [(R2 // R3 ) + R4 ] //

R1= [(10 // 10) + 5] // 20

= [5 + 5] //
20

= 10 //
20
10 × 20 200
= Ω= Ω=
6.7Ω
10 + 20
30

Ejemplo 2-8.
Resistencia equivalente y Resistencia vista por la fuente. Para el circuito de la Figura 2-15 encontrar la
resistencia equivalente vista por la fuente:

a. haciendo conversión de resistencias. b. calculando Req = V / I.

Parte b)

Req = V / I
Haciendo KCL en el nodo B:
Haciendo KCL en el nodo A:

CONVERSIÓN DELTA – ESTRELLA (Δ‐Y)


Algunas conexiones entre elementos no se encuentran ni en serie ni en paralelo, de manera que es
más difícil encontrar su equivalente. Este es el caso de las conexiones delta-estrella como la mostrada
en la siguiente figura
Ejemplo 2-9.
Resistencia Equivalente delta-estrella.
Para el siguiente circuito encontrar la resistencia equivalente Req entre los nodos A y B, si
todas las resistencias valen R, usando: a. KVL o KCL. b. Conversión delta-estrella.
Figura 2-17

Para encontrar la resistencia equivalente se puede usar KVL o KCL, pero en


algunos casos resulta más sencillo hacer la conversión delta-estrella que
se muestra a continuación.

La idea del procedimiento es reemplazar un circuito en configuración estrella


como el de la figura 5.a por uno que de un resultado equivalente para los nodos
ABC como el mostrado en la figura 5.b que es una conexión en delta. Otra
posibilidad es pasar del circuito en delta la equivalente en estrella. Para esto se
aplican las relaciones presentadas a continuación:

SIMULACIONES

2.8.1. KCL – LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF

Figura 2-22

Descripción
Esta simulación pretende mostrar la Ley de Corrientes de Kirchhoff, a partir de la
observación de las corrientes que entran a un nodo luego de variar los voltajes
de las fuentes. El estudiante podrá ver cómo cambia la dirección de la corriente
real y como las corrientes toman valores positivos a negativos con respecto a la
dirección definida inicialmente como positiva y como la suma de tales corrientes
siempre es cero.

Uso educativo

Esta simulación se presenta como un complemento a la clase presencial, para


estudiantes de primeros semestres de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y
Mecánica. Una vez los estudiantes manejan los conceptos de nodo, voltaje,
corriente y leyes de Kirchhoff, interactúan con el recurso estableciendo los
valores de los voltajes de las fuentes, para luego visualizar las direcciones reales
del flujo de corriente en el circuito y el voltaje que adquiere el nodo analizado.
Se pueden plantear ejercicios en los que el estudiante deba comparar la
simulación ante diferentes valores de voltajes, con el fin de comprobar lo
enunciado en la Ley de Corrientes de Kirchhof.

2.8.2. KVL – LEY DE VOLTAJES DE


KIRCHHOFF

Figura 2-2
Descripción
Esta simulación pretende mostrar la Ley de Voltajes de Kirchhoff. A partir de la
observación de todos los voltajes de rama se puede comprobar que la suma de
caídas de voltaje en un camino cerrado es igual a cero, independientemente de
los valores que tomen las fuentes y de que los voltajes de rama tomen
valores positivos o negativos.

Uso educativo

Esta simulación se presenta como un complemento a la clase presencial, para


estudiantes de primeros semestres de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y
Mecánica. Una vez los estudiantes manejan los conceptos de camino cerrado o
lazo, caída de voltaje, voltaje de rama y KVL, interactúan con el recurso
estableciendo los valores de los voltajes en un circuito para luego visualizar el
valor de los voltajes en las ramas. Finalmente, como aplicación de la Ley de
voltajes de Kirchhoff, el estudiante puede ver la suma de las caídas de voltaje
en los caminos cerrados definidos es igual a cero.

Generación de la corriente alterna.

Concepto.

Un circuito de corriente alterna consta de una combinación de elementos: resistencias,


condensadores y bobinas y un generador que suministra la corriente alterna.

Un alternador es un generador de corriente alterna que se basa en la inducción de una f. e. m


al girar una espira (o bobina) en el seno de un campo magnético debida a la variación de
flujo. Según va girando la espira varía el número de líneas de campo magnético que la
atraviesan.

Una f. e. m alterna se produce mediante la rotación de una bobina con velocidad angular
constante dentro de un campo magnético uniforme entre los polos de un imán.

Frecuencia
La corriente alterna se caracteriza porque su sentido cambia alternativamente con el tiempo.
Ello es debido a que el generador que la produce invierte periódicamente sus dos polos
eléctricos, convirtiendo el positivo en negativo y viceversa. Este hecho se repite
periódicamente a razón de 50 veces cada segundo (frecuencia de la corriente en Europa 50
Hz o ciclos/seg)

La frecuencia (f) es el número de ciclos, vueltas o revoluciones que realiza la espira en 1


segundo.

La unidad de frecuencia son los Hertzios (Hz) o ciclos/seg. Sin embargo, es muy común dar
la frecuencia en revoluciones por minuto (r. p. m), para realizar el cambio de unidades
correspondiente basta con multiplicar por 2.  (Número de radianes de
Una vuelta completa) y dividir por 60 (número de segundos que hay en un minuto)
Periodo

Existe otra magnitud, inversa a ésta, que es el periodo (T) que es el tiempo que
invierte la espira es dar una vuelta.

La unidad del periodo es el segundo.


Velocidad angular
Como verás ambas magnitudes están relacionadas con la velocidad con que gira la
Espira () y se pueden determinar aplicando la relación:

Si analizamos los que ocurre al dar una vuelta la espira veremos que:

En el semiciclo positivo:
- Cuando la espira permanece paralela a las caras del imán el flujo es máximo y
La f. e. m, y por tanto, la tensión e intensidad son nulas.
- Al dar el primer cuarto de vuelta el flujo es mínimo y la f. e. m, tensión e
Intensidad son máximas.
- En el segundo cuarto de vuelta vuelven a descender hasta cero los valores de
f. e. m, tensión e intensidad.

En el semiciclo negativo:
- En el tercer cuarto de vuelta la f. e. m y por tanto la tensión cambia de signo y
La corriente cambia de sentido (las cargas que supongamos se movían hacia
la derecha lo harían ahora hacia la izquierda). Se vuelve a alcanzar un valor
máximo de tensión e intensidad, el mismo que en el primer cuarto de vuelta
pero en sentido opuesto.

- Al completarse la vuelta con el último cuarto disminuyen de nuevo hasta


Anularse los valores de f. e. m, tensión e intensidad para volver a comenzar
un nuevo ciclo.
Valores instantáneos, máximos y eficaces de tensión e intensidad

Los valores de f. e. m e intensidad varían periódicamente en función de la posición de


la bobina respecto a las líneas de campo.

a) en un instante cualquiera

b) valores máximos (cuando sin (t) = 1)

c) valores eficaces, correspondientes al 70% del valor máximo

Ley de Ohm en corriente alterna

En corriente continua sólo había un valor de V e I constantes ambos, en corriente


alterna al aplicar la ley de Ohm lo haremos con los valores máximos de V e I o bien
con los valores eficaces.
o bien

Impedancia

La resolución de circuitos en corriente alterna se basa, igual que en corriente continua,


en la aplicación de la ley de Ohm, salvo que ahora en lugar de resistencia
Trabajaremos con impedancia (Z)

La impedancia, de alguna forma, se trata de la combinación de las resistencias y


Reactancias debidas a todos los componentes del circuito:

R = resistencia óhmica ()


R L debida a la bobina = inductancia o reactancia inductiva = L . ()

R c debida al condensador = capacitancia o reactancia capacitiva = 1/ C.()


Conexión de componentes en un circuito de corriente alterna

Para analizar los circuitos de corriente alterna se emplean dos procedimientos, uno
geométrico denominado de vectores rotatorios, y otro que emplea los números
complejos, si bien nosotros sólo emplearemos el primer método de resolución.

Mediante las representaciones vectoriales la longitud del vector representa la amplitud y


su proyección sobre el eje vertical representa el valor instantáneo de dicha cantidad.
Los vectores se hacen girar en sentido contrario al las agujas del reloj.
Con letras mayúsculas representaremos los valores de la amplitud y con letras
minúsculas los valores instantáneos.

1.- Conexión de una resistencia

Podemos afirmar que al introducir una resistencia en un circuito:

1.- Se introduce una resistencia óhmica R ()

2.- No se produce desfase alguno entre tensión e intensidad:

En una resistencia, la intensidad que la atraviesa I R y la diferencia de potencial V R


están en fase, esto quiere decir que tensión e intensidad alcanzan el valor máximo a
la vez (no tiene por qué ser el mismo valor).

A nivel
gráfico
tensión en intensidad están en fase pues los vectores que representan ambas
magnitudes están sobre la misma recta.
2.- Conexión de un condensador

Cuando introducimos un condensador en un circuito de corriente alterna podemos


afirmar que:

1.- Se genera una reactancia o resistencia debida al condensador.

Rc=1/C

Siendo: C = la capacidad del condensador en faradios

 = la velocidad con que gira la espira en radianes/segundo.

R c = capacitancia en ohmios.

2.- Se produce un desfase de 90º, la intensidad va ¼ de periodo adelantada respecto


a V.

Para un condensador, la intensidad i C está adelantada 90º respecto a la diferencia

de potencial v C. La relación ente sus amplitudes es:

=Cw Vc
3.- Conexión de una bobina
Cuando se introduce una bobina en un circuito alimentado por corriente alterna, debido a
la variación de la intensidad se genera una variación en el campo magnético en el
interior de la bobina y por tanto una variación en el flujo y f. e. m. inducida.

Como puedes ver en la figura que se detalla a continuación, cuando la intensidad de la


corriente i cambia con el tiempo, se induce una corriente en el propio circuito (flecha de
color azul) que se opone a los cambios de flujo, es decir de intensidad.

Es decir, podemos afirmar que la f. e. m autoinducida en la bobina VL siempre actúa


en el sentido que se opone a la variación de corriente.

Al introducir una bobina en un circuito:

1.- Se introduce una inductancia o reactancia inductiva, resistencia debida a la bobina


que depende de cómo está constituida, coeficiente de autoinducción (L) y de la
velocidad angular.

Siendo:  = la velocidad angular en radianes por segundo

L = el coeficiente de autoinducción de la bobina, en Henrios.


R L = inductancia en ohmios.

El coeficiente de autoinducción de una bobina depende del material con que está
Hecha (µ), de su longitud (l), del número de espiras (N) y de la sección (s)

2.- Se produce un desfase de 90º, la intensidad se retrasa ¼ de periodo respecto a la


tensión, justo al revés que los condensadores.
Ejercicios aplicados a la (generación de la corriente alterna).

Ejemplo nº 1
¿Cuál ha de ser la frecuencia de una corriente alterna para que una autoinducción
cuyo coeficiente es de 8 henrios, presente una reactancia de 6000? ¿Y para que un
condensador de 5 F presente la misma reactancia?

Solución

La impedancia viene expresada por la ecuación:

Z = XL = L. 

Como:

=2..

H = Henrios

En el caso del condensador:

XC = 6000 
C = 5 F. 10-6 F / 1 F = 5. 10-6 F

 = 1 / (6000  . 5. 10-6 F. 2. 3,14) =

= 5,26 HZ (1/s)
Ejercicio nº 2
Determinar la reactancia capacitiva de una corriente alterna cuya frecuencia es de
75 r.p.m. El circuito está integrado por un generador de corriente alterna y un
condensador de 20 F.

Solución.
Ejercicio nº 3
Calcula la reactancia inductiva y la impedancia de una bobina cuyo coeficiente de
inducción vale 1,2 henrios y cuya resistencia óhmica es de 10  cuando por dicha
bobina circula una corriente alterna cuya pulsación es de 125 ciclos/s.

Solución

La reactancia inductiva viene dada por la ecuación:

XL = L.  (1)

Pondremos la velocidad angular en función de la frecuencia:

Ω=2..

La ecuación (1) se transforma en:

XL = L. 2.  .   XL = 1,2 h. 2. 3,14. 125 (1/s) = 942 

La Impedancia la podremos conocer con la ecuación:

Z = [R2 + (L.)2]1/2  Z = [(10)2 + (942)2]1/2

Z = (100 + 887364)1/2 = 942,05 

Ejercicio nº 4
Por un circuito de corriente alterna de coeficiente de autoinducción 5 henrios pasa una
corriente alterna de 50 Hz. Calcula la reactancia inductiva.

Solución

La reactancia inductiva viene dada por la expresión:

XL = L.  = L. 2.  . 

XL = 5 h. 2. 3,14. 50 (1/s) = 1500 


Ejercicio nº 5
Una bobina con inductancia L=230 mH se conecta a una fuente con Vmax =36 V,
operando a una frecuencia de f=60 Hz. Obtenga el valor máximo de la corriente.

Solución

La ecuación de Imax viene dado por la ecuación:

Imax = Vmax / (R2 + XL2)

Imax = Vmax / XL2

XL = L.  = L. 2

Imax = 36 V / (230. 10-3 H. 2. 3, 14. 60 (1/s) = 0, 41 A

Ejercicio nº 6
Un condensador de C=15 F se conecta a una fuente con Vmax=36 V, operando a un
frecuencia de f=60 Hz. Obtenga el valor máximo de la corriente.

Solución

C = 15 F. 10-6 F / 1 F = 15. 10-6 F

 = 60 Hz

Vmax = 36 V

I = V / XC

XC = 1 / C. 2 = 1 / 15. 10-6 F. 2. 3, 14. 60 1/s = 176 

Volvemos a:

I = V / XC = 36 V / 176  = 0,2 A
Ejercicio nº 7
Un circuito de corriente alterna se encuentra integrado por una R = 20, una
bobina de 0,5 H de autoinducción y un condensador de 10 F. Se conecta a una fuente de
energía de fuerza electromotriz eficaz de 220 V y 50 Hz de frecuencia. Determinar:
a) La Intensidad eficaz
b) La impedancia del circuito
c) La diferencia de potencial entre los extremos de cad uno de los receptores del
circuito

Solución

a) Ief = Vef /Z
Debemos conocer primero la Impedancia Z Nos vamos al
apartado b)

b) Z = [ R2 + (L.  - 1 / C.)2]1/2

Z = [R2 + (L. 2 - 1 / C. 2)]1/2

Z = (20)2 + (0,5 H. 2. 3,14. 50 (1/s) - 1 / 10. 10-6 F. 2.  . 50 (1/s)

Z = 400 + (157 - 1 / 3400. 10-6) = 400 + (157 - 2,94. 10-4. 106) =

= 400 + (157 - 294) = 400 + (- 137) = 400 - 137 = 263 

Volvemos al apartado a)

Ief = Vef / Z = 220 V / 263  = 0,84 A

c) Diferencia de potencial entre los bornes de la resistencia:

VR = I. R = 0,84 A. 20  = 16,8 V

Entre los extremos de la bobina:

VL = I. XL  XL = L.  = L. 2 = 0, 5 H. 2. 3, 14. 50 (1/s) = 170 

Volviendo a:

VL = I. XL = 0, 84 A. 170  = 142, 8 V

Entre los extremos del condensador:

VC = I. XC; XC = 1 / C.  = 1 / C. 2 = 1 / 10. 10-6 F. 2. 3, 14. 50 s-1

XC = 318,4 

VC = 0,84 A. 318,4  = 267,46 V


Ejercicio nº 8
Determinar la impedancia, intensidad eficaz y el ángulo de desfase de un circuito de
corriente alterna RLC en donde los receptores están montados en serie y cuyos datos
son:
 = 50 Hz; L = 1,6 H; R = 15  ; V = 450 V y C = 40 F

Resolución

Impedancia:

Z = [R2 + (L.  - 1 / C.)2]1/2

Z = [ R2 + (L. 2 - 1 / C . 2)2]1/2

Z = [(15)2 + (1,6. 2. 3,14. 50 - 1 / 40. 10-6. 2. 3,14. 50)2]1/2

Z = [225 + (502,4 - 1 / 12560. 10-6)2]1/2

Z = [225 + (502,4 - 79,6)2]1/2

Z = [225 + (422,8)2]1/2

Z = (225 + 178759,84)1/2 = 423,06 

Intensidad eficaz:

Ief = Vef / Z

Ief = 450 V / 587,83  = 0,76 A

Angulo de desfase:

tag ϴ = [L .  - 1 / (C.)] / R  tag ϴ = [L. 2 - 1 / C. 2] /R

tag ϴ = ( 1,6 . 2 . 3,14 . 50 - 1 / 40 . 10-6 . 2 . 3,14 . 50) / 15

tag ϴ = ( 502,4 - 79,6) / 15 = 28,2

ϴ = arctag 28,82 = 1,53 rad (angulo de desfase)


Diferencia de potencial y desfase

Vamos a examinar el comportamiento de un sistema formado por los tres elementos


bobina, condensador y resistencia dispuestos en serie y conectados a un generador
de corriente alterna de amplitud V0 y frecuencia angular.

Dibujamos el diagrama de vectores teniendo en cuenta:

- que la intensidad que pasa por todos los elementos es la misma,

- que la suma (vectorial) de las diferencias de potencial entre los extremos de los tres
elementos nos da la diferencia de potencial en el generador de corriente alterna.

Se denomina impedancia del circuito al término:


La impedancia, de alguna forma, se trata de la combinación de las resistencias
debidas a todos los componentes del circuito:

R = resistencia óhmica ()


R L debida a la bobina = inductancia o reactancia inductiva = L . ()

R c debida al condensador = capacitancia o reactancia capacitiva = 1/ C.()

De modo que se cumpla una relación análoga a la de los circuitos de corriente


continua (Ley de Ohm)
V0 = I0· Z

POTENCIA
La potencia suministrada por el generador de corriente alterna es

P=i·v=V0·I0sen( t)·sen( t-ϕ )

Esta magnitud es una función complicada del tiempo que no es útil desde el punto de
vista práctico. Lo que tiene interés es el promedio de la potencia sobre un periodo T.

En circuitos de corriente alterna nos pueden preguntar por tres tipos de potencia:

1.- La potencia activa o media:

P = Ve. Ie. cos (en vatios, w)

Observarás que hemos de trabajar con valores eficaces tanto de tensión como de
intensidad.
Al valor cos se le denomina factor de potencia y  es el ángulo que forma el vector
Resultante de longitud V0 con el vector que representa la intensidad I0 es:

Cos = R/ Z
El factor de potencia (cos) resulta vital para controlar su valor minimizando las pérdidas que
energéticas que puedan producirse. El factor de potencia se considera bueno si está
comprendido entre 0,8 y 0,9.

2.- La potencia aparente:


Se puede establecer una clara analogía con corriente continua, ya que si estamos ante
un circuito formado únicamente por resistencias óhmicas el factor de potencia valdrá 1.

P = Ve. Ie (en voltamperios, VA)

En circuitos puramente inductivos o puramente capacitivos la potencia aparente es


nula ya que el factor de potencia es cero.

SEÑALES Y FORMAS DE ONDA

Forma de onda
 
La forma de onda es la forma de una señal en el dominio de tiempo como se ve en la
pantalla de un osciliscopio.Es una representación visual o gráfica del valor instantáneo
de la señal, trazado contra el tiempo. La inspección de la forma de onda puede a
veces proporcionar información acerca de de la señal que el espectro de la señal no
enseña. Por ejemplo un pico agudo o un impulso y una señal continua que varía de
manera aleatoria pueden tener espectros que parecen iguales, aunque sus formas de
ondas son completamente diferentes. En la vibración de máquinas, los picos por lo
general son causados por impactos mecánicos, y el ruido aleatorio puede ser causado
por la degradación de rodamientos en un estado avanzado.

CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL


SISTEMA

SEÑALES DE ENTRADA SEÑALES DE SALIDA

  RESPUESTA: Consecuencia
 EXITACIONES: Existe control de alguna señal de excitación o
sobre ellas, pueden ser manipulados perturbación y variables
a voluntad y tomar cualquier calor internas de los diferentes
que desee (depende del rango componentes internos del
máximo y mínimo permitido por la sistema
fuente de energía).

 PERTURBACIONES: No existe
DSE
control y puede ocurrir en cualquier
omento
CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES SEGÚN SU COMPORTAMIENTO EN
EL TIEMPO

PERIÓDICAS
• L a señal f(t) será periódica si y solo
Sí se cumple que f(t)=f(t+ nT )
• T = Período de la señal [segundos]
• f= 1/T (frecuencia) [ciclos por
Segundo o Hertz]
• Ciclo es la parte de la onda
Comprendida entre los tiempos t y
t + T.
• Fase de onda es el ciclo de una
Señal periódica (cada fase se repite a
Intervalos de un período)

CLASIFICACION DE LAS SEÑALES SEGÚN SU COMPORTAMIENTO EN


EL TIEMPO
 SEMIPERIODICAS Para t¨< 0 su valor es cero y para t > 0 es periódica.
 PERIODICAS No existe comportamiento repetitivo

 PARES E IMPARES
Una señalas es par si es idéntica a su Una señal es impar si se cumple que:
reflexión alrededor del origen, s de f(t)=¡f(¡t) (2)
f(t)=f(¡t) (1)
Son formas de onda básicas no diferenciables formalmente representables en forma
matemática muy simple, y sirven para construir un gran número de señales y solo
pueden concebirse en sistemas ideales.

Señales con forma de onda periódica

Las señales con forma de onda periódica son las más utilizadas y conocidas por todos,
entre sus filas podemos encontrar a la señal cuadrada, triangular, escalonada,
senoidal, etc. Una característica de este tipo de señales es que la onda que se forma
en un intervalo de tiempo se repite constantemente en el periodo.

Tipos de Ondas Periódicas: Como se menciona en el párrafo de arriba estas ondas


son las más utilizadas o más bien las más obtenidas, por dar un ejemplo, la imagen
mostrada a continuación, presenta la forma de ondas periódicas muy comunes.

