Está en la página 1de 29

REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA, ARTE Y LITERATURA

Año 6 N°17 Mayo-Agosto 2017


REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

El contenido de los artículos y opiniones

Editores expresadas en Antilha son responsabili-

América Malbrán Porto dad exclusiva de sus autores.

Ana Igareta Antilha es una publicación cuatrimestral

Enrique Méndez Torres editada y publicada por el Centro de Es-


tudios Sociales y Universitarios America-
nos S.C.
Diseño editorial
América Malbrán Porto

Certificado de reserva de derecho al uso


exclusivo del título, Dirección General de
Derechos de Autor, Secretaría de Educa-
ción Pública, número ( en trámite ) . Certifi-
cados de licitud de título y de contenido, Co-
misión Certificadora de Publicaciones y Re-
vistas Ilustradas, Secretaría de Goberna-
ción, números ( en trámite ) , ISSN ( e n
trámite ) .

Portada, cenefa y viñeta: Tabla V, Andrea Cellario, Orbium planetarum terram complectentium sce-
nographia.. Harmonia macrocosmica seu atlas universalis et novus, totius universi creati cosmo-
graphiam generalem, et novam exhibens, in quâ omnium totius mundi orbium harmonica construc-
tio, secundum diversas diversorum authorum opiniones, ut & Vranometria… Amstelodami Apud
Joannem Janssonium, 1661.
3
REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

Comité Editorial

Dr. Jorge Angulo Villaseñor DEA-INAH, México.


Dra. María Elena Ruiz Gallut IIE-UNAM, México.
Dr. Enrique Tovar Esquivel INAH, México.
Dra. Lourdes Budar Jiménez Universidad Veracruzana, México
Dr. Daniel Schávelzon CAU-UBA, Argentina
Dra. Ana Igareta UNLP, Argentina.
Mtra. América Malbrán Porto FFyL-UNAM, México.
Mtro. Alfredo Feria Cuevas INAH-México.
Lic. Alejandra Gómez Colorado INAH, México.
Lic. Enrique Méndez Torres ENAH, México.
Lic. Ivon Cristina Encinas Hernández Universidad del Tepeyac A.C.

4
REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

CONTENIDO

Editorial P. 7

Algunas lecturas de los códices del Grupo Borgia en el trabajo


de Elżbieta Šiarkiewicz
Ofelia Márquez Huitzil P. 9

Al Sur del Río Grande: Helmut de Terra y su trabajo


en Tepexpan
Daniel Schávelzon y Ana Igareta P. 26

América, alegoría de una conquista


América Malbrán Porto P. 42

5
AMÉRICA, ALEGORÍA DE UNA CONQUISTA

América Malbrán Porto1


…la que huele a caña, tabaco y brea
eres la perezosa
la de piel dorada, la marinera…
Juan Carlos Calderón, 1976

Fig.1. Las alegorías de los continentes, Superior: América, África. Inferior: Europa y Asia.
Marten de Vos Amsterdam. Collaert, 1588-89.

1 Docente Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Directora del
Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C. (CESUA)

42
Tras los viajes de descubrimiento de Co- «…junto con la dicha isleta están
lón y las invasiones españolas al Nuevo huertas de árboles las más hermosas
Continente, el saqueo sistemático de sus que yo ví, é tan verdes y con sus ho-
riquezas y las exploraciones de las nue- jas como las de Castilla en el mes de
vas tierras comenzaron, con ellas resur- Abril y de Mayo, y mucha agua. Yo
gieron los mitos medievales en los que miré todo aquel puerto, y después
se resignificaron amazonas, seres fan- me volví á la nao y di la vela, y vide
tásticos o “El Dorado”, meta de riquezas tantas islas que yo no sabía determi-
por todos buscada. América se comienza narme á cuál iría primero, y aquellos
a representar, no sólo en las cartas y hombres que yo tenía tornado me
mapas sino también de forma alegórica, decían por señas que eran tantas y
la América indígena, cobriza, la que hue- tantas que no había número, y anom-
le a caña, la ingenua, la salvaje, la rebo- braron por su nombre más de ciento.
sante de plata, cobrará forma y se suma- Por ende yo miré por la más grande,
rá tímidamente a sus hermanas repre- y aquella determiné andar, y así hago
sentadas por las alegorías de los otros y será lejos desta de San Salvador,
continentes (Fig.1). cinco leguas y las otras dellas mas,
Creada en el siglo XVI y divulgada a tra- dellas menos: todas son muy llanas,
vés de todo tipo de obras de arte, la re- sin montañas y muy fértiles, y todas
presentación simbólica de América como pobladas, y se hacen guerra la una á
una mujer es frecuente desde 1575. Su la otra, aunque estos son muy simpli-
imagen se forma a partir de la difusión en ces y muy lindos cuerpos de hom-
Europa de las primeras noticias que pro- bres» (Colón, 1892:28).
porcionaron cronistas, viajeros y conquis- El panorama de bondad e ingenuidad
tadores, sobre sus habitantes y su en- cambiará ya en ese primer viaje y se
torno físico. confirmará con los siguientes, cuando
La primera de estas relaciones nos la da Colón relata el temor que le tenían las
Colón en su diario del primer viaje en el demás tribus a los caribes:
que nos refiere: «…la cual decían que era muy

43
grande y que había en ella gente las fieras con violencia y con tram-
que tenía un ojo en la frente; y otros pas. A los niños que coge, los cas-
que se llamaban Caníbales, á quien tran como nosotros a los pollos o cer-
mostraban tener gran miedo. Y des- dillos que queremos criar más gordos
que vieron que lleva este camino, diz y tiernos para comerlos; cuando se
que no podían hablar porque los co- han hecho grandes y gordos, se los
mían, y que son gente muy armada comen; pero a los de edad madura,
(Íbid.:72). cuando caen en sus manos, los ma-
Sobre este tema ahonda Pedro Mártir de tan y los parten; los intestinos y las
Anglería, cuando retoma algunas noticias extremidades de los miembros se las
sobre el primer viaje de Colón, y refiere comen frescas, y los miembros los
que: guardan para otro tiempo, salados,
«…no lejos de aquellas islas había como nosotros los perniles de cerdo.
otras de ciertos hombres feroces que El comerse las mujeres es entre ellos
se comen la carne humana, y conta- ilícito y obsceno; pero si cogen algu-
ron después que esa era la causa de nas jóvenes las cuidan y conservan
que tan temerosos huyeran de los para la procreación, no de otra mane-
nuestros cuando se acercaron a sus ra que nosotros las gallinas, ovejas,
tierras, pensando que serían caníba- terneras y demás anima-
les; así llaman a aquellos feroces, o les” (Anglería, 1944:7).
caribes. Otro autor socorrido durante la época va
Dejaron al lado del Mediodía las is- a ser Américo Vespucio quien también
las de estos obscenos, casi a mitad nos va a dejar una descripción minuciosa
de camino de estas islas. Estos pací- sobre este tema:
ficos se quejan de que los caníbales «Y encontramos que eran de una
asaltan perpetuamente sus islas pa- generación que se dicen
ra robarlos con continuas acometi- “caníbales”, y que casi la mayor
das, no de otro modo que en los parte de esta generación, o todos,
bosques los cazadores persiguen a viven de carne humana; y esto tén-

44
galo por cierto Vuestra Magnificen- rio de los europeos, se generalizó la idea
cia. No se comen entre ellos, sino de que el Nuevo Mundo estaba ocupado
que navegan en ciertas embarcacio- por individuos que vivían desnudos,
nes que tienen, que se llaman practicaban la antropofagia, se adorna-
“canoas”, y van a traer presa de las ban con plumas y usaban el arco y las
islas o tierras comarcanas, de una flechas como armas principales (Fig.2).
generación enemiga de ellos y de Estos datos, que sólo son ciertos en el
otra generación que no es la suya. caso de algunas poblaciones indígenas,
No comen mujer ninguna, salvo que se convirtieron con gran rapidez en los
las tengan como esclavas, y de esto estereotipos de todo el continente ameri-
tuvimos la certeza en muchas partes cano, dificultando el conocimiento indivi-
donde encontramos tal gente, por- dualizado de sus culturas.
que nos ocurrió muchas veces ver A ello se le sumó el hecho de que a par-
los huesos y cabezas de algunos tir del descubrimiento de América resur-
que se habían comido, y ellos no lo gió la idea medieval respecto a la exis-
niegan, y además lo afirmaban sus tencia de antiguos seres monstruosos,
enemigos, que están continuamente que en las nuevas tierras sí se encontra-
atemorizados por ellos. Son gente ban, ya que no se habían visto jamás en
de gentil disposición y de buena es- las tierras conocidas, Surgió entonces
tatura: van del todo desnudos; sus una pléyade de seres monstruosos y di-
armas son arcos con saetas, y éstas ferentes a todo lo conocido, éstos algu-
tiran, y rodelas, y son gente esforza- nas veces tenían un solo ojo, grandes
da y de grande ánimo; son grandísi- orejas, eran gigantes, a veces con cabe-
mos flecheros…» (Vespucio, zas de perro, también caníbales (Fig.3) y
2000:5). de los cuales dio noticia el mismo Colón,
Es gracias a este tipo de relatos, de los todos ellos se referían al otro, al desco-
cuales Theodor de Bry y otros autores nocido, al salvaje.
nos van a dejar vívidos retratos que que- «…lejos de allí había hombres de un
daron impresos en la mente y el imagina- ojo, y otros con hocicos de perros,