Sea f (t), una función cualquiera, luego el


Multiplicación de una función por u (t) producto f (t)*u (t) será igual a f (t)
cuando t> 0 y cero cuando t< 0

El análisis de redes requiere del uso de señales que varían en el tiempo,


habitualmente desde un tiempo t = 0 en adelante, considerando el valor de las
excitaciones como cero para t< 0
SEÑALES SINGULARES

ESCALON UNITARIO
Es un corrimiento de la función sobre el eje del tiempo, donde se suma o resta una
constante a argumento. El escalón unitario puede estar adelantado o Retrasado en
tiempo, así, u (t+ a) será un escalón Adelantado en t=a, y u (t-a) estará atrasado en t=-
a, lo Cual se puede ver en el siguiente gráfico:

La

función escalón se asocia al comportamiento de una fuente de energía de valor


constante en conjunto con un interruptor, así, cuando este está abierto la excitación
aplicada será cero y cuando el interruptor se cierra, la excitación toma el valor de la
fuente de energía (se produce un cambio abrupto). Evidentemente, el tiempo que se
demora el interruptor en abrir y cerrar es cero (ideal).

RAMPA UNITARIA
La función r (t) se expresa en función de u (t) Como r (t)=t*u (t) Dicha función tiene una
pendiente igual a cero Para t< 0 y una pendiente igual a la unidad Para t> 0, de esta
forma la derivada de t*u (t) debe ser u (t). Ahora, tomando la derivada de R (t).
Multiplicación de r(t) por una constante
La nueva función f (t)=K*r (t), también se comportará como una rampa, sin
embargo, su pendiente será K.

Valor Eficaz

Se denomina valor eficaz al valor cuadrático medio de una magnitud eléctrica. El


concepto de valor eficaz se utiliza especialmente para estudiar las formas de onda
periódicas, a pesar de ser aplicable a todas las formas de onda, constantes o no. En
ocasiones se denomina con el extranjerismo RMS 

Valor Pico
Si se tiene un voltaje RMS y se desea encontrar el valor pico de voltaje: VPICO =
VRMS/0.707
Ejemplo: encontrar el voltaje Pico de un voltaje RMS

 VRMS = 120 Voltios


 VPICO= 120 V / 0.707 = 169.7 Voltios Pico
Valor promedio
El valor promedio de un ciclo completo de voltaje o corriente es cero (0). Si se toma en
cuenta solo un semiciclo (supongamos el positivo) el valor promedio es: V PR = VPICO x
0.636 . La relación que existe entre los valores RMS y promedio es: V RMS = VPR x 1.11
VPR = VRMS x 0.9
Ejemplo: Valor promedio de sinusoide = 50 Voltios, entonces:

 VRMS = 50 x 1.11 = 55.5 Voltios


 VPICO = 50 x 1.57 Voltios = 78.5 Voltios
2. Elementos que almacenan energía

2.1 Elementos Pasivos


Los elementos pasivos son aquellos componentes de los circuitos, que disipan o
almacenan energía eléctrica o magnética y constituyen por ello los receptores o cargas
de un circuito.
Estos elementos son modelos matemáticos lineales e ideales de los elementos físicos
del circuito que, individualmente, pueden presentar las siguientes propiedades: 

 Disipación de energía eléctrica (R: resistencia).

 Almacenamiento de energía en campos magnéticos (L: coeficiente de


autoinducción).

 Almacenamiento de energía en campos eléctricos (C: capacidad).


Las tres propiedades pueden darse en mayor o menor grado en el comportamiento de
un componente de un circuito real, por ello las características de los componentes
prácticos pueden sintetizarse por medio de una adecuada combinación de R, L y C.

 La resistencia o resistor se utiliza para caracterizar un componente de un


circuito cuyo comportamiento se aproxima idealmente a un elemento R
puro.
 El término bobina o inductor se refiere a un componente de un circuito cuya
principal característica es la inductancia.
 El condensador indica un componente cuyo comportamiento se aproxima
idealmente a un elemento C puro. 
Los elementos R, L y C se suponen ideales, lo cual quiere decir que cada uno tiene
unas propiedades únicas e independientes de las características de los otros, y
además implica que las relaciones existentes entre la tensión y corriente en cada uno
son lineales, es decir, las relaciones v-i consisten en ecuaciones diferenciales lineales
con coeficientes constantes. Los valores R, L y C se supondrán también
independientes de la frecuencia y de las amplitudes de tensión y corriente. El término
pasivo indica que los elementos no contienen generadores, y en consecuencia, no
puede aparecer ninguna tensión y corriente entre sus terminales si no se aplica (o se
ha aplicado con anterioridad) una fuente de energía exterior. La propiedad eléctrica
asociada con cada elemento R, L y C se considera como una unidad concentrada
individual localizada en un punto del circuito, aunque de hecho en un componente
práctico como es el caso de una resistencia, la disipación de energía se produzca a lo
largo de toda su longitud física. 
La suposición de elementos concentrados implica que el efecto que se produce al
conectar una fuente se propaga instantáneamente a todo el circuito y la corriente
resultante en un componente determinado es la misma en todas sus partes en
cualquier instante de tiempo. Tal suposición simplifica enormemente el análisis de
redes y es válida siempre que las dimensiones de los elementos individuales y de todo
el circuito, sean muy pequeñas (campos cuasi estacionarios); en caso contrario se ha
de reconocer la limitación del término de elemento concentrado y se debe tener en
cuenta la naturaleza real de parámetros distribuidos (en la técnica de Electrotecnia
sólo aparecen circuitos con parámetros distribuidos al estudiar líneas de transporte de
longitud superior a 300Km).

2.2 Resistor 

El resistor es el elemento del circuito en el que se disipa energía eléctrica. Son


componentes pasivos, lo que significa que sólo consumen energía (y no pueden
generarla). Normalmente se añaden resistencias a los circuitos donde complementan
componentes activos como amplificadores operativos, microcontroladores y otros
circuitos integrados. Normalmente se utilizan resistencias para limitar la corriente,
dividir las tensiones y extraer las líneas de E / S (entrada y salida).
La resistencia eléctrica de una resistencia se mide en ohm. El símbolo de un ohmio es
el omega griego: Ω. La definición de 1Ω es la resistencia entre dos puntos donde 1
voltio (1V) de la energía potencial aplicada equivale a 1 amperio (1A) de corriente.
Los valores de ohm más grandes o más pequeños pueden ser emparejados con un
prefijo como kilo, mega o giga, para hacer que los valores grandes sean más fáciles de
leer. Es muy común ver resistencias en el rango de kilohm (kΩ) y megaohm (MΩ),
(mucho menos común ver resistencias miliohm (mΩ)). Por ejemplo, una resistencia de
4.700Ω es equivalente a una resistencia de 4.7kΩ, y una resistencia de 5.600.000Ω
puede escribirse como 5.600kΩ o (más comúnmente como) 5.6MΩ.

Símbolo esquemático
Todas las resistencias tienen dos terminales, una conexión en cada extremo de la
resistencia. Cuando está modelado en un esquema, una resistencia aparecerá como
uno de estos dos símbolos:

Figura 1

Dos símbolos esquemáticos comunes de la resistencia. R1 es una resistencia de 1kΩ de estilo americano
y R2 es una resistencia de 47kΩ de estilo internacional.

En la Fig. 1a se muestra el símbolo de la resistencia eléctrica, en el que se incluye el


valor de la misma en ohmios y los sentidos de referencia asociados de tensión y
corriente.
En el caso de que la resistencia sea variable se empleará el símbolo de la Fig. 1b
(indicando el rango de variación de la misma). 
El concepto de resistencia se utiliza también para definir dos términos muy comunes
en teoría de circuitos: cortocircuitos y circuito abierto. Un cortocircuito es un conductor
ideal que se une entre dos puntos, haciendo de este modo que su resistencia sea cero
ohmios. El cortocircuito puede llevar cualquier corriente cuyo valor depende del resto
del circuito, pero la tensión entre sus terminales es de cero voltios. Al contrario, un
circuito abierto representa una ruptura del circuito en ese punto, por lo que no puede
circular corriente. Se puede considerar como un circuito con resistencia infinita y que
puede tener cualquier tensión que depende del resto de la red.
De acuerdo con la ley de Ohm, la relación entre la tensión y la corriente en una
resistencia bale:

La relación matemática anterior es únicamente válida para las polaridades mostradas


en la Fig. 4. De este modo se observa que si i(t)>0 (la corriente entra por el terminal
A), entonces v(t)>0, lo que significa que la corriente entra por el terminal de mayor
potencial A y se traslada al de menor potencial B. Si suponemos que i(t)<0 (corriente
entra por el terminal B), entonces v(t)<0 y el terminal B tiene mayor potencial que el
terminal A. De nuevo, otra vez, la corriente entra por el terminal cuyo potencial es
mayor. Como quiera que la corriente circula por la resistencia de mayor a menor
potencial, se tendrá un consumo de potencia en este elemento cuyo valor será: 

expresión que representa la potencia disipada por efecto Joule. El valor de la


resistencia se mide en ohm (Ω) La inversa de la resistencia se denomina conductancia
y se designa por la letra G, de tal forma que se cumple: 

la unidad de conductancia es el siemens (en EEUU le dan el nombre de mho, que es


la palabra ohm escrita al revés, y también la simbolizan con la letra griega omega boca
abajo). Una expresión alternativa de la ley de Ohm en función de la conductancia es: 

de tal modo que la potencia toma la forma:

El concepto de resistencia se utiliza también para definir dos términos muy comunes
en teoría de circuitos: cortocircuitos y circuito abierto. Un cortocircuito es un conductor
ideal que se une entre dos puntos, haciendo de este modo que su resistencia sea cero
ohmios. El cortocircuito puede llevar cualquier corriente cuyo valor depende del resto
del circuito, pero la tensión entre sus terminales es de cero voltios. Al contrario, un
circuito abierto representa una ruptura del circuito en ese punto, por lo que no puede
circular corriente. Se puede considerar como un circuito con resistencia infinita y que
puede tener cualquier tensión que depende del resto de la red. 
2.2 Capacitor
Es el elemento del circuito capaz de almacenar energía eléctrica, para liberarla
posteriormente. Para almacenar la carga eléctrica, utiliza dos placas o superficies
conductoras en forma de láminas separadas por un material dieléctrico (aislante).
Estas placas son las que se cargarán eléctricamente cuando lo conectemos a
una batería o a una fuente de tensión. Las placas se cargarán con la misma cantidad
de carga (q) pero con distintos signos (una + y la otra -). Una vez cargado ya
tenemos entre las dos placas una d.d.p o tensión, y estará preparado para soltar esta
carga cuando lo conectemos a un receptor de salida.
La cantidad de carga eléctrica que almacena se mide en Faradios. Esta unidad es muy
grande, por eso se suele utilizar el microfaradio, 10 elevado a menos 6 faradios.
También se usa una unidad menor el picofaradio, que son 10 elevado a menos 12
Faradios. . Esta cantidad de carga que puede almacenar un condensador, se
llama Capacidad del Condensador y viene expresada por la siguiente fórmula:

q = a la carga de una de las dos placas; se mide en Culombios.


V = es la tensión o d.d.p. entre los dos extremos o placas o lo que es lo mismo la
tensión del condensador; se mide en voltios.
Según la fórmula un condensador con una carga de 1 Culombio y con una tensión de
1 Voltio, tendrá una capacidad de 1 Faradio. Como ya dijimos antes este condensador
sería enorme, ya que 1 Faradio es una unidad de capacidad muy grande (ocuparía un
área aproximada de 1.011m2, que en la práctica es imposible).

Podríamos despejar la tensión del condensador en la fórmula anterior y quedaría:

Símbolo esquemático
En la Fig. 2a. se muestra el símbolo del condensador, en el que se incluye la
capacidad en faradios y los sentidos asociados de tensión y corriente. En el caso de
que el condensador sea variable se empleará el símbolo de la Fig. 2b.

Figura 2

La relación entre la tensión aplicada y la corriente en un condensador es de acuerdo


con la ecuación:
Es decir, la corriente en un condensador es directamente proporcional a la variación
de la tensión respecto del tiempo. Un aumento de la tensión corresponde a una
corriente positiva y una reducción de la tensión corresponde a una corriente negativa.
Se observa que si v(t) es constante, entonces la corriente i(t) es igual a cero. De este
modo, un condensador alimentado con una tensión continua (estacionaria) se
comporta como un circuito abierto. En esencia, podemos decir que un condensador
bloquea la corriente DC y permite "pasar" la corriente AC (sobre todo cuanto mayor
sea su frecuencia fundamental). De igual forma, podemos observar que la tensión
entre las placas de un condensador nunca puede variar de forma instantánea, ya que
ello exigiría una corriente infinita que lo destruiría. La relación inversa a (7) se puede
obtener integrando entre un tiempo inicial t0 y un tiempo final t: 

Tomando el instante inicial t0 = 0 resulta: 

La expresión anterior indica que la tensión en el condensador en un tiempo t>0 es


igual a la tensión inicial v(0) más la tensión desarrollada a partir de t=0. El
condensador tiene un efecto de memoria ya que los valores pasados de la corriente
afectan los valores actuales de la tensión. Al aplicar una tensión a un condensador se
produce una separación de cargas entre ambas placas o armaduras, lo que produce
un campo eléctrico, quedando almacenada una energía de este tipo. La potencia
absorbida por el condensador será: 
La energía almacenada entre 0 y t segundos será igual a

2.3 Bobina de Inducción


La bobina de inducción es un dispositivo que emplea el principio de la inducción
mutua, para producir tensiones muy elevadas a partir de tensiones de alimentación
relativamente bajas. Una bobina de inducción es un tipo de bobina de descarga es
decir un tipo de transformador que es utilizado para producir impulsos de alta tensión a
partir de una fuente de corriente continua en baja tensión. Para producir las
variaciones de flujo necesarias para inducir la tensión deseada en el arrollamiento
secundario, se interrumpe repetidamente la corriente continua que circula en el
primario usando un contacto vibrante denominado interruptor. El término ‘bobina de
inducción’ se utiliza también para indicar una bobina en la que circula una corriente
alterna a alta frecuencia capaz de calentar los objetos colocados en el interior, como
en los hornos de inducción. La bobina está constituida por dos solenoides de hilo de
cobre aislados enrollados alrededor de único núcleo de hierro. Uno de los solenoides,
denominado arrollamiento primario, está constituido por decenas o centenares de
espiras de hilo; el otro solenoide, denominado arrollamiento secundario, consta de
diferentes millares de espiras de hilo delgado. Una corriente eléctrica que recorre el
primario crea un campo magnético; el secundario se halla acoplado magnéticamente a
través del núcleo de hierro. El primario actúa como inductor almacenando la energía
en el campo magnético asociado. Al interrumpirse improvisamente la corriente
eléctrica, el campo magnético baja rápidamente y esto provoca un impulso de alta
tensión en el secundario a causa de la inducción electromagnética. Debido al elevado
número de espiras del arrollamiento secundario, el impulso generado tiene una tensión
de muchos millares de voltios. Esta tensión es suficiente como para generar una
chispa o una descarga eléctrica en el aire que separa los terminales del secundario. A
menudo se indica la dimensión de la bobina en base a la longitud de la chispa que
puede producir.

Símbolo esquemático
Se representa por el símbolo de la Fig. 3a ó la Fig. 3b según sea el valor del
coeficiente de autoinducción fijo o variable. 

Figura 3

La relación entre la tensión aplicada y la corriente en una bobina es

la relación anterior es únicamente válida para las polaridades mostradas en la Fig. 3.


La d.d.p. en bornes de la bobina es directamente proporcional a la variación de la
corriente respecto al tiempo. El factor de proporcionalidad es la inductancia de la
bobina L en henrios. Con el convenio de signos adoptado, podemos comprobar que un
aumento de la corriente corresponde a una tensión positiva y una reducción de la
corriente da lugar a una tensión negativa. Se observa que si i(t) es constante,
entonces la tensión v(t) es cero. De este modo, una bobina alimentada con corriente
continua (estacionaria) actúa como un cortocircuito. Si, en cambio, la corriente i(t)
cambia con rapidez, se obtendrá una fuerte tensión entre los terminales. Queda claro
así que una bobina no puede cambiar bruscamente la corriente que circula por ella,
porque este hecho daría lugar a una tensión infinita en bornes, cosa físicamente
imposible. La relación inversa a la (13) se puede obtener por integración entre un
tiempo inicial t0 y un tiempo final t, resultando:

Al integrar nos da:

De donde tomando t(0)=0 resulta


Ecuación 15

La expresión anterior indica que la corriente en la bobina es un tiempo t>0 es igual a la


corriente inicial más la corriente que se desarrolla a partir de t=0. Como quiera que la
tensión está relacionada con el flujo concatenado por la bobina se tiene: 
Con lo que la integral (15) representa el flujo concatenado por la bobina, que al dividir
por la L nos da la corriente. Analizando dicha ecuación se observa que la bobina tiene
un efecto de memoria, ya que la corriente en un tiempo t depende no solamente de la
entrada i(t) en ese momento sino también del valor pasado de la entrada. Para
establecer un flujo en una bobina es necesario una energía de entrada, que queda
almacenada después en el campo magnético. Puede demostrarse que la potencia
"absorbida" por la bobina será igual a: 

y la energía almacenada en un intervalo de tiempo comprendido entre 0 y t valdrá: 

2.4 Bobinas de Acoplamiento Magnético


En electrónica se denomina acoplamiento magnético al fenómeno físico por el cual el
paso de una corriente eléctrica variable en el tiempo por una bobina produce una
diferencia de potencial entre los extremos de las demás bobinas del circuito. Cuando
este fenómeno se produce de forma indeseada se denomina diafonía. Este fenómeno
se explica combinando las leyes de Ampère y de Faraday. Por la primera, sabemos
que toda corriente eléctrica variable en el tiempo creara un campo magnético
proporcional también variable en el tiempo. La segunda nos indica que todo flujo
magnético variable en el tiempo que atraviesa una superficie cerrada por un circuito
induce una diferencia de potencial en este circuito.

Símbolo esquemático
En la Fig. 4 se representan en esquema dos bobinas con acoplamiento magnético.

Figura 4

Donde L1 y L2 son las inductancias propias o auto inductancias de cada bobina y M es


la inductancia mutua, medida como las otras, en henrios, si las tensiones y las
intensidades vienen dadas en voltios y amperios, respectivamente. 
Puede demostrarse que: 

Siendo:
El signo de cada término dependerá de las referencias que se tomen para u e i y de
los terminales que sean correspondientes entre cada par de bobinas.
Las ecuaciones (20) también se pueden escribir en función de las inductancias de
dispersión S de cada bobina y del flujo medio común a ambas bobinas debido a todas
las intensidades o flujo mutuo Φm de la forma que es la usual en el estudio de los
transformadores en los sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica.
Obviamente N1 y N2 son el número de espiras de cada bobina y también se tienen las
relaciones:

2.5 Transformador
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un
cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de
interacción electromagnética.
Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí
eléctricamente y por lo general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de
material ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo
magnético común que se establece en el núcleo.
Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción
electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas
devanadas sobre un núcleo cerrado, fabricado bien sea de hierro dulce o de láminas
apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las
bobinas o devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la
entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen
transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado
"terciario", de menor tensión que el secundario.

Funcionamiento
Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, circulará
por éste una corriente alterna que creará a su vez un campo magnético variable. Este
campo magnético variable originará, por inducción electromagnética, la aparición de
una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario.

Símbolo esquemático

Figura 5.
Fórmulas en las que la relación de transformación es siendo N1 y N2 los números de
espiras de las bobinas 1 y 2, respectivamente. Puede verse que: 

De donde

Que nos dice que la tensión por espira en cada devanado es la misma. Es interesante
ver la similitud que existe entre un circuito eléctrico resistivo y un circuito magnético.
Esto podemos verlo en la Fig. 6, en la cual es fácil ver que existe un paralelismo entre
la fuerza electromotriz e y la fuerza magnetomotriz F; la resistencia R y la
reluctancia R y, finalmente, entre la corriente i con el flujo Φ. Recordemos que se
define como fuerza magnetomotriz de una bobina al producto del número de espiras
por la intensidad que circula por ella, es decir: F=N.i 

Figura 6

Por tanto, para las bobinas acopladas de la Fig. 5a le corresponderá el símil del
circuito eléctrico de la Fig. 7.

Figura 7
Las referencias de ambas fuentes de tensión son las indicadas, ya que las
intensidades i1 e i2 (Fig. 5a) crean flujos del mismo sentido, pues entran por
terminales correspondientes. En el circuito de la Fig. 10 se verifica: 
Ecuación 29

De igual manera, para el circuito de la Fig. 5b, el circuito símil eléctrico es el mismo,
pero con la polaridad de N2Ai2 cambiada (+ arriba), con lo que se cumpliría en este
otro caso: 

En nuestro caso, como el transformador es ideal, la permeabilidad del medio es infinita


y ésta es inversamente proporcional a la reluctancia, con lo que el circuito magnético
tiene reluctancia nula. Por tanto, en el símil de circuito eléctrico le corresponderá como
una resistencia nula, es decir, un cortocircuito, con lo que en este caso, de la ecuación
(29) se obtiene la conocida relación para las intensidades: 

(Para la Fig. 5b, no aparecería el signo negativo en la ecuación). Podemos indicar que,


en general, para un transformador ideal, la suma de las fuerzas magnetomotrices es
nula. También puede obtenerse que

de donde vemos que el flujo Nm de un transformador ideal al que conectamos una


fuente ideal de tensión de valor u1 entre sus terminales 1 y 1' es independiente de las
intensidades que circulan por cada una de las bobinas acopladas. Los
transformadores reales con núcleo de hierro tienen un comportamiento muy
aproximado del transformador ideal. Se utilizan para variar las magnitudes de u e i con
que se transmite la energía o una señal eléctrica. Un trasformador no puede utilizarse
con corriente continua, la constancia de u exigiría que Nm creciera indefinidamente,
condición irrealizable. 
Se llama primario de un transformador al devanado que recibe la energía eléctrica y
que está conectado directamente o por medio de una línea a una fuente eléctrica.
Secundario es el devanado conectado al sistema receptor. Se suele representar el
primario a la izquierda y el secundario a la derecha, sin que haya razón especial para
ello. 
La fuerza magnetomotriz total del transformador ideal , según los casos, sólo puede
tender a cero cuando la reluctancia tienda a dicho valor, es decir, cuando: μ→∞. Esto
se conseguirá con más precisión cuanto más alto sea el valor de :, o sea, empleando
núcleo de hierro. 
Los parámetros de un transformador ideal verifican unas relaciones que conviene
recordar: 

Además de:
2.6 VOLTAJES EN EL CAPACITOR Y CORRIENTES EN EL INDUCTOR

2.6.1 DEFINICIÓN
Se llama capacitor a un dispositivo que almacena carga eléctrica. El capacitor está
formado por dos conductores próximos uno a otro, separados por un aislante, de tal
modo que puedan estar cargados con el mismo valor, pero con signos contrarios.