45
Fig.2. Tribu de antropófagos en Sudamérica.
llustración de Theodor de Bry en Hans, 1592:179.

que comían los hombres, y que en sus habitantes fueron incluidos dentro de
tomando tino lo degollaban y le be- las razas monstruosas (Flores de la Flor:
bían su sangre, y le cortaban su na- 2011:41).
tura» (Colón, óp.cit.:53). «Los europeos sabían algo, desde
El monstruo no sólo era el que se salía luego vago y disperso de África y
de lo normal en cuanto al físico sino tam- de Asia; pero de América y de sus
bién en cuanto a costumbres sociales y habitantes no sabían nada. Esto
culturales diferentes a las de los euro- era lo que diferenciaba la actitud de
peos (Wilson, 1993). Es por ello que los europeos del siglo XVI con res
cuando el Nuevo Mundo fue descubierto, pecto a América de la de los portu
46
Fig.3. Seres monstruosos heredados del imaginario medieval.
Tomado de Münster, 1544:628

gueses del siglo XV con respecto a habitaban la Guayana (Fig.4) o Cinocéfa-


África. La naturaleza de los africa los o canefalles que comen carne huma-
nos era conocida, al menos en sus na, que se ajustaban más a la idea del
líneas generales. La de los ameri caníbal (Fig.5). Esta reacción se explica-
canos, no» (Elliot, 1984:21) ría ya que, en su mayoría, los conquista-
Esto hizo resurgir a una gama de mons- dores y demás europeos estaban familia-
truos que habían quedado encerrados en rizados con libros como el de las maravi-
las páginas de los libros de la Europa llas del mundo de Sir. John Mandeville
medieval. Hombres acéfalos o blemmias, (1524) aparecido en 1356 del que se hi-
también llamados Ewaipanoma por sir cieron varias ediciones en distintos idio-
Walter Raleigh (1599) que teóricamente mas, en él que se describen lugares co-

47
Fig.4. Hombres acéfalos o blemmias habitantes de la Guayana.
Tomado de Raleigh, 1599: Lámina 15.

Fig.5. Cinocéfalos o canefalles que comen carne humana.