La capacidad "C" entre dos conductores separados por un dieléctrico es la relación


entre la carga "Q" y el voltaje entre ellos "V"

C: Faraday
Q: Coulomb
V: Volt
2.6.2 TIPOS DE CAPACITORES
Existen diversos tipos de capacitores, los cuales posee propiedades y características
físicas diferentes, entre los cuales se encuentran:
Capacitores eléctricos de aluminio
Capacitores de tantalio
Capacitores eléctricos de cerámica
Capacitores Papel y Plásticos
Micas y Vidrios
2.6.3 PROPIEDADES:

El capacitor es un elemento pasivo que almacena energía en forma de campo


eléctrico, adquiriendo carga eléctrica. El capacitor está formado por dos láminas
conductoras, separadas por un aislante o dieléctrico, de tal modo que puedan estar
cargados con el mismo valor, pero con signos contrarios.
Figura 8

Distribución de las cargas en el capacitor

2.6.4 USOS DEL CAPACITOR


Para aplicaciones de descarga rápida: como un Flash, en donde el condensador se
tiene que descargar a gran velocidad para generar la luz necesaria (algo que hace
muy fácilmente cuando se le conecta en paralelo un medio de baja resistencia)
Como Filtro: un condensador de gran valor (1,000 uF - 12,000 uF) se utiliza para
eliminar el "rizado" que se generan el proceso de conversión de corriente alterna a
corriente continua.
Para aislar etapas o áreas de un circuito: un condensador se comporta (idealmente)
como un corto circuito para la señal alterna y como un circuito abierto para señales de
corriente continua, etc.
- Para motores eléctricos: genera el par de fuerza en un motor monofásico.
- Para corregir el factor de potencia: compensa las cargas inductivas en las
instalaciones eléctricas.
- Como temporizador: en conjunto con la resistencia o inductancia se utiliza en
osciladores.
- Como memoria: al cargarse a una determinada tensión, se lo utiliza como un
bit de memoria digital.
Así como tienen múltiples aplicaciones también hay una gran variedad de tipo de
capacitores, dependiendo de su valor, tensión de aislación y frecuencia a la que se lo
utiliza. El capacitor y el resistor son los elementos pasivos más utilizados en la
electrónica.

Figura 9

2.6.5 ANALOGIA ENTRE LOS DIFERENTES ELEMENTOS PASIVOS:

l Vab
R= ρ R=
S I
S Q
C=8 , 84×10−12×K C=
d Vab
2 φ
μN S L=N
L= I
l
Tabla 1
EJERCICIOS RESUELTOS:
1. ¿Cuál será la capacidad de un condensador formado por dos placas de 400cm2 de
Superficie separadas por una lámina de papel de 1,5mm de espesor cuya constante
dieléctrica es 3,5?

S 400×10−4
C=8,84×10 ×K =8,84×10 ×3,5×
−6 −6
=0,00082μF=0,82kpF
l 1,5×10−3
2. Calcular la carga acumulada por un condensador de 100F al cual se le aplica una
ddp de 40V.
−6 −3
Q=C∗Vab=100×10 ∗40=4×10 Culombios
3. Hallar la capacidad equivalente y la carga acumulada por cada condensador del
siguiente circuito.

A C1 C2 B C C5 D

C3 C4 C6

E=30V

Figura 10

Expresando todos los valores en nF tendremos:

C 1 10 C 3 ×C 4 6×3
C12= = =5 nF C34 = = =2 nF
2 2 ; C3 + C 4 6+ 3

C12347
C eq= = =3,5 nF
2 2
Qt 1 ,05×10−7
V ab= = =15V
C 1234 7×10−9

4. El siguiente circuito está constituido por una resistencia y una capacidad a la cual se
le aplica la fem de un generador de cc a través del interruptor S, Calcular:
a) La constante de tiempo RC
b) La caída de tensión en el condensador para los tiempos

A B

R=2kW

S
C=100mF

E=30V

Figura11

2.7 Usos y Aplicaciones del capacitor:

 En el caso de los filtros de alimentadores de corriente se usan para


almacenar la carga, y moderar el voltaje de salida y las fluctuaciones de
corriente en la salida rectificada.
 También son muy usados en los circuitos que deben conducir corriente
alterna pero no corriente continua.
 Los condensadores electrolíticos pueden tener mucha capacitancia,
permitiendo la construcción de filtros de muy baja frecuencia.
 Circuitos temporizadores.
 Filtros en circuitos de radio y TV.
 Fuentes de alimentación.
 Arranque de motores.

2.8 CORRIENTE INDUCTOR.


2.8.1 Introducción
La bobina o inductor es un elemento de dos terminales en el que los variables
corriente y voltaje se relacionan por:
O bien

Donde L es el valor de la inductancia, cuya unidad es el Henrio (H).


Su símbolo es:

Figura 12

La ecuación de la corriente se puede expresar mediante la condición inicial i(0):

Así como un condensador se mantiene cargado en circuito abierto, las bobinas


(idealmente, si no tuvieran resistencia en sus conductores) se mantienen cargadas en
cortocircuito. A temperaturas cercanas al cero absoluto mantienen la corriente durante
años.

Por la ley de Faraday: (¢: flujo magnético)


Se puede definir la inductancia de una bobina mediante la relación existente entre el
flujo magnético producido y la corriente que lo atraviesa:

2.8.2 Potencia
Sabiendo que la potencia instantánea en un dipolo es , la potencia de la bobina se
puede expresar de la siguiente forma:

L siempre es positivo, pero el término  puede ser negativo o positivo.


2.8.3 Energía
La energía total suministrada se puede expresar mediante la siguiente expresión:

Teniendo en cuenta que:

Se obtiene la energía total almacenada en el instante t como:

Esto indica que la bobina (lineal e invariante) es un elemento pasivo, es decir no


puede ceder más energía de la que previamente ha almacenado y, aunque puede ser
no lineal y variante con el tiempo, se considerará en este tutorial que es lineal e
invariante.

2.8.4 Condición de continuidad


La corriente que circula por un inductor lineal e invariante siempre debe ser una
función continua. Es decir, para cualquier instante de tiempo t0:

Donde iL es la corriente que circula por la bobina.

Figura 13

EJERCICIO RESUELTO:

1- Una bobina circular, que está formada por 100 espiras de 2 cm de radio y 10 Ω de
resistencia eléctrica, se encuentra colocada perpendicularmente a un campo
magnético de 0,8 T. Si el campo magnético se anula al cabo de 0,1 s, determina la
fuerza electromotriz inducida, la intensidad que recorre el circuito y la cantidad de
carga transportada. ¿Cómo se modifican las magnitudes anteriores si el campo
magnético tarda el doble de tiempo en anularse?
1. El flujo del campo magnético que atraviesa inicialmente a la bobina es:

Aplicando la ley de Lenz-Faraday:

Aplicando la ley de Ohm:

Aplicando la definición de intensidad:

EJERCICIO PROPÚESTO
- Un cuadro, que tiene una resistencia eléctrica de 8 Ω, está formada por 40
espiras de 5 cm radio. El cuadro gira alrededor de un diámetro con una
frecuencia de 20 Hz dentro de un campo magnético uniforme de 0,1 T. Si en el
instante inicial el plano de la espira es perpendicular al campo magnético,
determina las expresiones del flujo magnético, la fuerza electromotriz e
intensidad de la corriente eléctrica inducida.
2.8.5 Usos y aplicaciones del inductor:

 Inductores y capacitores se utilizan en circuitos de audio para filtrar o


amplificar frecuencias específicas.
 Se utilizan como filtros de línea telefónica, para eliminar las señales de alta
frecuencia de banda ancha y se colocan en los extremos de los cables de
señal para reducir el ruido.
 En las fuentes de alimentación también se usan bobinas para filtrar
componentes de corriente alterna, y solo obtener corriente continua en la
salida
 Los transformadores se utilizan principalmente para convertir una tensión a
otra.
 Integran circuitos de filtrado para salidas de fuentes rectificadoras tanto
pequeñas como de potencia.
 Bobinado de electroimanes con CD
 Los motores de CD poseen inductores para generar los campos
magnéticos necesarios para funcionar.
2.9 RESISTENCIA EN SERIE

2.9.1 DEFINICION
Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o
terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores,
interruptores, entre otros) se conectan secuencialmente. La terminal de salida
de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente.
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se conectarán en serie si
la salida del primero se conecta a la entrada del segundo. Una batería
eléctrica suele estar formada por varias pilas eléctricas conectadas en serie,
para alcanzar así el voltaje que se precise.

2.9.2 RESISTENCIA EN SERIE.


 la resistencia en serie consiste simplemente en conectar la “salida” de una
resistencia a la “entrada” de otra en un circuito. Cada resistencia adicional
colocada en un circuito se agrega a la resistencia total de dicho circuito.
En el diagrama (a) muestra dos resistencias conectados en serie entre el punto
A y el pun to B.

Figura 14

La parte (b) muestra tres resistores en serie y la parte (c) cuatro. Puede a ver
cualquier número de resistores en un circuito en serie.

Figura 15

Cuando se conecta una fuente de voltaje entre el punto A y el punto B, el único


camino para que la corriente llegue de un punto al otro en cualesquiera de las
conexiones de la figura (1) es a través de cada uno de los resistores. El
siguiente enunciado describe un circuito en serie.
Un circuito en serie proporciona sólo una trayectoria para el paso de la
corriente entre dos puntos, de modo que la corriente es la misma a través de
cada resistor en serie.
En un diagrama de circuito real, un circuito en serie no siempre es tan fácil de
identificar visualmente como los circuitos de la figura (1). Por ejemplo, la figura
(2) muestra resistores en serie dibujados de otras maneras con voltaje
aplicado. Recuerde que si entre dos puntos existe sólo una trayectoria para la
corriente, los resistores ubicados entre esos dos puntos están en serie, no
importa cómo aparezcan en un diagrama.

Figura (16)

Algunos ejemplos de circuitos en serie. Observe que la corriente es la misma en todos los puntos porque la corriente tiene
sólo una trayectoria.

La fórmula para calcular el total de un número “n” de resistores en serie es:

Req = R1 + R2 + .... Rn

Es decir, todos los resistores en serie simplemente se suman.

EJEMPLO 1:

Suponga que cinco resistores están colocados en una tarjeta prototipo como se
muestra en la
Figura 3. Conéctelos en serie de modo que, comenzando desde la terminal
positiva (_), R1
sea el primero, R2 el segundo, R3 el tercero, y así sucesivamente. Trace un
diagrama que muestre
esta conexión.

Figura(17)

SOLUCION
.
Los alambres están conectados como indica la figura 4(a), la cual es el diagrama del ensamble.
El diagrama esquemático aparece en la figura 4(b). Advierta que el diagrama esquemático no
necesariamente muestra la disposición física real de los resistores como lo hace el diagrama del
ensamble. El diagrama esquemático muestra la forma en que están conectados
eléctricamente los componentes; el diagrama del ensamble muestra cómo están dispuestos los
componentes y su interconexión física.

Figura (18)

2.10 CIRCUITO EN PARALELO


2.10.1 ¿QUÉ ES UN CIRCUITO?
Un circuito es un recorrido que comienza y finaliza en el mismo lugar, el cual es el
punto de partida y punto de llegada. El cual tiene diferentes conexiones, todo circuito
está dentro de un perímetro.
2.10.2 ¿QUÉ ES UN CIRCUITO ELECTRICO?
Es un recorrido de conexión eléctrica por el cual se desplazan cargas eléctricas. Un
circuito eléctrico debe contar con un número de elementos esenciales para que la
energía se pueda transmitir de un espacio a otro y tenga el objetivo del punto de
llegada.
2.10.3 TIPO DE CIRCUITO ELECTRICO:

 Circuito paralelo:
El circuito paralelo es una conexión donde, los bornes o terminales de entrada
de todos los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.)
conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida.

2.10.4 CARACTERISTICAS DEL CIRCUITO PARALELO


1. La Corriente de la línea es igual a la suma de las corrientes de las ramas.
2. El voltaje en cada una de las resistencias eléctricas conectadas en paralelo es
igual al voltaje que suministra la fuente, por lo que:

3. La potencia total absorbida por el circuito paralelo ha de ser igual a la suma de


las potencias por separado.

2.10.5 CIRCUITO ELÉCTRICO EN PARALELO


El circuito eléctrico en paralelo es una conexión donde los puertos de entrada de todos
los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.) están conectados y
coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida
Se habla de conexión en paralelo de un circuito recorrido por una corriente eléctrica,
cuando varios conductores o elementos se hallan unidos paralelamente, mejor dicho,
con sus extremos comunes.
En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está
de forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de
esa línea que sea común a todos. Este tipo de circuito también recibe el nombre de
divisor de corriente.
2.10.6 EXPLICACIÓN
Un circuito en paralelo es un circuito que tiene dos o más caminos independientes
desde la fuente de tensión, pasando a través de elementos del circuito hasta regresar
nuevamente a la fuente. En este tipo de circuito dos o más elementos están
conectados entre el mismo par de nodos, por lo que tendrán la misma tensión. Si se
conectan más elementos en paralelo, estos seguirán recibiendo la misma tensión, pero
obligarán a la fuente a generar más corriente. Esta es la gran ventaja de los circuitos
en paralelo con respecto a los circuitos en serie; si se funde o se retira un elemento, el
circuito seguirá operando para el funcionamiento de los demás elementos.
2.10.7 USO DEL CIRCUITO PARALELO
La conexión en paralelo se emplea cuando es preciso conservar la independencia
absoluta entre la alimentación y cada uno de los elementos. En efecto, en los
extremos de cada uno de ellos existe la misma diferencia de potencial y la interrupción
de un conductor no perjudica la circulación por los demás. En cambio, en una
conexión en serie la interrupción de un utilizador deja sin alimentación a todo el
circuito.
Fig. 1. Uso del circuito paralelo

2.10.8 INFORME TECNICO DEL CIRCUITO

HERRAMIENTAS:

 Alicate.
 Destornillador pequeño de pala y estrías.
 Pinza.
 Pelacables.
 Cautín.
 Fluxómetro.
 Pistola de silicona.
MATERIALES:

 Un tripley de 30cm x 30cm.

 Silicona.

 2 metros de alambre o cable delgado.

 Una porta pilas.

 Un interruptor pequeño.

 2 pilas de 1.5 voltios.

 3 bombillos pequeños de 2.2 voltios.

 Un amperio de 25 con su plafón.

 Soldadura de estaño.

 Pomada de soldadura.
Fig. 2. Materiales utilizados

2.10.9 ¿COMO SE REALIZÓ ESTE PROYECTO?


El tripley es la base fundamental de todo, ya que es donde ira el circuito, se realiza
uniendo el cable con otro ya que el cobre es el conductor de energía, uno tiene que
estar unido al interruptor y el interruptor a la pila, y el otro si está conectado
directamente a la pila y en cada uno de los extremos se le conecta un bombillo.

Fig. 3. Realización del Proyecto

Ejemplo 1:

 Los circuitos en paralelo brindan electricidad más estable y eficiente.


 Debido a que brinda más de una forma de flujo de la corriente hacia un
aparato, el circuito crea un sistema de potencia mucho más estable y eficiente
que de otra forma hubiera sido posible. Los usos del circuito en paralelo son los
colectores.

Fig.4. Ejemplo 1

Ejemplo 2:

 Un circuito paralelo se distingue de un circuito en serie porque por ejemplo si


tenemos un sistema de bombillas seguidas y se funde una de ellas en el
circuito paralelo el sistema de iluminación en las otras bombillas sigue en
cambio que en un circuito en serie ya no se tendría iluminación de ninguna
bombilla.

Fig. 5. Ejemplo 2

Ejemplo 3:

 Encontrar su voltaje y corriente en cada resistencia del siguiente circuito.


Fig. 6. Ejemplo 3

Donde:

Solución
Como es un circuito paralelo:

Por ley de Ohm, se encuentra la corriente que circula por cada resistencia.

Ejemplo 4:
De acuerdo al circuito, ¿cuánta corriente produciría un voltaje aplicado de 10 volts a
través de una resistencia de 5 ohms?
1

V1

10 V
2

Fig. 7. Ejemplo 4

Solución
Paso 1: Como la incógnita es la corriente, despejamos I

Paso 2: Sustituimos los valores conocidos en la ecuación y obtenemos I.

Ejemplo 5:
De acuerdo al diagrama, ¿cuál es la resistencia que, si se le aplica un voltaje de 60
volts, produciría una corriente de 3 amperes?
1

V1
60 V ?

Fig. 8. Ejemplo 5

2.10.10 RESPUESTAS A LA CORRIENTE ALTERNA DE LOS ELEMENTOS


PASIVOS DE UN CIRCUITO
 Un circuito eléctrico se caracteriza por una o más “fuentes” interconectadas con
uno o más receptores o “sumideros” de energía eléctrica.
 Las fuentes o generadores son los elementos que suministran energía al

circuito eléctrico. Utilizaremos dos tipos, la fuente de tensión y la fuente de

intensidad. Cada uno de ellos se puede a la vez subdividir en otros dos, reales

y ideales. Dentro del grupo de las fuentes ideales se podría hacer una

distinción más, entre independientes y dependientes. Para explicar los

elementos activos independientes nos vamos a referir a fuentes de continua,

pero la generalización no representa ninguna dificultad.

 Las fuentes ideales entregan, bien una tensión constante o bien una corriente

constante. La representación de las fuentes ideales mencionadas es la que se

indica:

 Fuente de tensión alterna ideal Fuente de intensidad alterna ideal


2.10.11 Fuente de tensión ideal:

Es aquella que produce una diferencia de potencial entre sus terminales

constante e independiente de la intensidad que es capaz de suministrar a un circuito

exterior.

2.11.12 Fuente de intensidad ideal:

El parámetro característico de la fuente es i(t), el cual es dependiente de la


tensión entre sus terminales.

Los componentes individuales que forman la parte receptora de una red eléctrica
se llaman elementos o parámetros de circuito. Las relaciones entre tensiones y
corrientes en los elementos de circuito se han establecido sobre bases
experimentales. Existen tres tipos de interrelaciones y, por ello, es necesario definir
tres tipos de elementos de circuito.

Las interrelaciones y sus correspondientes tipos de elementos de circuito son las


siguientes:

a) RESISTENCIA

Este tipo de elemento de circuito requiere una tensión directamente proporcional

a la corriente que atraviesa al elemento. La constante de proporcionalidad recibe el

nombre de resistencia. Esta constante o parámetro está íntimamente relacionada con

la disipación de energía en forma de calor (efecto Joule) en el circuito.


Figura 1

Las relaciones tensióncorriente, en valores instantáneos y con carácter complejo,


para este elemento, son las que se indican:

Y como la tensión y la intensidad están en fase, el diagrama fasorial correspondiente


es:

Figura 2

b) INDUCTANCIA

Otro tipo de elemento de circuito, Bobina, requiere una tensión directamente


proporcional a la derivada con respecto al tiempo de la corriente. La constante de
proporcionalidad es la inductancia L (parámetro asociado al campo magnético del
circuito). La energía inductiva o energía magnética reaparece en el circuito cuando la

corriente queda reducida a cero, es decir, al abrir el circuito.

Figura 3
L, Bobina

Si es i = Io sen(wt + w), la relación anterior se escribe:

Por consiguiente, la tensión en una inductancia adelanta a la corriente en


π/2.

Al término Lw se le da el nombre de reactancia inductiva, que,


naturalmente, se mide en ohmios. La reactancia inductiva se denota por X L.

La relación tensióncorriente, en valores, se expresa:

Y con notación compleja,

El diagrama fasorial correspondiente es:


Figura 4 Diagrama fasorial

b) CAPACIDAD

El tercer tipo de elemento, Condensador, de circuito requiere una corriente


proporcional a la derivada con respecto al tiempo de la tensión. La constante de
proporcionalidad recibe el nombre de capacidad (parámetro asociado al campo
eléctrico del circuito). La energía capacitiva o electrostática reaparece en el circuito
cuando la tensión queda reducida a cero, es decir, al cortocircuitar.

Figura 5

Utilizando un procedimiento similar a los desarrollados en los casos A) y B) se


tienen las siguientes relaciones:

o bien,

Por consiguiente, la tensión en una capacidad se retrasa con respecto a la


corriente en π/2 radianes.
Al término 1/Cw sele da el nombre de reactancia capacitiva, se denota por XC y
se mide en ohmios. Como se verá en el Tema 18, en problemas de transferencia de
potencia, es útil considerar que la reactancia capacitiva es negativa (al contrario que la
reactancia inductiva, que es siempre una cantidad positiva). En definitiva, la reactancia
capacitiva la expresamos:

Figura 6

A continuación se resume las relaciones básicas para los tres parámetros


fundamentales de un circuito de corriente alterna.

2.10.12 Resistencia:

Figura 7
2.10.13 Bobina:

Figura 8

2.10.14 Condensador:

ELEMENTO Resistencia Bobina (L) Condensador


(R) (L)

RELACION vi v=Ri v = L (di/dt) v = 1/Cò i dt


EN REGIMEN V=RI V=0 I=0
PERMANENTE
RESISTENCIA O R XL = Lw XC = 1/Cw
REACTANCIA

IMPEDANCIA Z=R+j0 Z = j Lw = j Z = j/Cw


XL
RELACION V – I V=RI V = j Lw I V = j/Cw I
Tabla 1

2.10.15 Elementos pasivos reales:

En la práctica no existen elementos ideales, es decir, elementos en los que


aparezcan los efectos de resistencia o capacidad absolutamente puros, lo que suele
haber son elementos en los que dichos efectos se manifiestan combinados, si bien,
alguno de ellos puede sobresalir entre los demás.

En la resolución de problemas consideramos los elementos como ideales.

3 El concepto de fasor

En un circuito de CA, una con un circuito de CA, una corriente o un voltaje sinusoidal,
a una frecuencia dada, se caracterizan por su amplitud y ángulo de fase. Por lo tanto,
una corriente dada por: riente o un voltaje sinusoidal, a una frecuencia  dada, se
caracterizan por su amplitud y ángulo de fase. Por lo tanto, una corriente dada por:

i=I m cos (ωt +φ )

Podría también ser representada en la forma:

I : fasor

Esta forma de escribir la corriente se conoce como

10
V
I
5

-5

-10
0 2 4 6 8 10
Tiempo [s]

Figura 1

3.1 REPRESENTACIÓN FASORIAL.

Relaciones fasoriales para los elementos R, L y C


La representación permite convertir una ecuación diferencial en una ecuación
algebraica. Ahora se verá cómo están relacionadas fasorialmente la corriente y la
tensión en circuitos con componentes R-L-C.