Tomado de Fries, 1525.
48
mo Egipto, y diferentes partes de Asia y guas y si parían niño enviábanlo a
China. Obra que evidentemente se basa la isla de los hombres, y si niña,
en el famoso “Libro de las maravi- dejábanla consigo» (Colón,
llas” de Marco Polo (2002), estos relatos óp.cit.:153).
ya les había proporcionado a los euro- Por su parte Gaspar de Carvajal, cronis-
peos un prototipo de monstruo, mismos ta de Orellana relata en uno de sus pa-
que encontraron un espacio propicio en sajes su encuentro, bastante violento
el Nuevo Mundo. con las coniupuyara o amazonas, como
A partir de este punto va a ser entonces él las llama, mujeres guerreras, sobre las
frecuente la asociación de las tierras re- que dijo:
cientemente descubiertas con otro tipo «Quiero que sepan cuál fue la cabsa
de monstruo: las Amazonas a las que se por que estos indios se defendían de
refiere también Colón en el diario del Pri- tal manera. Han de saber que ellos
mer Viaje. En su entrada del 16 de enero son sujetos y tributarios de las Ama-
de 1493 en que escribe: zonas, y sabida nuestra venida, les
«Dijéronle los indios que por aquella van a pedir socorro y vinieron hasta
vía hallaría la isla de Matinino, que diez o doce, que éstas vimos noso-
diz era poblada de mujeres sin hom- tros, que andaban peleando delante
bres, lo cual el Almirante mucho qui- de todos los indios como capitanas,
siera (ver) por llevar diz que a los y peleaban ellas tan animosamente
Reyes cinco o seis de ellas; pero que los indios no osaban volver las
dudaba que los indios supiesen bien espaldas, y al que las volvía delante
la derrota, y él no se podía detener de nosotros le mataban a palos, y
por el peligro del agua que cogían esta es la cabsa por donde los indios
las carabelas, mas diz que era cierto se defendían tanto. Estas mujeres
que las había y que a cierto tiempo son muy blancas y altas, y tienen
del año venían los hombres a ellas muy largo el cabello y entrenzado y
de la dicha isla de Caribe, que diz revuelto a la cabeza, y son muy
que estaba de ellas diez o doce le- membrudas y andan desnudas en

49
cueros tapadas sus vergüenzas, con siguientes términos (Fig.6):
sus arcos y flechas en las manos, «…Mujer desnuda y de color oscu-
haciendo tanta guerra como diez in- ro, mezclado de amarillo. Será fiera
dios; y en verdad que hubo mujer de de rostro, y ha de llevar un velo jas-
éstas que metió un palmo de flecha peado de diver-sos colores que le
por uno de los bergantines, y otras cae de los hombros cruzándole to-
que menos, que parecían nuestros do el cuerpo, hasta cubrirle entera-
bergantines puerco espín» (Carvajal, mente las vergüenzas. Sus cabellos
1894:59-60). han de aparecer revueltos y espar-
A raíz de estos relatos la configuración cidos, poniéndosele alrededor de
de América en el imaginario europeo va todo su cuerpo un bello y artificioso
a cobrar características particulares. A lo ornamento, todo él hecho de plu-
largo del Barroco y el Renacimiento cada mas de muy diversos colores. Con
continente, incluso cada país, era perso- la izquierda ha de sostener un arco,
nificado mediante una matrona o mujer y una flecha con la diestra, ponién-
acompañada de ciertos atributos caracte- do-sele al costado una bolsa o car-
rísticos de su territorio. Estos atributos caj bien provista de flechas, así co-
podían ser flores, frutos, animales, obje- mo bajo sus pies una cabeza huma-
tos e incluso personas que se muestran na traspasada por alguna de las
vestidas de acuerdo con sus costumbres saetas que digo. En tierra y al otro
regionales, o las que los conquistadores lado se pintará algún lagarto o un
les atribuían. A finales del siglo XVI, el caimán de desmesurado tamaño…
italiano Cesare Ripa cifró la manera de El cráneo humano que aplasta con
pintar estas alegorías en su famo- los pies muestra bien a las claras
so Tratado de Iconología de 1593. Años cómo aquellas gentes, dadas a la
después, en 1603, la obra saldría acom- barbarie, acostumbran generalmen-
pañada de xilograbados, en este libro se te a alimentarse de carne humana,
describen los cuatro continentes. Ripa se comiéndose a aquellos hombres
refiriere a la cuarta parte, América, en los que han vencido en la guerra, así

50
como a los esclavos que compran y zona. Mientras que sus hermanas se cu-
otras diversas víctimas, según las brirán con largos vestidos (Fig.7), ella se
ocasiones. En cuanto al Lagarto o verá obligada a deambular semidesnuda
Caimán es un animal muy notable y a lo largo de la historia. Todas estarán
abundante en esta parte del Mundo, acompañadas por animales y frutos de
siendo tan grandes y fieros que de- propios de cada región.
voran a los restantes animales y Otra descripción similar de la imagen la
aún a los hombres en ciertas oca- proporcionan Hubert-François Bourguig-
siones…» (Ripa, 2002:108-109). non y Charles-Nicolas Cochin, quienes
A partir de este momento América será en su tratado de alegorías refieren
vista como una mujer salvaje, una ama- (Fig.8):

Fig.6. Alegoría de América. Tomado de Iconología Tomo II,


1613. Ripa, 2002:108.

51
Fig.7. «Alegoría de los continentes» en la Plaza de Armas de la ciudad de Angol, en la pro-
vincia de Malleco, de la IX Región de la Araucanía, Chile, realizada por el escultor Virginio
Arias, basándose en las alegorías de Cesare Ripa.