Figura 2

Relaciones fasoriales para los elementos R, L y C

Resistor (cont.)

Se comprueba que: Por lo tanto, la corriente y la tensión están en fase en una


resistencia.

Gráficamente: V  R I

Ejemplo:

v=10 cos 10 t V =10 ∠ 0º



R=2 Ω R=2 ∠0º

10

-2

-4

-6
V
-8
I
-10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [s]
Figura 3
Así:

V 10 ∠ 0º
I= = =5 ∠0º ⇒ i=5cos 10 t
2 2 ∠0º

Relaciones fasoriales para los elementos R, L y C

Inductancia:

Considerando el inductor de la siguiente figura:

V
+
Gráfica fasorial
L
v L
dt
di

- I
Figura 4 grafica fasorial

Para: f v =V cos ( ω t+φ)


m : se verifica: V = jω L I Teniendo en cuenta que
j90º
j=e , “en un inductor, el voltaje adelanta a la corriente en exactamente 90º”.

3.2 RELACIONES FASORIALES PARA LOS ELEMENTOS R, L Y C

Elemento Dominio del Tiempo Dominio de la Frecuencia

Resistor v=R i V=R I

di
v =L
Inductor dt V = jω L I

Condensador

dv I
i=C V=
dt jω C
Cuadro 1

EJERCICIO 1.- Un circuito serie de tres elementos contiene una bobina de una
autoinducción L = 0,02 henrios. La tensión aplicada y la corriente resultante se
muestran en el diagrama fasorial de la figura. Sabiendo que ω = 500 rad/s,

RESOLUCIÓN:
La impedancia del circuito compuesto por los tres elementos será:

Por tanto, el circuito está formado por una


resistencia de: R = 10 Ω y una reactancia
inductiva total de: X L = 30 Ω

Como uno de los elementos es una bobina de L = 0,02 henrios, siendo su reactancia
de: X L1 = 0,02 x 500 = 10 Ω el tercer elemento será una bobina cuya reactancia
vendrá dada por: X L2 = 30 - 10 = 20 Ω a la que le corresponde un coeficiente de
autoinducción L2 dado por: X L2 = ω L2 L2 = 0,04 H

EJERCICIO 2.- Un circuito serie se compone de una resistencia R = 8 ω y un


condensador con una capacidad C = 30 μF. ¿ A qué frecuencia la corriente adelanta
un ángulo de 30º respecto de la tensión ?.

RESOLUCIÓN:

La reactancia XC del condensador viene dada por:

La impedancia del conjunto serie R-C se expresa como:

Como el argumento de la impedancia es igual al desfase entre la tensión y la corriente


se tiene que:
3.3 POTENCIA ACTIVA

La potencia activa o real es la que en el proceso de transformación de la


energía eléctrica se aprovecha como trabajo, la que se convierte en
potencia útil en el eje del motor, la que se transforma en calor, etc. Es la
potencia realmente consumida por el usuario y por lo tanto paga por el uso
de la misma.

Su fórmula de cálculo es:

Su unidad de medida es: Watts [W]

3.4 POTENCIA REACTIVA

La potencia reactiva es la encargada de generar el campo magnético que


requieren para su funcionamiento los equipos inductivos como los motores y
transformadores, la cual se intercambia con la red eléctrica sin significar un
consumo de potencia útil o activa.

Su fórmula de cálculo es:

Su unidad de medida es: Volt-Amper Reactivo [VAr]

3.5 POTENCIA APARENTE

Es la potencia que determina la prestación en corriente de un transformador y


resulta de considerar la tensión aplicada al consumo por la corriente que éste
demanda. Es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva.

Su fórmula de cálculo es:

Su unidad de medida es: Volt-Amper [VA]

Las tres potencias pueden representarse como lo indica la siguiente figura:


Figura 5

Se denomina factor de potencia a la relación entre potencia activa y potencia


aparente, tal como lo indica la siguiente ecuación:

El mismo indica el aprovechamiento de la energía eléctrica y puede tomar valores


entre 0 y 1.

En los artefactos tales como lámparas incandescentes (focos), planchas, calefón y


estufas eléctricas, toda la energía que requieren para su funcionamiento se
transforma en energía lumínica o energía calórica, en estos casos el Factor de
Potencia toma valor 1 (100 % energía activa).

En otros artefactos, por ejemplo lavarropas, heladeras, equipos de aire


acondicionado, ventiladores y todos aquellos que poseen un motor para su
funcionamiento, como también los tubos fluorescentes, entre otros, una parte de
la energía se transforma en energía mecánica, frío, luz o movimiento (energía
activa), y la parte restante requiere otro tipo de energía, llamada energía reactiva,
que es necesaria para su propio funcionamiento. En estos casos, el Factor de
Potencia toma valores menores a 1.

3.6 EL BAJO FACTOR DE POTENCIA

Para producir un trabajo, las cargas eléctricas requieren de un cierto


consumo de energía. Cuando este consumo es en su mayoría energía
reactiva, el valor del ángulo se incrementa y disminuye el factor de potencia.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, conviene que la potencia
reactiva (Q) sea baja (tendiendo a cero), con lo cual el ángulo φ tenderá
también a cero. El coseno de un ángulo cercano a cero tiende a 1, por lo
tanto el valor ideal del factor de potencia es 1, lo cual indica que toda
la energía consumida por los aparatos ha sido transformada en trabajo. Por
el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa un mayor
consumo de energía necesaria para producir un trabajo útil.
Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo a
causa de la presencia principalmente de motores, transformadores,
lámparas fluorescentes, equipos de refrigerac ión y otros similares.
Cuando la cantidad de estos equipos es apreciable, los requerimientos de
potencia reactiva también se hacen significativos, lo cual produce una
disminución de la exagerada del factor de potencia.

Un alto consumo de energía reactiva puede producirse como consecuencia


principalmente de:

 Un gran número de motores.


 Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
 Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos
electromecánicos, por una mala planificación y operación en el
sistema eléctrico de la industria.
 Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la
industria.

Este carácter reactivo obliga a que junto al consumo de potencia activa (W)
se sume el de la potencia reactiva (VAr), las cuales en su conjunto
determinan el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta
potencia reactiva ha sido tradicionalmente suministrada por las empresas de
electricidad, aunque puede ser suministrada por las propias industrias. Al ser
suministradas por las empresas de electricidad deberá ser producida y
transportada por las redes, ocasionando necesidades de inversión en
capacidades mayores de los equipos y redes de transmisión y distribución.
Todas estas cargas industriales necesitan de corrientes reactivas para su
operación.

3.7 PROBLEMAS POR BAJO FACTOR DE POTENCIA

El hecho de que exista un bajo factor de potencia en la industria produce


los siguientes inconvenientes:

Al usuario:

 Aumento de la intensidad de corriente


 Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión
 Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su
vida útil y reducción de la capacidad de conducción de los conductores
 La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su
aislamiento.
 Multas y Recargos en las facturas por bajo factor de potencia
 Necesidad de utilizar cables de mayor calibre
 Disparo sin causa aparente de dispositivos de control

A la empresa distribuidora de energía:

 Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en


KVA debe ser mayor, para poder entregar esa energía reactiva adicional.
 Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como
en transformadores para el transporte y transformación de esta energía
reactiva.
 Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede
afectar la estabilidad de la red eléctrica.

Una forma de que las empresas de electricidad a nivel nacional e internacional


hagan reflexionar a las industrias sobre la conveniencia de generar o controlar su
consumo de energía reactiva ha sido a través de un cargo por demanda,
cobrándoles por capacidad suministrada en KVA. Factor donde se incluye el
consumo de los KVAR que se entregan a la industria.

Ejemplo:

Para comprender mejor el efecto del factor de potencia en un circuito


eléctrico se analizará la

Figura 6. Línea de transmisión

Acá podemos observar la fuente alterna del operador de red, la línea de


transmisión hasta el usuario y la carga final, esta carga lineal está constituida por
elementos resistivos e inductivos, por lo cual tendrá un factor de potencia menor
que 1
De acuerdo a la figura la corriente que debe entregar el operador de red es de 180
A, mientras que la corriente que circula por la parte resistiva de la carga es de solo
120 A. Por consiguiente está forzando al operador de red entregar una corriente
adicional de 60 A.

Si hace la suma de potencias activas y reactivas se tiene:

El factor de potencia es por tanto:

Este valor es muy bajo, si el usuario implementara un sistema para corregir el


factor de potencia, la corriente que pediría al operador de red debería ser de 120
A y no de 180 A, para la empresa distribuidora de energía esto le ayudaría a
reducir el calibre (tamaño) de los cables a usar, adicionalmente podría emplear
un transformador de una potencia aparente menor a la usada sin el
corrector de factor de potencia, y por supuesto para el usuario implicaría una
menor facturación.

Si al circuito anterior se le adiciona un elemento para la corrección del factor


de potencia, como lo es un banco de capacitores que compense la potencia
reactiva, la potencia aparente que debe en tregar el operador de red no es ya
21,6 kVA sino 15,14 kVA lo cual implica una gran reducción. A continuación se
observa la adición de un banco de capacitores de 2,9 mF.

Figura 7. Banco de Capacitores


Como resultado se obtiene una corriente de entrada de 127 A en lugar de los 180
A que se daban antes de la incorporación del banco. Según la figura las potencias
y el factor de potencia para el operador y el usuario son:

Esto nos da un factor de potencia de 0,96, lo cual no implicará sanciones al


usuario y permitirá reducir los cables usados para la transmisión por parte del
operador.

Con todo esto se demuestran las grandes ventajas de los sistemas que incluyen
corrección del factor de potencia que se presentan a continuación.

Beneficios por corregir el factor de potencia

Se puede lograr lo siguiente:

 Disminución de las pérdidas en conductores.


 Reducción de las caídas de tensión.
 Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores, líneas y
generadores.
 Incremento de la vida útil de las instalaciones.
 Reducción de los costos por facturación eléctrica.
 Eliminación del cargo por bajo factor de potencia y bonificaciones.

Tipos de compensación

En redes eléctricas, en las cuales se conectan y desconectan consumidores


inductivos (por ejemplo motores), el factor de potencia (cos φ) varía con cada
maniobra. Las empresas prestatarias del servicio eléctrico exigen a sus clientes
que la relación entre la potencia activa P y la potencia aparente S
consumidas no supere un valor preestablecido.

Los métodos de compensación del factor de potencia utilizados en las


instalaciones eléctricas de baja tensión son:

 Utilizar máquinas sincrónicas de gran potencia trabajando como generadores


de potencia reactiva.

 Instalar Condensadores de Potencia en paralelo con la carga inductiva a


compensar.
3.8 Instalación de Condensadores de Potencia

Este método es el que se utiliza en la actualidad en la mayoría de las


instalaciones dado que es más económico y permite una mayor flexibilidad,
y es el que estudiaremos más en detalle.

Los condensadores mejoran el factor de potencia debido a que sus


efectos son exactamente opuestos a los de las cargas reactivas ya
definidas, eliminando así el efecto de ellas.

Compensación de energía reactiva de motores trifásicos asincrónicos y


transformadores.

Cuando se diseñan instalaciones se puede asumir, como regla general, qu


e los consumidores trabajan con un factor de potencia promedio de cos φ = 0,7.
Para compensar a cos φ = 0,9, será necesaria una potencia reactiva
compensadora Q c, de aproximadamente el 50% de la potencia activa instalada,
es decir:

Qc = 0,5 x P

Para calcular la potencia reactiva capacitiva necesaria para mejorar el


factor de potencia, en dependencia del cos φ existente se puede calcular con
ayuda de tablas.

Fac Potencia reactiva de los condensadores por cada Kw. de potencia activa para alcanzar
t el factor de potencia requerido
o
r

d
e

p
o
t
e
n
c
i
a

e
x
i
s
t
e
n
t
e

C 0,8 0,85 0,9 0, 1


o 95
s

φ
1
0 1,54 1,67 1
4 1
1
2 ,
2 9
6

0 1,41 1,54 1,68 1, 2


, 83 ,
4 1
2 6
0 1,29 1,42 1
4
1,
4
7
2 1
0
4
… … … … … …
0 0,11 0,24 0
7
0,
6
5
0 3
8
6
… … … … … …
0 0,11
8
0
6

0
5
9
0 0,06 0, 0
, 21 ,
8 5
8 4
0 0
9
,
0
4
8

CUADRO 2 Potencia reactiva de los condensadores

Ejemplo:

Un factor de potencia existente de cos φ 1 = 0,76 debe mejorarse hasta alcanzar un


valor de φ 2 = 0,76. Por la tabla anterior resulta que por cada kw de potencia
activa instalada deben conectarse condensadores con 0,37 kvar de potencia
reactiva.Para una potencia activa instalada (leída, por ejemplo, con el medidor de
energía eléctrica) de 140 kw, la potencia reactiva capacitiva necesaria resulta ser:
0,37 x 140 = 51, 8 kvar. Con este valor se selecciona el condensador
correspondiente, en este caso se elige un condensador de 50 kvar.

TABLA 3

Transformadores a

Transformadores aislados con

aceite o resina, con perdidas en vacío


reducidas

Potencia
asignada
del
transforma
dor
perdidas en vacío según normas
DIN
Transformadores
GEAFOL
Transformadores de
(en resina)
aceite

Potencia Potencia Potencia

reactiva del Potencia reactiva del Potencia reactiva del


Potencia transformador capacitiva transformador capacitiva transformador
capacitiva

(en vacío) (en vacío) (en vacío)

K k VA k k k k VA k
v v V var v
a. a A ar
r
250 4,5 5,0 2,8 3

2,0 1,6 ,

3 7,9 7 3 4, 1,9 2
1 , , 0 ,
5 5 6 0
… … … …


16 23,2 2 1 10 5,3 5
00 5 0 ,0 ,
, , 0
0 6
2000 2
7
7,5
,
0
2
5
,
0

7
,
0

Los valores indicados señalan exclusivamente la potencia reactiva de


magnetización de los transformadores en vacío. Para la compensación de esta
potencia reactiva, se recomienda utilizar una batería fija de condensadores.

Para transformadores con pérdidas en vacío reducidas, debe comprobarse


hasta qué punto es rentable la instalación de una batería de condensadores fija
3.9 Ejemplos de aplicación

Instalaciones con medición de energía reactiva.

Conociendo las energías activa y reactiva consumidas en uno o varios períodos de medición, por ejemplo
los estados mensuales de los medidores y las horas mensuales de utilización, puede calcularse el
consumo de potencia y el factor de potencia promedio de la instalación.

Potencia Activa: P[kW] = Energía Activa [Kwh] / Tiempo de utilización [h]

Potencia Reactiva: Q[kVAr] = Energía Reactiva [kVArh] / Tiempo de utilización [h]

Con respecto al tiempo de utilización se refiere a la cantidad de horas efectivas de trabajo dentro del
período de facturación de energía el cual viene siempre impreso en la factura. Se puede calcular
aproximadamente siguiendo los lineamientos del siguiente ejemplo:

Ejemplo Nº 2:

Una fábrica relativamente importante en la que se trabaja de lunes a viernes en dos turnos de 8 horas cada
uno, tiene los siguientes consumos: ACTIVA ENERGIA REACTIVA

243792 232618

y desean llevar el factor de potencia. A 0,90.

a) Cálculo de la potencia activa y el cos promedio.

Q = 232618 kVArh / 22 días x 16 Hs/día = 661 kVAr


cos ϕ = P / √ P2 + Q2 = 693 / √ 6932 + 6612 = 0.72

b) Verificación de la potencia en diferentes momentos del día.

Se eligieron los momentos considerados de máxima carga ó “punta” en ambos turnos, para lo cual se
leyeron las constantes de ambos medidores, se contaron las vueltas de los medidores en un minuto, y se
obtuvieron los siguientes resultados:

Pico de la mañana:

Q = 60 (min./h) x 59 (Vueltas/min. )/ 5 ( vueltas/Kwh) = 708 kVAr


cos ϕ = P √ P2 + Q2 = 768 √ 7682 + 7082 = 0.735

Pico de la tarde:

P = 60 (min./h) x 70 (Vuelta min.) / 5 ( vueltas/Kwh) = 840 kW

Q = 60 (min./h) x 71 (Vueltas/min.) / 5 ( vueltas/Kwh) = 852 kVAr


cos ϕ = P / √ P2 + Q2 = 840 / √ 8402 + 8522 = 0.735

c) Determinación de la potencia reactiva capacitiva necesaria.


Considerando los valores promedio: recurrimos a la tabla l y vemos que para llevar el factor de potencia
existente del 72 al 90 % hay que conectar:

Q (kVAr) = 0,479 x 693 kW = 332 kVAr.

Considerando los valores pico : también apelamos a la tabla I: "Pico"


de la mañana (73,5 % a 90 %)

Q (kVAr) = 0.452 x 768 = 34'7 kVAr

"pico" de la tarde (70 % a 90 %)

Q (kVAr) = 0.536 x 840 = 450 kVAr


d) Solución Adoptada:

En este caso se propusieron dos alternativas.

Una batería fija de 100 KVAr compuesta por 4 capacitores LEYDEN 40PTA250 de 25 kVAr y otra
automática de 300 KVAr compuesta por 6 pasos de 50kVAr, y estos a su vez formados por dos capacitores
LEYDEN 40 PTA250 de 25 KVAr, cada paso conectado con un contactor que es accionado por el relé
varímétrico de control. En esta variante se garantiza una adecuada compensación durante la mayor parte de,
la jornada, salvo en el "pico" vespertino en que hay sub -compensación. En general el criterio que se adopta
para repartir la parte fija y automática, es aproximadamente 25% y 75% respectivamente, aunque en
realidad esto depende del transformador desde el cual se alimenta la planta pudiéndose adoptar hasta un
15% de la potencia nominal de dicho transformador para el banco fijo. Siempre que sea posible se debe
colocar una base fija de modo tal que el banco de compensación automático trabaje a partir de un cierto
nivel de carga en la planta, evitando de este modo el peligroso fenómeno de "bombeo" en el banco
automático.

d2) Se utiliza la misma batería automática de 300kVAr que en el caso anterior, pero en vez de instalar una
batería fija, los 100kVAr correspondientes, se distribuyen conectándolos directamente a las barras de los
tableros seccionales, aliviando de este modo los cables de alimentación a cada uno de ellos y
lográndose el mismo efecto desde el punto de vista de la facturación de energía.
E
j
e
m
p
l
o

N
°
3
:

Un comercio que permanece abierto 9 horas diarias de lunes a viernes y 4


horas los sábados tenia un consumo mensual de 9.830 Kw/h. Durante una
medición de control la compañía distribuidora de energía

comprobó un cosϕ = 0,68 e intimó al usuario a llevar el factor de potencia por encima de
0,85.

a) Cálculo de la potencia activa promedio:

P = 9830 kWh / (22 d . 9 hs/d + 4 d . 4 hs/d) = 9830 kWh / 214 hs =


46kW

b) Determinación del factor de potencia:

Se efectuaron dos mediciones de potencia, recurriendo al medidor de energía,


por el método descripto en

3.1. Y de corriente con


una pinza
amperométrica.
b1) Primera
medición.

U = 380 A (Medidos con pinza) .

cos ϕ = 48000 / (√3 . 380 V. 110 A) = 0.66

b2) Segunda medición.

P = 60 (min./h) x 7 (Vuelta min.) / 10 ( vueltas/Kwh)= 42 k

I = 90 A (Medidos con pinza)

U = 380 A (Medidos con pinza) .

cos ϕ = 42000 / (√3 . 380 V. 110 A) = 0.71


c) Determinación de la potencia
reactiva capacita necesaria:

Se recurre a la Tabla N°1 y se adopta como factor de


potencia deseado 90%.

c1) Para la primera medición (66 % a 90 %):

Q (kVAr)
= 0.654 x 48 = 31.4 kVAr c2) 'Para la
segunda medición (71 % a 90 %):

Q (kVAr)
= 0.508 x 42 = 21.3 kVAr c3) Teniendo
en cuenta el consumo promedio:

En este caso no conocemos el factor de potencia promedio correspondiente a


los 46 kW de consumo

promedio, pero, si calculamos el cosϕ promedio de las dos


mediciones tenemos:

cosϕ =
(0.66 +
0.71) / 2
= 0 685

Valor que coincide prácticamente con el comprobado por la compañía de


electricidad, por lo tanto se

adopta como valor


promedio: cosϕ =
0,68

Q (kVAr) =
0.595 x 46
= 27.4 k
VAr

d
)

S
o
l
u
c
i
ó
n

A
d
o
p
t
a
d
a
:

Se adopta el valor próximo superior de 30kVAr, recurriendo a la instalación de un


banco fijo Leyfix formado por dos capacitores de 15kVAr. En el caso de
reglamentaciones muy estrictas en cuanto a la regulación de la potencia reactiva,
se puede emplear un equipo automático de la misma potencia.

Conclusión

1. El factor de potencia se puede definir como la relación que existe entre la


potencia activa (KW) y la potencia aparente (KVA) y es indicativo de la
efic ienc ia con que se está utilizando la energía eléctrica para producir
un trabajo útil.

2. El origen del bajo factor de potencia son las cargas de naturaleza


inductiva, entre las que destac an los motores de inducción, los cuales
pueden agravarlo si no se operan en las condiciones para las que fueron
diseñados.

3. El bajo factor de potencia es causa de recargos en la cuenta de energía


eléctrica, los cuales llegan a ser significativos cuando el factor de potencia
es reducido.

4. Un bajo factor de potencia limita la capacidad de los equipos con el


riesgo de incurrir en sobrecargas peligrosas y pérdidas excesivas con un
dispendio de energía.

5. El primer paso en la corrección del factor es el prevenirlo mediante la


selección y operación correcta de los equipos. Por ejemplo, adecuando la
carga de los motores a su valor nominal.

6. Los capacitores de potencia son la forma más práctica y económica para


mejorar el factor de potencia, sobre todo en instalaciones existentes.

7. El costo de los capacitores se recupera rápidamente, tan sólo por los


ahorros que se tienen al evitar los recargos por bajo factor de potencia en
el recibo de energía eléctrica.
8. Entre más cerca se conecten los capacitores de la carga que van a
compensar, mayores son los beneficios que se obtienen.

9. Cuando las variaciones de la carga son significativas, es recomendable el


empleo de bancos de capacitores automáticos.

10. La corrección del factor de potencia puede ser un problema complejo.


Recurrir a especialistas es conveniente, si no se cuenta con los elementos
necesarios para resolverlo.

5.0 CONCEPTOS BÁSICOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS


Este informe Tiene como objetivo fundamental, presentar una breve información sobre
las características fundamentales de las máquinas eléctricas. En este se hace desde
una clasificación más general, hasta una más particular, y según esta clasificación,
brindar información sobre el principio de funcionamiento de estas, parámetros
característicos que deben ser conocidos para el mejor manejo y apropiada explotación
a nivel industrial de las máquinas y algunas aplicaciones más elementales.
Introducción
Una máquina eléctrica es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en otra
energía, o bien, en energía eléctrica pero con una presentación distinta, pasando esta
energía por una etapa de almacenamiento en un campo magnético. Se clasifican en
tres grandes grupos:
1. Generadores.
2. Motores.
3. Transformadores.
 Los generadores transforman energía mecánica en eléctrica, y lo inverso
sucede en los motores.
 El motor se puede clasificar en motor de corriente continua o motor de
corriente alterna.
 Los transformadores y convertidores conservan la forma de la energía pero
transforman sus características.
Una máquina eléctrica tiene un circuito magnético y dos circuitos eléctricos.
Normalmente uno de los circuitos eléctricos se llama excitación, porque al ser recorrido
por una corriente eléctrica produce las ampervueltas necesarias para crear el flujo
establecido en el conjunto de la máquina.
Desde una visión mecánica, las máquinas eléctricas se pueden clasificar en:
1. Rotativas (Generadores y Motores).
2. Estáticas (Transformadores).
Las máquinas rotativas están provistas de partes giratorias, como las dinamos,
alternadores, motores. Las máquinas estáticas no disponen de partes móviles, como
los transformadores. Para el estudio a realizar a continuación se clasificaran las
máquinas como lo anteriormente visto: rotativas y estáticas.

MAQUINARIA ELÉCTRICA

Los generadores transforman energía mecánica, mientras que


los motores transforman la energía eléctrica en mecánica haciendo girar un eje. El
motor se puede clasificar en motor de corriente continua o motor de corriente alterna.
Los transformadores y convertidores conservan la forma de la energía pero
transforman sus características.

Una máquina eléctrica tiene un circuito magnético y dos circuitos eléctricos.


Normalmente uno de los circuitos eléctricos se llama excitación, porque al ser recorrido
por una corriente eléctrica produce las ampervueltas necesarias para crear el flujo
establecido en el conjunto de la máquina.

Desde una visión mecánica, las máquinas eléctricas se pueden clasificar en rotativas y
estáticas. Las máquinas rotativas están provistas de partes giratorias, como las
dinamos, alternadores, motores. Las máquinas estáticas no disponen de partes
móviles, como los transformadores.

En las máquinas rotativas hay una parte fija llamada estator y una parte móvil llamada
rotor. Normalmente el rotor gira en el interior del estator. Al espacio de aire existente
entre ambos se le denomina entrehierro. Los motores y generadores eléctricos son el
ejemplo más simple de una máquina rotativa.

POTENCIA DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS.

La potencia de una máquina eléctrica es la energía desarrollada en la unidad de


tiempo. La potencia de un motor es la que se suministra por su eje. Una dinamo
absorbe energía mecánica y suministra energía eléctrica, y un motor absorbe energía
eléctrica y suministra energía mecánica.
La potencia que da una máquina en un instante determinado depende de las
condiciones externas a ella; en una dinamo del circuito exterior de utilización y en un
motor de la resistencia mecánica de los mecanismos que mueve.
Entre todos los valores de potencia posibles hay uno que da las características de la
máquina, es la potencia nominal, que se define como la que puede suministrar sin que
la temperatura llegue a los límites admitidos por los materiales aislantes empleados.
Cuando la máquina trabaja en esta potencia se dice que está a plena carga. Cuando
una máquina trabaja durante breves instantes a una potencia superior a la nominal se
dice que está trabajando en sobrecarga.

5.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SERVICIO.


Es importante conocer la clase de servicio a la que estará sometida una máquina:
 Servicio continuo: Corresponde a una carga constante durante un tiempo
suficientemente largo como para que la temperatura llegue a estabilizarse.
 Servicio continuo variable: Se da en máquinas que trabajan constantemente
pero en las que el régimen de carga varía de un momento a otro.
 Servicio intermitente: Los tiempos de trabajo están separados por tiempos de
reposo. Factor de marcha es la relación entre el tiempo de trabajo y la duración
total del ciclo de trabajo.

Rendimiento:
De manera general, se define como la relación entre la potencia útil y la potencia
absorbida expresada en %.

5.2 TIPOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Máquinas eléctricas
Corriente Máquinas rotatorias Máquinas estáticas

Generador
Síncronas Motor
Compensador
Transformador
Corriente Motor
Regulador de
alterna Asíncronas Generador
inducción
monofásica Compensador
Variador de fase
y trifásica Motor monofásico en
Ciclo convertidor
Conmutada serie
s Convertidor de
frecuencia

Corriente Generador
Conmutada
continua Motor Troceador
s
Compensador

AC Conmutada Motor universal Rectificador


DC s Convertidor Inversor

Cuadro: Nº 5.1

5.2.1 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS.


Muchos dispositivos pueden convertir energía eléctrica a mecánica y viceversa. La
estructura de estos dispositivos puede ser diferente, dependiendo de las funciones que
realicen. Algunos dispositivos son usados para conversión continua de energía, y son
conocidos como motores y generadores. Otros dispositivos pueden ser: actuadores,
tales como solenoides, relés y electro magnetos. Todos ellos son física y
estructuralmente diferentes, pero operan con principios similares.
Un dispositivo electromecánico de conversión de energía es esencialmente un medio
de transferencia entre un lado de entrada y uno de salida, como lo muestra la fig. 1.1.
En el caso de un motor, la entrada es la energía eléctrica, suministrada por  una fuente
de poder y la salida es energía mecánica enviada a la carga, la cual puede ser una
bomba, ventilador, etc.
El generador eléctrico convierte la energía mecánica por una máquina prima (turbina)
a energía eléctrica en el lado de la salida. La mayoría de estos dispositivos pueden
funcionar, tanto como motor, como generador.
Cuadro: Nº 5.2

5.2.1.1 FLUJOS DE POTENCIA Y PÉRDIDAS:


 Un sistema electromecánico de conversión tiene tres partes esenciales:
 (1) Un sistema eléctrico.
(2) Un sistema mecánico.
(3) Un campo que los une.
 Las pérdidas las podemos clasificar dentro de las siguientes categorías:
 Pérdidas en el cobre de los devanados (rotor y estator): Las pérdidas en el
cobre de una máquina son las pérdidas por calentamiento debido a la
resistencia de los conductores del rotor y del estator: P=I2R.
 Pérdidas en el núcleo: Las pérdidas del núcleo se deben a la histéresis y a las
corrientes parásitas. Con frecuencia a estas pérdidas se les conoce como
pérdidas de vacío o pérdidas rotacionales de una máquina. En vacío, toda la
potencia que entra a la máquina se convierte en estas pérdidas.
 Pérdidas mecánicas: Las pérdidas mecánicas se deben a la fricción de los
rodamientos y con el aire.
 Pérdidas adicionales: Las pérdidas adicionales son todas aquellas pérdidas
que no se pueden clasificar en ninguna de las categorías descritas arriba. Por
convención, se asume que son iguales al 1% de salida de la máquina.
La eficiencia de una máquina es una relación entre su potencia útil de salida y su
potencia total de entrada: I= (Psal/Pent) 100.

5.2.1.2 PANORÁMICA SOBRE EL USO DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS


ROTATIVAS. 
Como se ha expuesto anteriormente, con estos dispositivos electromecánicos de
conversión, podemos transformar energía en ambos sentidos (MECANICA-
ELECTRICA). Esto ha sido aprovechado por el hombre para construir sus sistemas
generadores, transmisores y consumidores de potencia, los cuales son la base del
desarrollo y actividad mundial. La figura 1.2 muestra a grandes rasgos un sistema de
estos. 

Cuadro: Nº 5.3

5.2.1.3 CONVERSIÓN ELECTROMAGNÉTICA.


Como vimos anteriormente, el intermediario entre la energía mecánica-eléctrica y
viceversa resulta de los dos siguientes fenómenos electromagnéticos:
 Cuando un conductor se mueve dentro de un campo magnético, existe un
voltaje inducido en el inductor (conductor).
 Cuando un conductor con corriente es colocado en un campo magnético, el
conductor experimenta fuerza mecánica.
Esos dos efectos ocurren simultáneamente donde la conversión de energía se lleva a
cabo. En acción motora, el sistema eléctrico hace fluir una corriente a través de
conductores localizados en un campo magnético. Una fuerza es producida en cada
conductor. Si el conductor tiene la posibilidad de rotar libremente, le será
proporcionado un torque que tenderá a hacerlo rotar. Si los conductores giran en un
campo magnético, un voltaje será inducido en cada conductor.
En la acción generadora, el proceso es al revés: la estructura giratoria (rotor) es
movida por una máquina prima externa, entonces, un voltaje se inducirá en los
conductores. Si una carga eléctrica es conectada a ellos, una corriente "I" fluirá,
entregando energía a la carga.

VOLTAJE INDUCIDO (E)


 Una expresión puede ser derivada para el voltaje inducido en un conductor
moviéndose en un campo magnético. Si un conductor de longitud "l" se mueve en una
línea con velocidad "v" en un campo magnético "B". El voltaje inducido en el conductor
es:

Imagen: Nº 5.2

FUERZA ELECTROMAGNÉTICA (F)


Para el conductor con corriente mostrado en la figura 1.4, la fuerza (conocida como
fuerza de Lorentz) producida por el conductor es:

 
Cuadro: Nº 5.4
Conductor con corriente moviéndose en un campo magnético.
Donde B, l, i son mutuamente perpendiculares.
 MÁQUINA ROTATIVA ELEMENTAL. 
 Clasificación

Cuadro: Nº 5.5

 Estator.

El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto
se lleve a cabo la rotación de la máquina. El estator no se mueve mecánicamente,
pero si magnéticamente. Existen dos tipos de estatores:

 a)     Estator de polos salientes

b)     Estator rasurado

 El estator está constituido principalmente de un conjunto de láminas  de acero al silicio
(y se les llama “paquete”), que tienen la habilidad de permitir que pase a través de
ellas el flujo magnético con facilidad; la parte metálica del estator y los devanados
proveen los polos magnéticos.

 Los polos de una máquina siempre son pares (pueden ser 2, 4, 6, 8, 10, etc.,), por
ello el mínimo de polos que puede tener un motor para funcionar es dos (un norte y
un sur).

 Rotor.

El rotor es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la


conversión de energía. Los rotores, son un conjunto de láminas de acero al silicio
que forman un paquete, y pueden ser básicamente de tres tipos:

a)    Rotor reanudado

b)    Rotor de polos salientes

c)    Rotor jaula de ardilla

 Carcasa.

La carcasa es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el material


empleado para su fabricación depende del tipo de máquina, de su diseño y su
aplicación. Así pues, la carcasa puede ser:

a)    Totalmente cerrada

b)    Abierta

c)    A prueba de goteo

d)    A prueba de explosiones

e)     De tipo sumergible

 Base.

La base es el elemento en donde se soporta toda la fuerza mecánica de operación


de la máquina, puede ser de dos tipos:

a)     Base frontal

b)     Base lateral

 Caja de conexiones.

Por lo general, en la mayoría de los casos las máquinas eléctricas cuentan con caja
de conexiones. La caja de conexiones es un elemento que protege a los
conductores que alimentan al motor, resguardándolos de la operación mecánica del
mismo, y contra cualquier elemento que pudiera dañarlos.
 Tapas.

Son los elementos que van a sostener en la gran mayoría de los casos a los
cojinetes o rodamientos que soportan la acción del rotor.

 Cojinetes.

También conocidos como rodamientos, contribuyen a la óptima operación de las


partes giratorias de la máquina. Se utilizan para sostener y fijar ejes mecánicos, y
para reducir la fricción, lo que contribuye a lograr que se consuma menos potencia.
Los cojinetes pueden dividirse en dos clases generales:

a)     Cojinetes de deslizamiento. Operan el base al principio de la película de


aceite, esto es, que existe una delgada capa de lubricante entre la barra del eje y la
superficie de apoyo.

b)     Cojinetes de rodamiento. Se utilizan con preferencia en vez de los cojinetes de


deslizamiento por varias razones:

 Tienen un menor coeficiente de fricción, especialmente en el arranque.


 Son compactos en su diseño
 Tienen una alta precisión de operación.
 No se desgastan tanto como los cojinetes de tipo deslizante.
 Se remplazan fácilmente debido a sus tamaños estándares
Imagen: Nº 5.3
Estructura de una máquina sincrónica. (b) Estator laminado.
(c) Detalle de la flecha.

5.3 MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA


CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS DE
CORRIENTE ALTERNA.
Los parámetros de operación de una máquina designan sus características, es
importante determinarlas, ya que con ellas conoceremos los parámetros
determinantes para la operación de la máquina. Las principales características de
los motores de C.A. son:

a) POTENCIA: Es la rapidez con la que se realiza un trabajo; en física la


Potencia = Trabajo/tiempo, la unidad del Sistema Internacional para la
potencia es el joule por segundo, y se denomina watt (W). Sin embargo
estas unidades tienen el inconveniente de ser demasiado pequeñas para
propósitos industriales. Por lo tanto, se usan el kilowatt (kW) y el caballo de
fuerza (HP) que se definen como:
1 kW = 1000 W
1 HP = 747 W   =   0.746 kW
1kW = 1.34 HP
Cuadro: Nº 5.5
b) VOLTAJE: También llamada tensión eléctrica o diferencia de potencial,
existe entre dos puntos, y es el trabajo necesario para desplazar una carga
positiva de un punto a otro:

Donde: E = Voltaje o Tensión


  VA = Potencial del punto A
  VB = Potencial del punto B
 Cuadro: Nº 5.6

La diferencia de tensión es importante en la operación de una máquina, ya que de


esto dependerá la obtención de un mejor aprovechamiento de la operación. Los
voltajes empleados más comúnmente son: 127 V, 220 V, 380 V, 440 V, 2300 V y
6000 V. 

c) CORRIENTE: La corriente eléctrica [I], es la rapidez del flujo de carga [Q]


que pasa por un punto dado [P] en un conductor eléctrico en un tiempo [t]
determinado. 

Donde I = Corriente eléctrica


:
  Q = Flujo de carga que pasa por el punto P
  t = Tiempo
  Cuadro: Nº 5.7
La unidad de corriente eléctrica es el ampere. Un ampere [A] representa un flujo de
carga con la rapidez de un coulomb por segundo, al pasar por cualquier punto.

Las máquinas eléctricas esgrimen distintos tipos de corriente, que


fundamentalmente son: corriente nominal, corriente de vacío, corriente de arranque
y corriente a rotor bloqueado. 

 Corriente nominal: En una máquina, el valor de la corriente nominal es la


cantidad de corriente que consumirá en condiciones normales de
operación. 
 Corriente de vacío: Es la corriente que consumirá la máquina cuando no se
encuentre operando con carga y es aproximadamente del 20% al 30% de su
corriente nominal. 
 Corriente de arranque: Todos los motores eléctricos para operar consumen
un excedente de corriente, mayor que su corriente nominal, que es
aproximadamente de dos a ocho veces superior.
 Corriente a rotor bloqueado: Es la corriente máxima que soportara la
máquina cuando su rotor esté totalmente detenido. 
d) Revoluciones por minuto (R.P.M.) o velocidad angular: Se define como
la cantidad de vueltas completas que da el rotor en el lapso de un minuto; el
símbolo de la velocidad angular es omega [W], no obstante, en la industria
se utilizan también para referirse, la letras: “N” o simplemente las siglas
R.P.M.
           

Donde: W=N = Revoluciones por minuto o velocidad angular


  = Constante [3.14]
  F = Frecuencia
  t = Tiempo
  Cuadro: Nº 5.8

Las unidades de la velocidad son los radianes por segundo (rad/s), sin
embargo la velocidad también se mide en metros por segundo (m/s) y en
revoluciones por minuto [R.P.M.]. Para calcular las R.P.M. de un motor se
utiliza la ecuación:

  

Donde: R.P.M. = Revoluciones por minuto o velocidad angular


  F = Frecuencia
  Cuadro: Nº 5.9
e) Factor de potencia: El factor de potencia [cos Φ] se define como la razón
que existe entre Potencia Real [P] y Potencia Aparente [S], siendo la
potencia aparente el producto de los valores eficaces de la tensión y de la
corriente:

Donde: P = Potencia real


  S = Potencia aparente

 Cuadro: Nº 5.10
El factor de potencia nunca puede ser mayor que la unidad, regularmente
oscila entre 0.8 y 0.85. En la práctica el factor de potencia se expresa,
generalmente, en tanto por ciento, siendo el 100% el factor máximo de
potencia posible. Un factor de potencia bajo es una característica
desfavorable de cualquier carga. 

f) Factor de servicio: El factor de servicio de un motor se obtiene


considerando la aplicación del motor, para demandarle más, o menos
potencia, y depende directamente del tipo de maquinaria impulsada: 

Donde: P = Potencia η = Eficiencia


  #F = Número de fases F.P. = Factor de potencia
  E = Tensión Pr = Potencia real
  I = Corriente F.S. = Factor de servicio
  Cuadro: Nº 5.11

NOTA: Para el número de fase se utilizara 1 para sistemas monofásicos, 2 para

sistemas bifásicos, y para sistemas trifásicos se utilizara  = 1.732.

g) Número de fases: Depende directamente del motor y del lugar de


instalación, por ejemplo: Para motores con potencia menor o igual a 1 HP (a
nivel doméstico), generalmente, se alimentan a corriente monofásica (127
V.); cuando la potencia del motor oscila entre 1 y 5 HP lo más recomendable
es conectarlo a corriente bifásica o trifásica (220 V.); y para motores que
demanden una potencia de 5 HP o más, se utilizan sistemas trifásicos o
polifásicos. 
 Par: Un par de fuerzas es un conjunto de dos fuerzas de magnitudes iguales
pero de sentido contrario. El momento del par de fuerzas o torque, se
representa por un vector perpendicular al plano del par.
Figura 5.2 Par de torsión

 Par Nominal: Es el par que se produce en un motor eléctrico para que


pueda desarrollar sus condiciones de diseño. 
 Par de arranque: Es el par que va a desarrollar el motor para romper sus
condiciones iniciales de inercia y pueda comenzar a operar. 
 Par máximo: También llamado par pico, es el par que puede desarrollar el
motor  sin perder sus condiciones de diseño, es decir, que es el limite en el
que trabaja el motor sin consumir más corriente y voltaje, asimismo de que
sus revoluciones son constantes, y conjuntamente esta relacionado con el
factor de servicio.
 Par de aceleración: Es el par que desarrolla el motor hasta que alcanza su
velocidad nominal.
 Par de desaceleración: Es el par en sentido inverso que debe emplearse
para que el motor se detenga.
 Par a rotor bloqueado: Se considera como el par máximo que desarrolla un
motor cuando se detiene su rotor. 
h) Frecuencia: Es el número de ciclos o repeticiones del mismo movimiento
durante un segundo, su unidad es el segundo-1 que corresponde a un Hertz
[Hz] también se llama ciclo . La frecuencia y el periodo están relacionados
inversamente: 
 
Donde: T = Tiempo o periodo
    F = Frecuencia

  
Cuadro: Nº 5.12
          
i) Deslizamiento: El deslizamiento es la relación que existe entre la velocidad
de los campos del estator y la velocidad de giro del rotor: 

Donde z = Deslizamiento
:
  Vc = Velocidad de los campos del estator
  Vr = Velocidad de giro del rotor
  Cuadro: Nº 5.13

En los motores de corriente alterna de inducción, específicamente de jaula de


ardilla, el deslizamiento es fundamental para su operación, ya que de él depende
que opere o no el motor.  

j) Eficiencia: Es un factor que indica el grado de perdida de energía,  trabajo o


potencia de cualquier aparato eléctrico o mecánico, La eficiencia [η] de una
maquina se define como la relación del trabajo de salida entre el trabajo de
entrada, en términos de potencia, la eficiencia es igual a el cociente de la
potencia de salida entre la potencia de entrada: 
 

Donde: η = Eficiencia Ps = Potencia de salida


  Ts = Trabajo de salida Pe = Potencia de entrada
  Te = Trabajo de entrada      
  Cuadro: Nº 5.14

La eficiencia se expresa en porcentaje, por lo tanto se le multiplicará por cien, pero


al efectuar operaciones se deberá de expresar en decimales.

5.4 MÁQUINAS DE CORRIENTE DIRECTA (CD).


Las máquinas de corriente continua transforman la energía mecánica en energía
eléctrica (de corriente continua), o viceversa, se las llama generadores o motores
respectivamente.
También estas máquinas están esencialmente constituida por una parte fija, que
produce el flujo de inducción, llamada inductor y otra parte giratoria, que contiene el
arrollamiento en el cual se produce la f.em. Inducida (o contra f.e.m.), llamada inducido
o armadura.
La parte giratoria incluye el colector (rectificador u ondulador mecánico) componente
esencial para el funcionamiento de la máquina.
Son aplicables a estas máquinas las condiciones normales de servicio vistas en
general para las máquinas rotantes.
Los temas que corresponden a las máquinas de corriente continua están tratados por
distintas normas generales, pero para algunas aplicaciones especiales, por ejemplo
para las máquinas de tracción (utilizadas en vehículos ferroviarios y terrestres) existen
normas particulares.
5.4.1 ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
En el diseño de los motores es necesario tener en cuenta las características de la
alimentación, que puede asemejarse a una fuente de corriente continua con armónicas
superpuestas.
Para reducir la ondulación en algunos casos se incluyen en el circuito de alimentación
inductancias adicionales (que cumplen la función de filtros).
Aunque redundante es necesario destacar que características de convertidor estático y
motor están íntimamente vinculadas, y el proyectista (del motor y del accionamiento)
debe tener muy en cuenta esta situación.