«La América se representa por una vé en la parte inferior del dibujo, es-
mujer de color aceitunado, cubierta presa la inhumanidad de los habitan-
la cabeza y parte del cuerpo con plu- tes de esta parte del mundo. La pipa
mas, adorno peculiar de los pueblos adornada de los salvajes que está
de este continente. El arco y las fle- colocada á su lado, es entre estos
chas son las armas con que, no so- pueblos el símbolo de la paz; por es-
lamente los hombres, sino las muje- ta razón se le han agregado las alas
res, van á combatir á sus enemigos. del caduceo de Mercurio que simbo-
La cabeza separada del tronco y lizan también la paz. La pesca y la
atravesada con una flecha, que se caza, que son el alimento de estos

52
pueblos y constituyen su principal
ocupación, se representan por dos
niños, cargado el uno de peces y el
otro de animales de caza. El cai-
mán, especie de cocodrilo, y el ár-
bol de plátano, contribuyen á carac-
terizar el nuevo mundo, que á pesar
de haber duplicado las riquezas del
antiguo, no lo ha hecho por esto
más feliz» (Bourguignon y Cochin,
1866:17-19).
A veces perezosa y recostada en una
hamaca, como en la alegoría del descu-
brimiento de América, de Teodoro de
Galle, (ca. 1588-1612) (Fig.9) todas es-
tas imágenes tendrán elementos comu-
nes. América será ante todo una mujer
salvaje ataviada con plumas y apenas
cubierta, llevará el arco y carcaj sinónimo Fig.8. Alegoría de América de Bourguignon y
Cochin, 1866.
de su barbarie (Fig.10), aunado a la
práctica del canibalismo, representado
por la cabeza de un cautivo o miembros animales extraños a los europeos como
cercenados y a medio comer, que una el caimán, el armadillo, el perezoso, las
América de rostro inocente llevará consi- distintas especies de aves, guacamayas
go de manera despreocupada (Fig.11); y pericos, o la llama, que a veces se pa-
por otro lado serán frecuentes las ilustra- rece más a un caballo o a un perro que a
ciones relacionadas con las riquezas de un camélido.
la tierra (Fig.12), sus vegetación exótica Más de una vez se podrá encontrar una
y exuberante así como la presencia de imagen de América sentada en un arma-

53
Fig.9. Alegoría del descubrimiento de América, de Teodoro de Galle, (ca. 1588-1612) donde
se ve en primer plano a la izquierda, a Américo Vespucio, sosteniendo un astrolabio y un
estandarte con la cruz, símbolo de la cristiandad, se dirige a una mujer desnuda con un
sombrero de plumas, que representa a América, ésta parece sorprendida al ser descubierta,
al tiempo que se incorpora de una hamaca; en el fondo a la izquierda, una nao, otro barco
apenas visible a la orilla; más allá, un grupo de caníbales en torno a una fogata, animales
salvajes recorren el paisaje circundante, la mayoría de ellos irreconocibles, salvo el que pa-
reciera ser un oso hormiguero en el extremo derecho.

54
Fig.10. América como una amazona, con
plumas y sosteniendo un arco y un carcaj
lleno de flechas. Complementan la escena
animales de América como una tortuga y un
castor. Grasset de Saint-Sauveur, 1796 :132.

Fig.11. América representada como una be-


lla mujer lleva un arco en la mano derecha,
un carcaj con flechas a la espalda, y una
pierna humana cortada en la otra mano, evi-
dencia de su salvajismo y canibalismo, así
como el de sus habitantes que se observan
en un segundo plano, cazando y cortando
miembros humanos para asarlos en una fo-
gata. Sólo dos animales exóticos, un armadi-
llo y un perico. de la series los Cuatro Conti-
nentes, Stafford, 1634.