5.4.2 SOBRE INTENSIDAD OCASIONAL.


Los motores de corriente continua deben poder soportar para la máxima velocidad,
con la plena excitación y su correspondiente tensión de armadura, una corriente igual
a 1.5 veces la corriente nominal durante un tiempo no menor de 1 minuto.
Para máquinas grandes se puede (previo acuerdo entre el constructor y el comprador),
adoptar una tiempo menor, pero este no podrá ser inferior a 30 s.
La posibilidad de que se presente una sobre intensidad ocasional en una máquina
rotante, se indica con el objeto de coordinar la máquina con los dispositivos de
comando y protección, no estableciendo las normas ensayos para verificar esta
condición.
Los efectos del calentamiento de los arrollamientos de la máquina varían
aproximadamente como el producto del tiempo por el cuadrado de la corriente, en
consecuencia una corriente superior a la nominal produce un incremento de la
temperatura de la máquina.
Salvo que se especifique lo contrario, se supone que la máquina no será sometida a
este tipo de sobrecargas, más que durante unos pocos cortos períodos durante toda
su vida.
5.4.3 VELOCIDAD
Para las máquinas de corriente continua se define una velocidad base, que
corresponde a una condición de funcionamiento en la cual la máquina entrega
potencia y par nominales.
El modo más simple de regular la velocidad de un motor es variando la tensión de
armadura debido a que la velocidad de un motor de corriente continua es directamente
proporcional a ella.
Aumentando la tensión de armadura y manteniendo el flujo, la velocidad del motor
puede incrementarse continuamente desde el reposo hasta alcanzar la velocidad base.
El par desarrollado permanece constante (a corriente de armadura constante),
mientras no se varíe la corriente de campo y consecuentemente el flujo.
Si se requiere incrementar la velocidad por arriba del valor base, se puede recurrir a la
regulación del campo, es decir reducir la corriente de excitación.
Generalmente el par desarrollado se reduce mientras la potencia, que es el producto
del par por la velocidad, permanece constante, siendo este tipo de característica
conveniente en algunos procesos industriales y para determinadas máquinas
herramientas.
En el funcionamiento por encima de la velocidad base existen límites mecánicos y
eléctricos que no deben ser superados por problemas estructurales, o de conmutación.
La principal razón del gran desarrollo de los motores de corriente continua fue el
control de la velocidad mediante convertidores estáticos.
En particular la alimentación mediante convertidores a tiristores, permite satisfacer
varios requerimientos de regulación, como ser:

 Operar como motor en un solo sentido de rotación, o como freno (girando en


sentido contrario). Se requiere un simple convertidor, cuya tensión de salida
permite la circulación de corriente en un solo sentido.
 La máquina puede funcionar como motor o como freno, en ambos sentidos,
invirtiendo la polaridad del convertidor. Se re quiere un convertidor y un
dispositivo de inversión de la polaridad (contactor), o bien dos convertidores, la
corriente en la máquina se invierte.
 El frenado con convertidores a tiristores es regenerativo, es decir que la
energía cinética de la carga se transforma en energía eléctrica que es devuelta
a la red de alimentación. En este caso la máquina de corriente continua
funciona como generador y el convertidor como inversor (convirtiendo la
corriente continua en alterna y viéndoselo desde la red como generador de
corriente alterna).

5.4.4 ESTADO ACTUAL DE LA TÉCNICA (APLICACIONES).


Con el advenimiento de los accionamientos electrónicos, el motor de corriente
continua, por su flexibilidad, regularidad y elevado rendimiento, se manifestó como un
natural e importante componente de la automatización.
Al tener que adecuarse a las exigencias de estas condiciones de utilización, se
modificó notablemente la "filosofía" de proyecto de estas máquinas, respecto de los
criterios clásicos utilizados en el pasado.
Las condiciones impuestas por las informaciones obtenidas de los distintos sistemas
que utilizan motores de velocidad variable, fijaron las características constructivas y de
funcionamiento requeridas en los más importantes procesos de la industria siderúrgica,
metalúrgica, mecánica, del papel, plástica, etc. como también en los sistemas de
tracción.
Análogamente a lo acontecido con los motores de corriente alterna, entre fabricantes y
usuarios, surgió la necesidad de proyectar dentro de un adecuado rango de potencias,
motores normalizados que permitieran unificar, reduciendo la variedad de modelos, y
facilitando la intercambiabilidad.
Este esfuerzo fue plasmado por los fabricantes en sus propias series industriales con
un rango de potencia del orden de 0.8 a 1000 kW referido a 1000 vueltas/minuto, con
ventilación asistida, es decir, externa a la máquina (para garantizar una adecuada
refrigeración independientemente de la velocidad).
Características electromecánicas.
Las máquinas eléctricas de corriente continua, en general, están limitadas en sus
prestaciones por los siguientes factores:
 Calentamiento máximo admisible impuesto por las normas en función de la
clase de aislamiento.
 Inducciones en las distintas partes del circuito magnético.
 Tensión máxima entre delgas del colector.
 Tensión de reactancia (inducida en la espira que conmuta).

5.5 MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA (ASINCRÓNICAS).


El motor asincrónico es una máquina de corriente alterna, sin colector, de la que
solamente una parte, el rotor o el estator, está conectada a la red y la otra parte trabaja
por inducción siendo la frecuencia de las fuerzas electromotrices inducidas
proporcional al resbalamiento.
La elección de un motor de cualquier tipo para una determinada instalación requiere el
conocimiento de dos conjuntos de características, las del motor y las de la instalación,
algunas necesarias porque están impuestas, y no pueden ser elegidas arbitrariamente,
otras en cambio pueden ser seleccionadas entre un conjunto de posibles.
Para adoptar efectivamente el motor se deben tener en cuenta las exigencias de la
instalación donde se lo va a utilizar, considerando que como el motor tendrá ciertos
límites, estos no deberán ser superados; por otra parte el motor con sus características
propias, impondrá a la instalación ciertos requerimientos, que esta deberá satisfacer.

5.5.1 MOTORES MONOFÁSICOS


Fueron los primeros motores utilizados en la industria. Cuando este tipo de motores
está en operación, desarrolla un campo magnético rotatorio, pero antes de que
inicie la rotación, el estator produce un campo estacionario pulsante.

Para producir un campo rotatorio y un par de arranque, se debe tener un devanado


auxiliar desfasado 90° con respecto al devanado principal. Una vez que el motor ha
arrancado, el devanado auxiliar se desconecta del circuito.

 Debido a que un motor de corriente alterna (C.A.) monofásico tiene dificultades


para arrancar, está constituido de dos grupos de devanados: El primer grupo se
conoce como el devanado principal o de trabajo, y el segundo, se le conoce como
devanado auxiliar o de arranque. Los devanados difieren entre sí, física y
eléctricamente. El devanado de trabajo está formado de conductor grueso y tiene
más espiras que el devanado de arranque.

5.5.2 MOTORES DE FASE PARTIDA: En general consta de una carcasa, un


estator formado por laminaciones, en cuyas ranuras aloja las bobinas de los
devanados principal y auxiliar, un rotor formado por conductores a base de barras
de cobre o aluminio embebidas en el rotor y conectados por medio de anillos de
cobre en ambos extremos, denominado lo que se conoce como una jaula de ardilla.
Se les llama así, porque se asemeja a una jaula de ardilla. Fueron de los primeros
motores monofásicos usados en la industria, y aún  permanece su aplicación en
forma popular. Estos motores se usan en: máquinas herramientas, ventiladores,
bombas, lavadoras, secadoras y una gran variedad de aplicaciones; la mayoría de
ellos se fabrican en el rango de 1/30 (24.9 W) a 1/2 HP (373 W).

5.5.3 MOTORES DE ARRANQUE CON CAPACITOR: Este tipo de motor es similar


en su construcción al de fase partida, excepto que se conecta un capacitor en serie
con el devanado de arranque para tener un mayor par de arranque. Su rango de
operación va desde fracciones de HP hasta 15 HP. Es utilizado ampliamente en
muchas aplicaciones de tipo monofásico, tales como accionamiento de máquinas
herramientas (taladros, pulidoras, etcétera), compresores de aire, refrigeradores,
etc.  En la figura se muestra un motor de arranque con capacitor.

5.5.4 MOTORES CON  PERMANENTE: Utilizan un capacitor conectado en serie


con los devanados de arranque y de trabajo. El  crea un retraso en el devanado de
arranque, el cual es necesario para arrancar el motor y para accionar la carga. La
principal diferencia entre un motor con  permanente y un motor de arranque con
capacitor, es que no se requiere switch centrífugo. Éstos motores no pueden
arrancar y accionar cargas que requieren un alto par de arranque. 

5.5.5 MOTORES DE INDUCCIÓN-REPULSIÓN: Los motores de inducción-


repulsión se aplican donde se requiere arrancar cargas pesadas sin demandar
demasiada corriente. Se fabrican de 1/2 HP hasta 20 HP, y se aplican con cargas
típicas como: compresores de aire grandes, equipo de refrigeración, etc.

5.5.6 MOTORES DE POLOS SOMBREADOS: Este tipo de motores es usado en


casos específicos, que tienen requerimientos de potencia muy bajos. Su rango de
potencia está comprendido en valores desde 0.0007 HP hasta 1/4 HP, y la mayoría
se fabrica en el rango de 1/100 a 1/20 de HP. La principal ventaja de estos motores
es su simplicidad de construcción, su confiabilidad y su robustez, además, tienen un
bajo costo. A diferencia de otros motores monofásicos de C.A., los motores de fase
partida no requieren de partes auxiliares (capacitores, escobillas, conmutadores,
etc.) o partes móviles (switches centrífugos). Esto hace que su mantenimiento sea
mínimo y relativamente sencillo.

5.5.7 MOTORES TRIFÁSICOS.

Los motores trifásicos usualmente son más utilizados en la industria, ya que en el


sistema trifásico se genera un campo magnético rotatorio en tres fases, además de
que el sentido de la rotación del campo en un motor trifásico puede cambiarse
invirtiendo dos puntas cualesquiera del estator, lo cual desplaza las fases, de
manera que el campo magnético gira en dirección opuesta.

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
Los motores trifásicos se usan para accionar máquinas-herramientas, bombas,
elevadores, ventiladores, sopladores y muchas otras máquinas. Básicamente están
construidos de tres partes esenciales: Estator, rotor y tapas. El estator consiste de
un marco o carcasa y un núcleo laminado de acero al silicio, así como un devanado
formado por bobinas individuales colocadas en sus ranuras. Básicamente son de
dos tipos:

 De jaula de ardilla.
 De rotor devanado

El de jaula de ardilla es el más usado y recibe este nombre debido a que parece
una jaula de ardilla de aluminio fundido. Ambos tipos de rotores contienen un
núcleo laminado en contacto sobre el eje. El motor tiene tapas en ambos lados,
sobre las cuales se encuentran montados los baleros sobre los que rueda el rotor.
Estas tapas se fijan a la carcasa en ambos extremos por medio de tomillos de
sujeción. Los baleros o chumaceras pueden ser de rodillos o de deslizamiento.

CONDICIONES DE ALIMENTACIÓN

Los motores eléctricos pueden ser alimentados por sistemas de una fase,
denominándose motores monofásicos; y si son alimentados por 2 líneas de
alimentación, se les nombra motores bifásicos; siendo así que los motores trifásicos
son aquellos que se alimentan de tres fases, también conocidos como sistemas
polifásicos. Los voltajes empleados más comúnmente son: 127 V, 220 V, 380 V,
440 V, 2 300 V y 6 000 V.

5.6 MÁQUINAS SINCRÓNICAS.


Los motores sincrónicos funcionan a una velocidad sincrónica fija proporcional a la
frecuencia de la corriente alterna aplicada. Su construcción es semejante a la de los
alternadores Cuando un motor sincrónico funciona a potencia Constante y
sobreexcitada, la corriente absorbida por éste presenta, respecto a la tensión aplicada
un ángulo de desfase en avance que aumenta con la corriente de excitación
Esta propiedad es la que ha mantenido la utilización del motor sincrónico en el campo
industrial, pese a ser el motor de inducción más simple, más económico y de cómodo
arranque, ya que con un motor sincrónico se puede compensar un bajo factor de
potencia en la instalación al suministrar aquél la corriente reactiva, de igual manera
que un Condensador conectado a la red.
Está fundamentado en la reversibilidad de un alternador. El campo interior de una
aguja se orienta de acuerdo a la polaridad que adopta en cada momento el campo
giratorio en que se halla inmersa y siempre el polo S de la aguja se enfrenta al polo N
cambiable de posición del campo giratorio, la aguja sigue cambiando con la misma
velocidad con que lo hace el campo giratorio. Se produce un perfecto sincronismo
entre la velocidad de giro del campo y la de la aguja.
5.7 TRANSFORMADORES.
DEFINICIÓN
El transformador es un aparato estático [2], de inducción electromagnética, destinado a
transformar un sistema de corrientes alternas en uno o más sistemas de corrientes
alternas de igual frecuencia y de intensidad y tensión generalmente diferentes.
Un transformador en servicio en un sistema eléctrico, tiene ciertas características
nominales que han sido en parte fijadas por el usuario, y en parte adoptadas por el
proyectista.
Estas características que son objeto de garantías se comprueban en ensayos.

CONDICIONES NORMALES DE SERVICIO


Las normas fijan condiciones normales de servicio, a saber:
 Altitud de la instalación (hasta 1000 metros sobre el nivel del mar)
 Temperatura del refrigerante, por ejemplo para aparatos refrigerados por aire,
la temperatura del aire ambiente no debe exceder los 40 °C.
Además en las normas se fijan temperaturas mínimas del aire y valores promedios
diarios y anuales que, si se previese excederlos, es indispensable indicarlos
claramente a nivel de especificación.
Los transformadores se identifican con una sigla que define el modo y el medio de
refrigeración utilizado.
Los transformadores pueden ser sumergidos en aceite mineral, sintético u otro líquido
refrigerante, o ser de tipo seco.
Los primeros son aquellos cuyas partes activas, estén o no aisladas y eventualmente
impregnadas, están inmersas en aceite u otro líquido dieléctrico. La aislación se realiza
con materiales pertenecientes a la clase A (105 °C).

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.
Para entender el funcionamiento de un transformador real [3], refirámonos a la figura
1.7. Esta nos muestra un transformador que consiste en dos bobinas de alambre
enrolladas alrededor de un núcleo del transformador. La bobina primaria del
transformador está conectada a una fuente de fuerza de CA y la bobina secundaria
está en circuito abierto.
Imagen: Nº 5.4
Transformador real sin carga conectada al secundario.

La base del funcionamiento del transformador se puede derivar de la ley de Faraday


eent = dl / dt

En donde l es el flujo magnético ligado de la bobina, a través de la cual el voltaje se


induce. El flujo ligado total l es la suma de los flujos que pasan por cada vuelta de la
bobina, sumando tantas veces cuantas vueltas tenga dicha bobina: l = å f i
El flujo magnético total que pasa por entre una bobina no es sólo Nf , en donde N es el
número de espiras en la bobina, puesto que el flujo que pasa por entre cada espira es
ligeramente diferente del flujo en las otras vueltas, y depende de la posición de cada
una de ellas en la bobina.

Sin embargo, es posible definir un flujo promedio por espira en la bobina. Si el flujo
magnético total de todas las espiras es l y si hay N espiras, entonces el flujo promedio
por espira se establece por: f = l / N
Imagen: Nº 5.5 Curva de histéresis del transformador.
Y la ley de Faraday se puede escribir: eent = N df / dt
 

5.7 UNIDADES Y MEDICIONES ELECTRICAS


5.7.1 CONCEPTO:

Las mediciones eléctricas son los métodos, dispositivos y cálculos usados para medir


cantidades eléctricas. La medición de cantidades eléctricas puede hacerse al medir
parámetros eléctricos de un sistema. Usando transductores, propiedades físicas como
la temperatura, presión, flujo, fuerza, y muchas otras pueden convertirse en señales
eléctricas, que pueden ser convenientemente registradas y medidas.

5.7.1.1 CULOMBIO (C, unidad de carga eléctrica)

La introducción de las magnitudes eléctricas requiere añadir una nueva unidad


fundamental a la física: la de carga eléctrica. Esta unidad, que no puede derivarse de
las unidades de la mecánica, fue originalmente denominada Coulomb (término
castellanizado a culombio, cuyo símbolo es C) en honor a Charles-Augustin de
Coulomb, primero que midió directamente la fuerza entre cargas eléctricas. Debido a la
gran dificultad de medir directamente las cargas eléctricas con precisión, se ha tomado
como unidad básica la unidad de corriente eléctrica, que en el Sistema Internacional
de Unidades es el amperio. La unidad de carga resulta entonces una unidad derivada,
que se define como la cantidad de carga eléctrica que fluye durante 1 segundo a
través de la sección de un conductor que transporta una intensidad constante de
corriente eléctrica de 1 amperio:
Imagen: Nº 5.6

5.7.1.2 VOLTIO (V, unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz)

El voltio se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando


una corriente con una intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia:

5.7.1.3 OHMIO (Ω, UNIDAD DE RESISTENCIA ELÉCTRICA)

Un ohmio es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor


cuando una diferencia de potencial constante de 1 voltio aplicada entre estos dos
puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 amperio, cuando no
haya fuerza electromotriz en el conductor:

5.7.1.4 SIEMENS (S, UNIDAD DE CONDUCTANCIA ELÉCTRICA)

Un siemens es la conductancia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor


que tiene un ohmio de resistencia:

5.7.1.5 FARADIO (F, UNIDAD DE CAPACIDAD ELÉCTRICA)

Un faradio es la capacidad de un condensador entre cuyas armaduras aparece una


diferencia de potencial eléctrico de 1 voltio cuando está cargado de una cantidad de
electricidad igual a un culombio:
5.7.1.6 TESLA (T, unidad de densidad de flujo magnético e inductividad
magnética)

Un tesla es una inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una
superficie de un metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo
magnético total de un weber:

5.7.1.7 WEBER (Wb, unidad de flujo magnético)

Un weber es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira,


produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 voltio si se anula dicho flujo en 1
segundo por decrecimiento uniforme:

5.7.1.8 HENRIO (H, unidad de inductancia)

Un henrio es la inductancia de un circuito en el que una corriente que varía a razón de


un amperio por segundo da como resultado una fuerza electromotriz auto inducida de
un voltio:

5.7.2 INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Se denominan instrumentos de mediciones eléctricas a todos los dispositivos que se


utilizan para medir las magnitudes eléctricas y asegurar así el buen funcionamiento de
las instalaciones y máquinas eléctricas.

 La mayoría son aparatos portátiles de mano y se utilizan para el montaje; hay otros
instrumentos que son conversores de medida y otros métodos de ayuda a la medición,
el análisis y la revisión. La obtención de datos cobra cada vez más importancia en el
ámbito industrial, profesional y privado. Se demandan, sobre todo, instrumentos de
medida prácticos, que operen de un modo rápido y preciso y que ofrezcan resultados
durante la medición.

Existen muchos tipos de instrumentos diferentes siendo los más destacados los
amperímetros, voltímetros, óhmetros, multímetros y osciloscopios.

5.7.2.1 GALVANOMETRO
Los galvanómetros son aparatos que se emplean para indicar el paso de corriente
eléctrica por un circuito y para la medida precisa de su intensidad. Suelen estar
basados en los efectos magnéticos o térmicos causados por el paso de la corriente.

En un galvanómetro de imán móvil la aguja indicadora está asociada a un imán que se


encuentra situado en el interior de una bobina por la que circula la corriente que
tratamos de medir y que crea un campo magnético que, dependiendo del sentido de la
misma, produce una atracción o repulsión del imán proporcional a la intensidad de
dicha corriente.

5.7.2.2 AMPERIMETRO

Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que


está circulando por un circuito eléctrico. En su diseño original los amperímetros están
constituidos, en esencia, por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en
amperios. En la actualidad, los amperímetros utilizan un conversor
analógico/digital para la medida de la caída de tensión sobre un resistor por el que
circula la corriente a medir. La lectura del conversor es leída por
un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display numérico el
valor de la corriente circulante.

5.7.2.3 VOLTIMETRO

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial o


voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abierto en los
polos. Los voltímetros se clasifican por su funcionamiento mecánico, siendo en todos
los casos el mismo instrumento:

 Voltímetros electromecánicos: en esencia, están constituidos por un galvanómetro


cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos que separan las
corrientes continua y alterna de la señal, pudiendo medirlas independientemente.
 Voltímetros electrónicos: añaden un amplificador para proporcionar
mayor impedancia de entrada y mayor sensibilidad.
 Voltímetros vectoriales: se utilizan con señales de microondas. Además del módulo
de la tensión dan una indicación de su fase.
 Voltímetros digitales: dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en
una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria,
detección de valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), selección automática de
rango y otras funcionalidades.
5.7.3 OHMETRO
 Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica. El
diseño de un óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un voltaje
a la resistencia bajo medida, para luego mediante un galvanómetro medir la
corriente que circula a través de la resistencia. La escala del galvanómetro está
calibrada directamente en ohmios, ya que en aplicación de la ley de Ohm, al ser el
voltaje del batería fijo, la intensidad circulante a través del galvanómetro sólo va a
depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es, a menor resistencia
mayor intensidad de corriente y viceversa.
 Existen también otros tipos de óhmetros más exactos y sofisticados, en los que la
batería ha sido sustituida por un circuito que genera una corriente de intensidad
constante I, la cual se hace circular a través de la resistencia R bajo prueba. Un
óhmetro de precisión tiene cuatro terminales, denominados contactos Kelvin. Dos
terminales llevan la corriente constante desde el medidor a la resistencia, mientras
que los otros dos permiten la medida del voltaje directamente entre terminales de
la misma, con lo que la caída de tensión en los conductores que aplican dicha
corriente constante a la resistencia bajo prueba no afecta a la exactitud de la
medida.
5.7.3.1 TESTER

 Un multímetro, llamado también polímetro o tester, es un instrumento que ofrece la


posibilidad de medir distintas magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes
son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por el
personal técnico en toda la gama de electrónica y electricidad. Existen distintos
modelos que incorporan además de las tres funciones básicas antes citadas otras
mediciones importantes, tales como medida de inductancias y capacitancias;
comprobador de diodos y transistores; o escalas y zócalos para la medida de
temperatura mediante termopares normalizados.
 También hay multímetros con funciones avanzadas y mide corriente que permiten:
generar y detectar la frecuencia intermedia de un aparato, así como un
circuito amplificador con altavoz para ayudar en la sintonía de circuitos de estos
aparatos; el seguimiento de la señal a través de todas las etapas del receptor bajo
prueba; realizar la función de osciloscopio por encima del millón de muestras por
segundo en velocidad de barrido, y muy alta resolución; sincronizarse con otros
instrumentos de medida, incluso con otros multímetros, para hacer medidas de
potencia puntual (potencia = voltaje * intensidad); utilizarse como aparato
telefónico, para poder conectarse a una línea telefónica bajo prueba, mientras se
efectúan medidas por la misma o por otra adyacente; realizar comprobaciones de
circuitos de electrónica del automóvil y grabación de ráfagas de alto o bajo voltaje.
 Este instrumento de medida por su precio y su exactitud sigue siendo el preferido
del aficionado o profesional en electricidad y electrónica. Hay dos tipos de
multímetros: analógicos y digitales.
5.7.3.2 OSCILOSCOPIO

 Se denomina osciloscopio a un instrumento de medición electrónico para la


representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo, que
permite visualizar fenómenos transitorios así como formas de ondas en circuitos
eléctricos y electrónicos y mediante su análisis se puede diagnosticar con facilidad
cuáles son los problemas del funcionamiento de un determinado circuito. Es uno
de los instrumentos de medida y verificación eléctrica más versátiles que existen y
se utiliza en una gran cantidad de aplicaciones técnicas. Un osciloscopio puede
medir un gran número de fenómenos, si va provisto del transductor adecuado.
 El osciloscopio presenta los valores de las señales eléctricas en forma de puntos
clave en una pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa
tiempos y el eje Y (vertical) representa tensiones. La imagen así obtenida se
denomina oscilograma.
5.7.3.3 ANALIZADOR DE ESPECTRO

Un analizador de espectro es un equipo de medición electrónica que permite visualizar


en una pantalla los componentes espectrales de las señales presentes en la entrada,
pudiendo provenir éstas de cualquier tipo de ondas eléctricas, mecánicas, acústicas,
ópticas ó electromagnéticas, pero que deben ser convertidas a eléctricas con el
transductor respectivo. En el eje de ordenadas suele presentarse en una escala
logarítmica el nivel en dB del contenido espectral de la señal. En el eje de abscisas se
representa la frecuencia, en una escala que es función de la separación temporal y el
número de muestras capturadas. Se denomina frecuencia central del analizador a la
que corresponde con la frecuencia en el punto medio de la pantalla. A menudo se mide
con ellos el espectro de la potencia eléctrica.4

En la actualidad está siendo reemplazado por el analizador vectorial de señales.

5.7.3.4 MONITORES DE ENERGIA

Son medidores, en tiempo real, de distintos parámetros eléctricos. Permiten tener


lectura instantánea de magnitudes como intensidad de corriente por fase, tensiones de
fase y tensiones de línea, distintos valores de potencias eléctricas, factor de potencia,
frecuencia, etc.

Son instrumentos para mediciones eléctricas integrales que ayuda a controlar el


consumo de electricidad de cada aparato. Diseñado para que pueda conocerse
fácilmente parámetros eléctricos, facilitando la detección de fallas y optimizando el
consumo eléctrico.

Poseen interfaz a PC para revelamientos de datos por software específico. Algunos de


los modelos pueden adaptarse a sistemas remotos como SCADA.

5.8 LEYES FUNDAMENTALES DE ELECTROMAGNETISMO APLICADAS A LAS


MAQUINAS ELECTRICAS:

5.8.1 LEY DE FARADAY


• La ley de Faraday es la ley del voltaje inducido y en esta ley se basa el
principio de funcionamiento del generador eléctrico.
• La ley de Faraday se la puede aplicar a un conductor y a una bobina. Cuando
un conductor se encuentra en un campo magnético y se desplaza a una
velocidad lineal, se induce en él un voltaje. Cuando una bobina tiene una
variación de enlaces de flujo magnético, se induce en ella un voltaje

- Ley de Inducción de Faraday: El voltaje inducido en un conductor es


proporcional a la rapidez de cambio de las líneas de flujo magnético que
atraviesan el conductor.
Imagen: Nº 5.7

E = N (dɸ /dt) donde N es el número de conductores, ɸ el flujo magnético y E el


voltaje inducido o FEM Fuerza Electromotriz Inducida.

5.8.2 LEY DE KIRCHHOFF


La ley de Kirchhoff que se aplica en las máquinas eléctricas es de las mallas y
establece:
 
Σ (V+ E) = Σ ZI [V] en los circuitos eléctricos de c.a.
Σ (V+ E) = Σ RI [V] en los circuitos eléctricos de c.c.
Donde:
V = voltaje aplicado [V]
E = f.e.m. inducida [V]
Z = impedancia [ohm]
R = resistencia [ohm]

5.8.3 LEY DE AMPERE


La ley de Ampere del circuito magnético es la ley que gobierna la relación entre
la corriente eléctrica y el campo magnético que la corriente produce. La ley de
Ampere establece:
Imagen: Nº 5.8

- Ley de Ampere: La corriente que circula por un conductor produce un campo


magnético proporcional que rodea al conductor.

Imagen: Nº 5.9

Para demostrar la ley de Ampere se la aplica al conductor , que tiene la sección


S, la densidad de corriente J y en el cual circula la corriente i. La aplicación
determina la intensidad de campo magnético Hx a la distancia r y se tiene:

Imagen: Nº 5.10
5.8.4 LEY DE LENZ

Al existir inducción electromagnética, el voltaje inducido hace que la corriente


circule en un circuito cerrado en una dirección que el campo magnético
originado por esta corriente se oponga a la causa que la produce.

Imagen: Nº 5.11

5.8.5 LEY DE BIOT Y SAVART

La ley de Biot y Savart establece que se produce una fuerza sobre un


conductor que tiene una corriente eléctrica y se encuentra en un campo
magnético. En la ley de Biot y Savart se basa el principio de funcionamiento del
motor eléctrico.

Imagen: Nº 5.12
La aplicación considera tres conductores, el primero en el eje directo, el segundo
ubicado entre el eje directo y el eje en cuadratura y el tercero en el eje en cuadratura.
La ley de Biot y Savart

5.9 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MAQUINAS ROTATIVAS:


Su estructura básica es una espira de conductor que gira dentro de un campo
magnético.

Imagen: Nº 5.13

El giro de la espira produce una FEM (Fuerza Electromotriz Inducida) que es un voltaje
en forma senoidal, es decir un voltaje de corriente alterna. Este es el principio de
funcionamiento de un GENERADOR.
La aplicación de un voltaje a la espira hace que circule una corriente, que al interactuar
con el campo magnético, hace que la espira gire. Este es el principio de
funcionamiento de un MOTOR.
Imagen: Nº 5.14

5.10 EL TRANSFORMADOR:
Es un dispositivo que sirve para transformar un voltaje de corriente alterna, elevándolo
o reduciéndolo de un nivel a otro por una relación fija, con la respectiva disminución o
el incremento de la corriente, para mantener los niveles de potencia eléctrica en el
proceso de transformación de energía.
Se basa en las leyes del electromagnetismo, solo que en vez de movimiento
físico, en este caso la el voltaje inducido se logra cambiando la cantidad de flujo
magnético.
Su estructura básica es la siguiente:

Imagen: Nº 5.15
El transformador tiene una bobina de alto voltaje (H1-H2), una bobina de bajo voltaje
(X1-X2) y un núcleo de hierro que permite el acoplamiento magnético de ambas
bobinas. La conexión de entrada de c.a es la bobina primaria y la conexión de salida
es la bobina secundaria. La bobina primaria puede ser la de alta o la de baja tensión.
Si la entrada es el lado de alta tensión, el transformador se denomina Reductor; si por
el contrario la entrada es de baja tensión, el transformador se denomina Elevador.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las máquinas eléctricas son de suma importancia en la actualidad, debido a las


diferentes aplicaciones industriales a los que son sometidas, por ello es de necesidad
primordial, el conocimiento detallado de su principio de funcionamiento y se deben
tomar en cuenta todas las fallas que se presentan para el correcto funcionamiento de
los mismos.
El objetivo de este informe es, el de presentar de una manera un poco resumida, la
clasificación de las máquinas eléctricas, el comportamiento de cada una según la
clasificación dada y de dar a conocer algunas aplicaciones de estas.
Se recomienda en caso de interés sobre el tema, el abundar más, consultando más
fuentes bibliográficas, porque el tema es muy amplio, y es prácticamente imposible
tratarlo completo y detalladamente.

6 TRANSFORMADORES ELECTRICOS

6.1. TRANFORMADORES. - El transformador es aquel dispositivo el cual puede


convertir la energía eléctrica alterna con cierto nivel de voltaje, en energía alterna de
otro nivel de voltaje, todo por medio de la acción de un campo magnético, causados
por el fenómeno de la inducción electromagnética., que se constituye por dos o más
bobinas de material conductor, a la vez aislados entre sí eléctricamente y por lo
general enrollados alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético.
Además, existen ciertos tipos de transformadores con más números de bobinas, hasta
tres, con menor tensión que aquel que es de dos.

Fig.1 Fig.2

Transformador Transformador de tres fases


Gracias a la creación de este dispositivo, hoy es posible generar y distribuir la energía
eléctrica a todos los hogares, si no fuese por el transformador, la distancia que separa
a los generadores de electricidad con los consumidores sería mucho más corto.
6.2. FUNCIONAMIENTO:
Si aplicamos una fuerza electromotriz alterna a la primera bobina, las variaciones tanto
en la intensidad como el sentido de la corriente alterna, van a generar un campo
magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente. Este campo
magnético variable a su vez originará por inducción electromagnética, la aparición de
una fuerza electromotriz en los extremos de la bobina secundaria.

Fig.3

6.3. CLASIFICACION DEL TRANSFORMADOR:

Aquí podemos encontrarlo de la siguiente manera:

 Según el número de fases:


 En monofásico y trifásico.

 Según el sistema de refrigeración:


 Refrigeración por aire.
 Refrigeración por aceite.

 Según el acoplamiento entre devanados:


 Devanados aislados unos de otros, las cuales tienen dos arrollamientos por
cada fase.
 Autotransformadores que emplean un solo devanado por fase, parte del cual
actúa como primario y secundario.

 Según su objeto se dividen:


 Transformador de tensión.
 Transformador de intensidad.

 Según el servicio puede ser:


 De gran potencia, mayores de los 500KVA comúnmente llamados
transformadores de potencia.
 Transformadores de distribución, si la potencia es superior a los 100KVA, pero
inferior a los 500KVA.
 Transformadores de pequeña potencia para aquellos menores de 100KVA.

Veamos a continuación tres tipos de transformadores de acuerdo a su clasificación y


con ello su aplicación hoy en día.

 Por su nivel de voltaje.


 Por su número de fases.
 Según su construcción.

6.4. POR SU NIVEL DE VOLTAJE


6.4.1. Transformadores elevadores o reductores. -
Un transformador puede actuar tanto como elevador o reductor, ello va
depender del número de espiras de cada bobinado.

Número de espiras del primario (Np) Tensión del primario (Vs)


Número de espiras del secundario (Ns) Tensión del secundario (Vp)

Si suponemos que el transformador es ideal, es decir, la potencia que se le


entrega es igual a la que se obtiene de él, se desprecian las pérdidas por calor
y otras, entonces:
Potencia de entrada (Pi) = Potencia de salida (Ps)

6.4.2. Transformadores variables.


Estos toman una línea de voltaje fijo (en la entrada) y proveen un voltaje de
salida variable ajustable, dentro de dos valores.

6.4.3. Transformador de aislamiento.


Facilita el aislamiento galvánico entre el primario y el secundario, para
conseguir de esta manera una alimentación o señal "flotante". Además,
presenta una relación 1:1, la cual se utiliza como medida de protección, en
aquellos equipos que trabajan directamente con la tensión de red. Y también
acopa señales procedentes de censores lejanos.

6.4.4. Transformador de alimentación.


Tienen una o varias bobinas secundarias, también proporcionan las tensiones
necesarias para el funcionamiento del equipo. De vez en cuando se pueden
incorporar fusibles, para cortar su circuito primario en el momento en que el
transformador alcance una temperatura muy alta, y así evitar que éste se
queme, emitiendo humos y gases que conllevan el riesgo de incendio. Puesto
que los fusibles no pueden ser reemplazables, hay que sustituir todo el
transformador.

6.4.5. Transformador de pulsos.


Es un transformador especial, con una respuesta muy rápida (baja
autoinducción) que está destinado a funcionar en régimen de pulsos, es de
gran utilidad en cuanto al control de tensión de hasta 220 V.

6.4.6. Transformador de línea o Flyback.


Aquí podemos ver un caso particular de transformador de pulsos, este se
emplea en los televisores con TRC (tubos de rayos catódicos) para generar
una alta tensión y una corriente para las bobinas de deflexión horizontal.

6.4.7. Transformador diferencial de variación lineal.


El transformador diferencial de variación lineal (TDLV) es un tipo de
transformador eléctrico que se utiliza para medir los desplazamientos lineales.
Además, posee tres bobinas unidas extremo con extremo alrededor de un tubo.

6.4.8. Transformador con diodo dividido.


Es un tipo de transformador de línea, el cual incorpora el diodo rectificador para
proporcionar la tensión continua de MAT directamente al tubo. Se llama de esta
manera porque está formado por una cierta cantidad de diodos más pequeños
que son repartidos por el bobinado y que están conectados en serie.

6.4.9. Transformador de impedancia.


Este tipo de transformador, es el que más se ha utilizado para adaptar antenas
y líneas de transmisión (tarjetas de red, teléfonos, etc.) y eran elementos
imprescindibles dentro de los amplificadores de válvulas los que adaptaban la
alta impedancia de los tubos a la baja de los altavoces.

6.4.10. Estabilizador de tensión


En este otro tipo de transformador, las variaciones de tensión en el secundario
quedan limitadas. Debido a que el núcleo se satura cuando la tensión en el
primario excede su valor nominal.
6.4.11. Transformador híbrido o bobina híbrida
Este tipo de transformador que funciona como una hibrida. Se aplica
mayormente en los teléfonos, tarjetas de red, etc.

6.4.12. Transformadores electrónicos


Es aquel que está compuesto por un circuito electrónico el cual que aumenta la
frecuencia de la corriente eléctrica que alimenta al transformador, y así reducir
drásticamente su tamaño. Podemos decir que también forman parte de
circuitos más complejos para mantener la tensión de salida en un valor
prefijado sin importar la variación en la entrada, al que llamaremos fuente
conmutada.

6.4.13. Transformador de frecuencia variable


Estos son pequeños transformadores con un núcleo de hierro, que funcionan
en la banda de audiofrecuencias y se utilizan muy a menudo como dispositivos
de acoplamiento en circuitos electrónicos para comunicaciones, medidas y
control.

6.5. POR SU NUMERO DE FASES

6.5.1. Transformadores monofásicos


Los transformadores monofásicos, tanto de columnas como acorazados, se
utilizan para la distribución de energía eléctrica, por ejemplo, para reducir, en
líneas de MT de 13,2 kV a BT, 220V. Los encontramos, de pequeña potencia
en soportes de líneas eléctricas rurales, también en potencias altas, para
constituir bancos trifásicos, con tres de ellos, en sistema de distribución
Ejemplos: 10 kVA; 13200/220 V.

6.5.2. Transformadores Trifásicos


El trifásico de columnas es el más usado. Lo encontramos desde pequeñas
potencias (10 kVA) hasta elevadas (150 MVA). También como elevadores de
tensión en las centrales, reductores en las subestaciones, de distribución en
ciudades, barrios, fábricas, etc.

6.5.3. Transformadores Hexafásicos


Este tiene 6 fases en el secundario y se diferencia constructivamente, del
trifásico, ya que tiene una derivación de por lo menos la mitad de los
devanados secundarios, así como también en la conexión entre ellos. Es
utilizado generalmente para la rectificación industrial y en tracción eléctrica:
subterráneo, tranvías, etc. Ejemplo: 13200/580 V.

6.6. SEGÚN SU CONSTRUCCION

6.6.1 Autotransformador
Aquí el primario y el secundario del transformador se conectan en series,
formando un solo bobinado. Tiene un peso menor y es más barato que un
transformado, por ello es empleado habitualmente para convertir 220 V a 125 V
y viceversa y en algunas otras aplicaciones similares. Pero tiene el
inconveniente de no generar aislamiento galvánico que se necesita entre el
primario y el secundario.
6.6.2. Transformador con núcleo toroidal
En este caso el bobinado consiste en un anillo, constituido principalmente de
compuestos artificiales de ferrita, sobre el que se bobinan el primario y el
secundario. Este transformador es más voluminoso, pero aquí el flujo
magnético se queda confinado en el núcleo, originando flujos de dispersión
muy reducidos y a bajas pérdidas por corriente Foucault.

6.6.3. Transformador de grano orientado


En este tipo de transformador su núcleo está conformado por una chapa de
hierro de grano orientado, y que a la vez que está enrollada sobre sí misma,
siempre en el mismo sentido, en lugar de las láminas de hierro dulce separadas
habituales. Normalmente se generan pérdidas muy reducidas pero su costo el
elevado.
6.6.4. Transformador de núcleo de aire
En cuanto a las aplicaciones de alta frecuencia se utilizan bobinados sobre un
carrete sin núcleo o si no con un pequeño cilindro de ferrita que se introducirá
luego en el carrete, para ajustar de esta manera su inductancia.

6.6.5. Transformador de núcleo envolvente


Han sido provistos de núcleos de ferrita y por consiguiente dividirlos en dos
mitades, de tal manera que envuelven los bobinados, como si fuesen unas
conchas. Podemos resaltar que estos evitan los flujos de dispersión.

6.6.6. Transformador piezoeléctrico


Para ciertas aplicaciones se han introducido en el mercado transformadores
que no están basados en el flujo magnético que normalmente transportan la
energía entre el primario y el secundario, sino que ahora utilizan las vibraciones
mecánicas en un cristal piezoeléctrico.

6.7. APLICACIONES DE LOS TRANSFORMADORES:

6.7.1. TRANSFORMADOR DE POTENCIA


Descripción:
Normalmente se utilizan para la substransmisión y transmisión de energía eléctrica en
alta y también en la media tensión. Se aplican en las subestaciones transformadoras,
centrales de generación y en grandes usuarios.

Características Generales:

Se construyen en:

 potencias normalizadas desde 1.25 hasta 20 MVA.


 en tensiones de 13.2, 33, 66 y 132 kV.
 frecuencias de 50 y 60 Hz.

Fig.4

6.7.2. TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION


Se pasan a denominar así generalmente a los transformadores de:
 potencias iguales o inferiores a 500 kVA.
 de tensiones iguales o inferiores a 67 000 V, tanto para los monofásicos como
los trifásicos.

Pese a que la gran mayoría de estas unidades han sido proyectadas para el montaje
sobre postes, algunos de los tamaños de potencia superiores y por encima de los de
18 kV, se construyen para el montaje en estaciones y plataformas. Sus aplicaciones
principales se destinan para alimentar a granjas, zonas urbanas, condominios,
residencias, almacenes públicos y centros comerciales.
6.7.3. TRANSFORMADORES SECOS ENCAPSULADOS EN RESINA EPOXI
Descripción:
Son utilizados en el interior para la distribución de energía eléctrica en media tensión,
en aquellos lugares con espacios reducidos y donde los requerimientos de seguridad
en caso de incendio quedan imposibilitados el uso de transformadores refrigerados en
aceite. Por este motivo la aplicación de estos transformadores se brinda en hospitales
así como también grandes edificios, en las industrias, la minería, los grandes centros
comerciales y toda aquella actividad en que se necesite la utilización intensiva de
energía eléctrica.

Características Generales:
Como principal característica como decir que son refrigerados en aire con aislación
clase F, en la que se utilizan la resina epoxi como medio de protección de los
arrollamientos, siendo de esta manera ya innecesaria cualquier mantenimiento
consiguiente a la instalación.
Se suelen fabricar desde:
 potencias normalizadas desde 100 hasta 2500 kVA.
 tensiones primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 kV.
 frecuencias de 50 y 60 Hz.

Fig.5

6.7.4. TRANSFORMADORES HERMÉTICOS DE LLENADO INTEGRAL


Descripción:
Estos se utilizan ya sea a la intemperie o al interior para distribución de energía
eléctrica en media tensión, ya que son muy útiles en lugares donde hay espacios muy
reducidos. Generalmente se aplican en zonas urbanas, industrias, minería,
explotaciones petroleras, grandes centros comerciales y cualquier actividad que
requiera de la utilización intensiva de energía eléctrica.

Características Generales:
Una de sus características primordiales es que este no lleva tanque de expansión de
aceite por ello no requiere mantenimiento, teniendo una construcción más compacta
que la tradicional. Se fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 1000 kVA.

Fig.6

6.7.5. TRANSFORMADORES RURALES


Descripción:
Han sido diseñados para la instalación en monoposte en redes de electrificación
suburbanas monofilares, bifilares y trifilares, de 7.6, 13.2 y 15 kV. Y en redes trifilares
se pueden aplicar transformadores trifásicos o como alternativa 3 monofásicos.

Fig.7
6.7.6. TRANSFORMADORES SUBTERRANEOS
Aplicaciones
Es aquel transformador de construcción que ha sido adecuada para ser instalado en
cámaras, en cualquier nivel que se necesite, con la finalidad de ser utilizado donde
haya posibilidad de inmersión de cualquier naturaleza.

Características

 Potencia: 150 a 2000KVA


 Alta Tensión: 15 o 24,2KV
 Baja Tensión: 216,5/125;220/127;380/220;400/231V

Fig.8

6.7.7. TRANSFORMADORES AUTOPROTEGIDOS

Aplicaciones
En este transformador se incorporan componentes para la protección del sistema de
distribución en caso de haber sobrecargas, corto-circuitos en la red secundaria y fallas
internas en el transformador, presenta fusibles de alta tensión y un disyuntor de baja
tensión, montados internamente en el tanque. Además, para la protección contra
sobretensiones al transformador se le ha provisto de un dispositivo para la fijación de
pararrayos externos en el tanque.