55
Fig.12. En un paisaje de gran exuberancia vegetal en el que sobresalen piñas, granos, papa-
yas, plátanos y demás árboles frutales, se observa al centro una mujer con los pechos descu-
biertos, tocado y falda de plumas, sostiene sobre su mano derecha un pajarillo y apoya sus
pies sobre un recipiente lleno de monedas de oro que se encuentra junto a un pequeño arcón,
también rebosante de oro, tras éstos un atado de cañas de azúcar. EN su espalda lleva un
carcaj. LA figura se encuentra rodeada de animales exóticos, aves, serpientes, un perezoso
del lado izquierdo y el temible cocodrilo escondido entre la maleza del lado derecho.
José Teófilo de Jesús, América, Museu de Arte da Bahia, Brasil. Araujo, 1998.

56
dillo, como es el caso del grabado de
Marten de Vos y Adriaen Collaert, publi-
cado en Amsterdam hacia 1600 en Las
alegorías de los continentes (Fig.1). O
bien en una carreta conducida por dos
armadillos desproporcionadamente gran-
des (Fig.13). Es excepcional, y hasta el
momento hemos encontrado sólo un ca-
so, el grabado de Julius Goltzius (ca.-
1595) en el que esta carreta es llevada
por dos unicornios (Fig.14), tan fantásti-
cos como el conjunto del relato. Así co-
mo los otros prodigios no encontrados en
Europa, pudieron refugiarse en América,
el unicornio también migrará a este nue-
vo paraíso exuberante.
Una imagen similar la hallamos en la ciu-
dad de Puebla, en la Casa del Dean,
donde se representa el triunfo de la Cas-
tidad de Petrarca (Fig.15); se ha supues-
Fig. 13. América, “la cuarta parte del mundo”
to que estas imágenes fueran copiadas
se observa una figura femenina sentada en
una carroza tirada por dos armadillos; lleva
de alguna edición de Petrarca entre 1580

un tocado exótico de plumas. Se trata de y 1590 (Arellano, 1996:34-35), lo cierto


una carta de un paquete de 52 cartas de jue- es que es evidente que este tipo de ale-
go, del juego de la Geografía realizado por goría, ya sea en la poesía de Petrarca o
Stefano Della Bella hacia 1644, para Luis en la representación de América, eran
XIV. más comunes de lo que se podría supo-
ner y factibles de ser intercambiadas y
utilizadas para diversos propósitos.

57
Fig. 14. Alegoría de América, en el que su carreta es llevada por dos unicor-
nios, de la serie los Cuatro Continentes de Julius Goltzius (ca.-1595)

Fig. 15. “El triunfo de la castidad” en el que se aprecia la similitud con la figura
anterior donde se observa una mujer en una carroza tirada por dos unicornios.
Casa de Dean, Puebla, México. Foto América Malbrán.

58
Esta forma de imaginar a América preva- ras femeninas a lo largo del grabado, al-
lecerá a lo largo de los siglos, aunque gunas en la orilla del mar sacan con-
con ciertas variantes, como la desapari- chas y otras llevan pájaros exóticos, que
ción paulatina de los elementos que la las identifican con los mitificados habi-
relacionaban con los caníbales. tantes de aquellas tierras, además unos
Es elocuente la alegoría de América pin- niños dan caza a un extraño cocodrilo o
tada por Lucas Jordan y grabada por juegan con las aves. Por último
Juan Antonio Salvador Carmona, hacia la alegoría de España personificada en
1786, que se conserva en el Museo de una figura femenina con cetro y corona,
Bellas Artes de Granada, en el que se acompañada por un león, y recostada
aprecia a una América personificada en sobre nubes parece tutelar el desarrollo
la figura central de una joven amazona, del Continente (Real Academia de Bellas
que sigue las pautas establecidas por Artes de San Fernando, 1987:45)
Cesare Ripa en el siglo XVI, va tocada (Fig.16).
por un adorno de plumas, una túnica que Otro ejemplo más tardío lo encontramos
apenas la cubre, sostiene un arco en una en la obra de Giulio Ferrario il costume
mano mientras con la otra remata a un antico e moderno, editada en Milán en
personaje al que había herido con una 1820. Donde representa a América como
flecha, posible alusión a las considera- una india desnuda, con los cabellos tren-
das bárbaras costumbres de los indíge- zados. Se inclina de manera adormilada
nas; a pesar del tiempo, América sigue y apoya en su mano derecha la cabeza.
siendo salvaje e indomable. La escena Lleva ornamentos de plumas de diversos
se desarrolla en un paisaje con abundan- colores, similares a los que confecciona-
te vegetación y montañas de fondo, y ban muchas culturas precolombinas del
junto al mar, alusiones a la topografía del Amazonas, y va armada con un arco y
Continente. Al fondo aparecen dos ga- una flecha. A sus pies se encuentra una
leones de los que desembarcar belicosos cabeza humana atravesada por otra fle-
guerreros europeos, clara alusión a la cha, lo que alude nuevamente a su afi-
conquista. Hay además numerosas figu- ción al canibalismo. En el piso yacen