Características
 Potencia: 45 a 150KVA
 Alta Tensión: 15 o 24,2KV
 Baja Tensión: 380/220 o 220/127V
Fig.9

6.7.8. AUTOTRANSFORMADORES
Se usan para conectar dos sistemas de transmisión de tensiones diferentes,
normalmente con un devanado terciario en triángulo, también se les adecua como
transformadores elevadores de centrales para cuando se desee alimentar dos
sistemas de transporte diferentes. Podemos decir que el devanado terciario en

triángulo es un devanado de plena capacidad que va conectado al generador y los dos


sistemas de transporte se conectan a
Fig.10

6.7.9. TRANSFORMADOR DE CORRIENTE TT/CC


Son los que se utilizan para tomar muestras de corriente de la línea para así reducirla
a un nivel seguro y medible, para las gamas normalizadas de instrumentos, aparatos
de medida, u otros dispositivos de medida y control. Algunos tipos de transformadores
de corriente eléctrica pueden proteger a los instrumentos en caso de ocurrir
cortocircuitos.
Los valores de los transformadores de corriente son:

 Carga nominal: 2.5 a 200 VA, dependiendo su función que realicen.


 Corriente nominal: 5 y 1A en su lado secundario. Lo definen como relaciones
de corriente primaria a corriente secundaria. Tenemos algunas relaciones
típicas de un transformador de corriente que podrían ser: 600/5, 800/5, 1000/5.

Ahora estos dispositivos vienen adaptados con un amperímetro con el fin de obtener la
transformación de los transformadores de corriente, por ejemplo: un transformador de
600/5 está disponible con un amperímetro graduado de 0 - 600A.
Fig.11
6.7.10. TRANSFORMADOR DE POTENCIAL TT/PP
Es un transformador que ha sido devanado con un primario de alto voltaje y un
secundario de baja tensión. Posee una potencia nominal muy baja y tiene por único
objetivo, suministrar una muestra de voltaje del sistema de potencia, para que se
puedan medir con los demás instrumentos incorporados. Una vez obtenido la muestra
del voltaje, el cual deberá ser particularmente preciso para no distorsionar los valores
verdaderos.

Fig.12

6.7.11. TRANSFORMADORES DE ENERGIA


Este transformador de energía se utiliza en los radiorreceptores y consiste en variar la
tensión de la red doméstica a cierto nivel ya que al momento de aplicar una válvula de
vacío o a un rectificador de semiconductores (puede ser de media onda o de onda
completa) y esté adecuadamente filtrada, se pueda usar para alimentar las tensiones y
corrientes de polarización de los dispositivos que estén activos como las válvulas,
transistores, etc. de la radio. También podemos usarlo para cambiar la tensión de la
red a un valor adecuado para los filamentos de las válvulas que puedan encontrarse
en la radio.

6.7.12. TRANSFORMADORES DE FRECUENCIAS DE AUDIO


Aquí se emplean tres tipos de transformadores de frecuencias de audio en los
receptores de radio:
 De entrada.
 De etapas intermedias.
 De salida.
Pero en el receptor normal sólo se usa un transformador de salida. Para acoplar las
etapas de amplificación se realiza mediante impedancias comunes a los circuitos tanto
de entrada como de salida de las etapas de amplificación.
6.7.13. TRANSFORMADOR DE CONTROL
Son en realidad transformadores de aislamiento de tensión constante tipo seco. Y se
usan con los devanados primarios conectados a los circuitos de distribución de baja
tensión de 600 V o hasta menos. Si elegimos un transformador de control adecuado,
este nos facilitará la alimentación con la potencia correcta a tensión reducida para
cargas de alumbrado y de control hasta 250 VA.
6.7.14. TRANSFORMADORES PARA ENSAYOS
Se utilizan para realizar pruebas de tensiones elevadas a baja frecuencia, han sido
diseñados para tensiones superiores, y hacer posible el estudio en el que se aplican
las tensiones de transporte que son cada vez mayores. Normalmente se requieren
tensiones de 1 500 000 o más volts, para ello se han fabricado unidades para 1000 KV
respecto a tierra, sin embargo, es más económico obtener estas tensiones al conectar
dos o más unidades en «cascada» o en «cadena».

6.8. TRANSFORMADOR MONOFASICO

Un Transformador Monofásicos con arrollamientos únicos en el primario y el


secundario.

Fig.13. Se puede observar las partes de un transformador monofásico.

6.9. CONSTRUCCION DEL NUCLEO


El núcleo magnético está formado por laminaciones de acero que tienen pequeños
porcentajes de silicio y que se les llama "laminaciones magnéticos", estas
laminaciones tienen la propiedad de tener pérdidas relativamente bajas por efecto de
histéresis y de corrientes parasitas(o circulantes).
Están formados por un conjunto de laminaciones acomodadas de forma y de medidas
o dimensiones que se necesiten. La razón de usar laminaciones de acero al silicio en
los núcleos de las máquinas eléctricas, es que el silicio aumenta la resistividad del
material y entonces hace disminuir la magnitud de las corrientes parásitas o circulantes
y en consecuencia las pérdidas por este concepto.
El núcleo de un transformador monofásico tiene dos columnas unidas en las partes
inferior y superior por medio de un yugo, en cada una de estas columnas se
encuentran incrustadas la mitad del devanado primario y la mitad del devanado
secundario. Los transformadores pueden ser construidos de diferente tipo en este caso
se detallará la forma de núcleo; existen dos tipos los cuales se definirán a
continuación.

6.10. TIPOS DE NUCLEOS

 Tipo Columna._ Este tipo de núcleo está formado por un grupo de chapas, no
es macizo, las chapas que conforman este núcleo están aisladas
eléctricamente, para poder colocar el bobinado alrededor del núcleo. En la fig.
a se podrá ver la forma del núcleo. Este núcleo se caracteriza por tener
pérdidas en el flujo magnético.

Fig. 14
En la figura Fig. 14 se trata de un transformador monofásico dónde el circuito
magnético se cierra por las columnas superior e inferior; esto es para poder tener un
concepto más claro de un núcleo de tipo columna.

Fig. 15

 Tipo Acorazado. Este tipo de núcleo hace que se reduzca las dispersiones; el
cual se ve en la Fig. 15. Este tipo de núcleo acorazado, tiene la capacidad de
reducir la dispersión magnética (o líneas de fuljo magnético) por lo que le hace
mejor respecto al núcleo de tipo columna, su uso es más común en los
transformadores monofásicos. En el núcleo acorazado, los devanados se
localizan sobre la columna central, y cuando se trata de transformadores
pequeños. Las formas de construcción pueden ser distintas y varían de
acuerdo con la potencia.

Fig. 16

Por forma de Devanado


Los devanados de los transformadores se pueden ser de dos tipos; de baja y alta
tensión, esta tiene importancia para los propósitos de la realización práctica del
devanado debido a que los diseños para la realización de los devanados de baja
tensión, son diferentes a los usados para los devanados de alta tensión. En este tipo
de transformadores los devanados primario y secundario son concéntricos entre otros
diseños; y bobinado sobre un soporte aislante único. Se usan conductores de cobre
esmaltado, devanados en espiral y con capas sobre puestas, el devanado de menos
tensión se instala más cerca del núcleo, interponiendo un cilindro de papel aislante y
mediante separadores se instala en forma concéntrica al devanado de mas alta
tensión. Los extremos de los devanados se protegen con aislante de forma de tubo
conocido como "espagueti".
 Transformadores de devanados separados._ Estos transformadores de
devanados separados: En el cual los devanados primarios y secundarios, están
montados en columnas diferentes de los circuitos magnéticos. En la Fig. 16 se
puede observar el transformador

Fig. 17

En las figuras e se podrá visualizar los Transformadores de devanados concéntricos.


Los devanados están envueltos sobre la misma columna; el devanado de baja tensión
está casi siempre en el interior, cerca al hierro, evitando el peligro de un arco entre el
núcleo y el devanado del alta tensión. Esto facilita su reparación ya que es el que más
sufre en caso de alguna falla.
Fig. 18

 Transformadores de bobinas alternadas. _En este las bobinas se montan


alternadas sobre la misma columna y de forma que dejan siempre dos
secciones de baja tensión en los extremos Fig. 19

Fig. 19

6.11. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO IDEAL.

Supongamos un arreglo como en el da la figura (a), en el cual en una trayectoria


cerrada de sección S y longitud L de material ferromagnético de permeabilidad infinita
al que llamaremos NUCLEO- inmerso en un medio de permeabilidad magnética
despreciable, bobinamos al menos dos bobinas a las que llamaremos PRIMARIO,
SECUNDARIO, TERCIARIO, etc., de material conductor de resistencia nula con N 1 y
N 2 vueltas en un sentido tal que de acuerdo a la ley de Lenz las tensiones por una
lado y las corrientes por el otro tienen valores positivos con la polaridad indicada en el
diagrama equivalente de la figura (b), por lo que también se puede decir que las
tensiones por un lado como las corrientes por el otro están en fase. Las
tensiones y corrientes en el dominio del tiempo son sinusoidales perfectas por lo que
en el diagrama se representan a través de sus fasores.
(a) (b)
Fig.20 Transformador Monofásico.

6.12. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO REAL.

Los transformadores ideales descritos anteriormente, nunca se podrán construir en


realidad bobonas. Lo que puede construirse son transformadores reales; dos o más
bobinas de alambre, físicamente envueltas alrededor de un núcleo ferromagnético. Las
características de un transformador real se aproximan mucho a las de un
transformador ideal, pero sólo hasta un cierto grado. En esta sección estudiaremos el
comportamiento de los transformadores reales.

 Que los conductores de las bobinas carecen de resistencia, pero lo cierto es


que poseen esa resistencia que como ya sabemos depende de la resistividad
del material, de su longitud y de su sección.
 Que no se producen efectos de dispersión de flujo magnético y eso no es
cierto. Ni la permeabilidad del núcleo es infinita ni la del medio circundante (aire
o aceite normalmente) es nula, por lo que siempre existirá un flujo de fugas en
cada bobina que no circulará por el núcleo.
 Que en el material magnético utilizado en el núcleo no se producían efectos de
histéresis, ni corrientes de Foucault y eso tampoco es cierto, pues siempre que
se aplique un flujo al núcleo habrá pérdidas en el hierro.

Así pues, tenemos que considerar estas pérdidas y ver qué efectos producen, para
que así nuestro transformador se aproxime lo más posible a la realidad. Para ello,
primero analizaremos nuestro transformador funcionando en vacío:

 Los conductores no son ideales, por lo que tienen resistencia eléctrica.


Podemos suponer que las bobinas sigan siendo ideales y para ello su
valor resistivo estará concentrado fuera de la bobina en serie, tal como indica
la imagen.

Fig.21 Resistencia de las bobinas


Fig.22. Esquema del transformador real en vacío

6.13. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS

La mayoría de los transformadores utilizados en la transmisión y distribución de


energía eléctrica son trifásicos, por una cuestión de costos, tamaños y transporte; pero
hay excepciones: cuando las potencias son muy grandes, cientos de MVA, o se
requieren varios transformadores de gran potencia e iguales, por ejemplo en una
central con una cierta cantidad de máquinas de gran potencia, puede convenir utilizar
bancos trifásicos armados con tres transformadores monofásicos, e inclusive tener
algún transformador de reserva.

6.14. BANCOS TRIFÁSICOS

Los transformadores trifásicos resultan más pequeños y son más económicos que tres
transformadores monofásicos de la misma tensión de línea y que sumen la misma
potencia aparente, no obstante cuando las potencias son muy grandes una sola
unidad trifásica puede resultar muy voluminosa y de difícil transporte, en esos puede
ser conveniente un banco trifásico de tres transformadores monofásicos, además la
reparación de una unidad monofásica es más económica que la del transformador
trifásico y cuando hay varios bancos iguales, como en algunas centrales
hidroeléctricas, puede resultar conveniente disponer de una unidad monofásica de
reserva para prever eventuales fallas. Los núcleos de esos grandes transformadores
monofásicos normalmente son acorazados, figura 1, ya que tienen menor altura y
permiten economizar material ferromagnético. Al poseer circuitos magnéticos
independientes e iguales para cada fase, resultan perfectamente simétricos, lo que en
general es ventajoso.

Fig. 23. Transformador monofásico acorazado.

6.15. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS

El núcleo trifásico más utilizado es el de tres columnas. Este núcleo tiene el yugo y las
tres columnas de la misma sección y sobre cada una de ellas se colocan los
arrollamientos de una misma fase, dejando el bobinado de mayor tensión en la parte
exterior para facilitar su aislación. Estos son los núcleos trifásicos más utilizados
porque son los que emplean menor cantidad de chapa magnética y consecuentemente
tienen menos pérdidas en el hierro. Además, tienen el mejor comportamiento frente
cargas asimétricas y armónicas, lo que es muy deseable en las redes de distribución
de energía eléctrica.

C: columna

Y: Yugo

Fig. 24. Transformador trifásico de tres columnas.

Estos núcleos de tres columnas son ligeramente asimétricos: la columna central


presenta menor reluctancia que las laterales y, por lo tanto, toma una corriente de
vacío 15 a 30 % menor que las otras, lo que en la mayoría de las aplicaciones no tiene
mayor importancia. El transporte de los transformadores trifásicos de potencias de
100 o más MVA, puede resultar bastante complicado. Para reducir el peso, las
dimensiones y facilitar el transporte, a los grandes transformadores se le quitan los
aisladores, los radiadores, el tanque de expansión y el aceite aislante; no obstante, la
altura de la cuba, colocada en el medio de transporte, puede ser grande y superar los
gálibos ferroviarios o de los puentes carreteros. Por ese motivo los fabricantes tratan
de reducir la altura de los núcleos y una forma de hacerlo es reducir la sección de los
yugos, derivando parte del flujo que las atraviesa, por dos columnas adicionales que
se colocan en los extremos, figura. A estos núcleos se los denomina de cinco
columnas y son bastante empleados en potencias grandes.

Fig. 25. Transformador trifásico de cinco columnas.


La asimetría que presenta este tipo de núcleo es mucho menor que en el caso de tres
columnas y el comportamiento frente a cargas asimétricas y armónicas es totalmente
diferente.

Para algunas aplicaciones muy especiales en las que se requiere un núcleo


perfectamente simétrico, se puede emplear el tipo " acorazado”.

Fig. 26. Transformador trifásico con núcleo acorazado.

En este caso la fase central esta arrollada al revés que las laterales, lo que permite
disminuir la sección de las partes comunes " M " a la mitad de la sección de la columna
central manteniendo constante el valor de la inducción máxima.

Este tipo de núcleos trifásico se ha usado en algunos transformadores de medida, pero


en la actualidad se prefiere utilizar tres transformadores monofásicos lo que, si bien es
un poco más caro, otorga mucha más flexibilidad de instalación.

Existen otros tipos de núcleos trifásicos, pero prácticamente se encuentran fuera de


uso por no tener ventajas respecto a los ya vistos y resultar más costosos.

Resumiendo: el núcleo trifásico más empleado en la transmisión y distribución de la


energía eléctrica es el de tres columnas y cuando las potencias son muy grandes, se
utilizan los de cinco columnas o los bancos de tres transformadores monofásicos.
Respecto al comportamiento frente a cargas asimétricas y armónicas, los núcleos de
cinco columnas, los acorazados y los bancos de tres transformadores monofásicos se
comportan en forma prácticamente igual, siendo el transformador con núcleo de tres
columnas el que posee características distintas.

6.16. TIPOS DE CONEXIONES TRIFÁSICOS

Se dividen en:

 Conexión estrella
 Conexión triángulo
 Conexión zig-zag

Las conexiones trifásicas más empleadas son la estrella y el triángulo, pero no son las
únicas, existen otras, para aplicaciones especiales, como ser las conexiones “zig zag”,
en “V”, en “T”, etc. Las conexiones estrella se emplean cuando se necesita la
presencia de un conductor neutro, generalmente conectado a tierra, como ocurre en
las redes tetra filares de baja tensión. También se emplea en las redes de alta tensión
porque permiten obtener elevadas tensiones de línea, con menor tensión en cada fase.
En una estrella la tensión de línea es un 73% mayor que la de fase, mientras que en
un triángulo son iguales. La conexión en triángulo se emplea en la mayoría de las
redes de media tensión y, como no posee neutro, se debe buscas la forma de
referenciar la red a tierra, por ejemplo, por medio de un reactor de neutro. La
combinación de conexiones más utilizada en los transformadores es una estrella y un
triángulo. Más adelante en el curso se analizarán las razones por las que esa
combinación pose muy buen comportamiento frente a cargas alinéales o asimétricas.

Fig. 27. Identificación de fases.

6.16.1. CONEXIÓN ESTRELLA


Esta conexión se emplea cuando se necesita un neutro, por ejemplo en los sistemas
de distribución de baja tensión, o en los sistemas de alta tensión, ya que con la misma
tensión de fase se obtiene una tensión de línea que es veces mayor.

Fig. 28. Conexión estrella.


El diagrama fasorial para tensiones simétricas y corrientes inductivas balanceadas, es
la siguiente figura,

Fig. 29. Diagrama fasorial de una conexión estrella.

Las principales relaciones entre tensiones y corrientes que se cumplen en una


conexión estrella son las siguientes:

(1)
Para el caso simétrico y balanceado, las relaciones entre los módulos de las tensiones
y de las corrientes son:

(2)
6.16.2. CONEXIÓN TRIÁNGULO

Esta conexión se emplea cuando no se necesita neutro o una tensión de línea muy
elevada. Favorece el comportamiento del transformador frente a cargas asimétricas y
armónicas. Frecuentemente se emplea combinada con una conexión estrella.

Fig. 30. Conexión triángulo.

El diagrama fasorial para tensiones simétricas y corrientes inductivas balanceadas, es


el Siguiente, figura.
Fig. 31. Diagrama fasorial de una conexión triángulo

Las principales relaciones entre tensiones y corrientes que se cumplen en una


conexión

Triángulo son las siguientes:

(3)

Para el caso simétrico y balanceado, las relaciones entre los módulos de las tensiones
y de las corrientes son:

(4)

6.16.3. CONEXIÓN ZIG-ZAG

Para poder realizar una conexión zig-zag simétrica, es necesario que cada fase este
dividida en dos partes iguales (semifases). Luego se conectan dos mitades,
pertenecientes a fases distintas, en serie sustractiva (uniendo final con final o principio
con principio) y las fases así formadas se conectan en estrella.
Fig. 32. Conexión zig-zag.

Luego se las traslada paralelamente hasta que coincidan los extremos indicados con
las letras correspondientes a los puntos que están conectados entre sí en la figura 29.
Por ejemplo, en la figura 29 en el centro O del zigzag coinciden los extremos u2, v2 y
w2 de los arrollamientos, por lo tanto, se deben trasladar los correspondientes tres
fasores hasta hacer coincidir sus extremos u2, v2 y w2 en un punto o. Si luego, y con
el mismo criterio, se trasladan los tres fasores restantes, se termina obteniendo el
diagrama fasorial de la figura 30, donde se supuso una carga capacitiva.

Fig. 33. Diagrama fasorial de la conexión zig-zag de la figura 29.

Si el zig-zag y las tensiones aplicadas son balanceadas, todo el diagrama fasorial debe
quedar inscripto en un triángulo equilátero con sus tensiones paralelas a los lados del
mismo. Las tensiones de fase son las que van del centro o a los vértices u, v y w y las
de línea son las comprendidas entre los vértices u, v y w. De acuerdo a estos criterios
resultan.
 Tensiones de media fase (UF):

(5)

 Tensiones de fase (UF):

(6)

 Tensiones de línea (UL):

(7)

 Además:

(8)
 Para el caso simétrico y balanceado, las relaciones entre los módulos de las
tensiones y de las corrientes son:

(9)

Las ventajas de esta conexión se obtienen a expensas de utilizar más cobre en la


construcción del transformador; en efecto, Para alcanzar la misma tensión de línea con
una conexión zig-zag, se necesitan 15,5 % más espiras que con una conexión estrella.

EJERCICIOS

Ejercicio 1:
Un transformador monofásico de SN=1.000 KWA. Y tensiones nominales VIN=63.500
V. Y V2N=33.000V. Es sometida a los ensayos de vacío y cortocircuito, por el lado de
baja tensión, obteniéndose los siguientes valores:

 Ensayo de vacío.

 Ensayo de cortocircuito.

Si trabaja a una frecuencia 60Hz. Y los valores de la resistencia y reactancia del


secundario son R2 = 5,2 Ω y X2 = 40,3Ω, hallar los parámetros del circuito equivalente.

Solución:

 Del ensayo de vacío:

IM = = = 1.23 A
R02 = = = 206.2 KΩ
XO2 = = = 26.8 KΩ

 Del ensayo en cortocircuito:

= = = 0.08  8%

= = = 0.0098

= = = 30.3 A

PCC =  RCC2 = = 10.68 Ω


ZCC2 = = = 87.12 Ω
XCC2 = =

M = = 1.92

Ejercicio 2:
Se poseen tres transformadores monofásicos de 30, 40 y 50 KVA. Las relaciones de
todos los transformadores son iguales a 15.000/380 V. se efectuó la prueba de
cortocircuito con intensidad nominal, dando como resultado las tensiones de
cortocircuito 600, 500 y 700 V. respectivamente. Se desea acoplar en paralelo dichos
transformadores para transformar una potencia de 90 KV se pide.

a) Intensidad nominal primaria y secundaria de cada transformador.


b) Valores de de cada transformador.

a.

b.

BIBLIOGRAFÍA

 http://patricioconcha.ubb.cl/transformadores/transformador_monofasico.htm
 http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3015/html/132
_el_transformador_real.html
 https://www4.frba.utn.edu.ar/html/Electrica/archivos/electrotecnica_y_maquinas_ele
ctricas/apuntes/7_transformador.pdf
 http://www.promelsa.com.pe/pdf/fitec_trans_monofasico.pdf
 Manual de Baja Tensión Siemens, Editorial Publicis Mcd Verlag
 Edea – Condiciones de Uso. Sitio Web: www.edea.com.ar
 Factor de Potencia – Wikipedia. Sitio Web: es.wikipedia.org/wiki/Factor de
potencia
 Boletín técnico de Factor de potencia. Sitio Web:
www.leyden.com.ar/esp/pdf/boletin_01.pdf
 Asociación de Electrotecnia Argentina (AEA). Sitio Web: www.aea.org.ar
 https://es.slideshare.net/dianacarolinadiazortiz/circuitos-paralelo-14548292

 https://es.slideshare.net/karen_lisseth/circuito-paralelo-40783854

 https://es.slideshare.net/KatherinMondragn/circuito-paralelo-60140860

 https://es.slideshare.net/santiagoinfante1/circuito-en-serie-60582904

También podría gustarte