59
Fig.16. Alegoría de América pintada por Lucas Jordan y grabada por
Juan Antonio Salvador Carmona, hacia 1786,
Museo de Bellas Artes de Granada, Nº inv. 30774

60
muertos un extraño lagarto de grandes una, ahora se bifurcará por distintos ca-
dimensiones, un ciervo, un ave, una tor- minos que buscan lo mismo, sacudirse el
tuga y peces que evidentemente fueron yugo de una España dominante, pero
cazados por la amazona. Mientras que siguiendo el derrotero del discurso euro-
detrás de ella se asoma una llama y la peo de igualdad y fraternidad. La nueva
observa, quizás para asegurar su escape imagen irá cambiando, a lo largo del si-
tras la masacre. Todos ellos representan glo XIX y se irá convirtiendo en el emble-
la fauna característica y exótica del Con- ma inseparable de la libertad, ya en el
tinente (Fig.17). El paisaje montañoso XX su representación e importancia em-
sobre el cual se destaca el cuerpo de la pezará a ser menos frecuente hasta caer
mujer está inspirado en una de las ilus- en un letargo causado por el desuso y el
traciones de la obra de A. Von Humboldt olvido… aunque algunos no perdemos la
Vues des Cordillères et monumenys des esperanza de que despierte y demande
peuples de l'Amérique, Atlas Pittoresque todos los ultrajes de que de que ha sido
(1816: plancha V) (Fig.18). y es objeto.
La imagen alegórica de América se man-
tendrá hasta las luchas independentistas Bibliografía
que tuvieron lugar a lo largo del Conti- Anglería, Pedro Mártir de
nente en el siglo XIX. En este momento 1944 Décadas del Nuevo Mundo, Ed.
esta imagen cobrará un nuevo sentido Bajel. Buenos Aires, Argentina.
transformándose, con sus mismos atribu-
tos, en alegoría de la patria liberada Araújo, Emanoel (curador)
(Chicangana-Bayona, 2010:153). La 1998 O Universo Mágico do Barroco
América india, desnuda y salvaje se re- Brasileiro. Ed. SESI, São Paulo,
presentará “civilizada”, vestida y se tor- Brasil.
nará mestiza (Fig.19).
No son pocos los países americanos que Arellano, Alfonso
adoptarán y le darán nuevo sentido a la 1986 La casa del Dean. Un ejemplo de
representación de la alegoría, ya no será pintura mural civil del siglo XVI en

61
Fig.17. Representación de América por Giulio Ferrario, Il costume antico e
moderno… Vol.1, 1826.

Fig.18. Paso del Quindío, en la cordillera de los Andes, donde se aprecia un pico
nevado en el que evidentemente se inspiró Giulio Ferrario, Humboldt, 1816:lam.V.
62
Fig.19. Resurrección política de América, se la representa caída, vestida al
estilo imperio pero con penacho de plumas en la cabeza, sobre ella sobre-
vuela el águila imperial y a la derecha se encuentra Iturbide, quien sostiene
la corona imperial en la mano derecha al tiempo que le extiende la otra para
auxiliarla a levantarse. Grabado anónimo. Tomado de Soler, 2000:138.

63
Puebla. Universidad Nacional Au Colón, Cristóbal
tónoma de México. México. 1892 Relaciones y cartas de Cristóbal
Colón, Biblioteca Clásica tomo
Bourguignon, Hubert-François y Charles- CLXIV, Librería de la Viuda de
Nicolas Cochin Hernando y Ca., Madrid, España.
1866 Iconología o tratado completo de
alegorías y emblemas. Versión Della Bella, Stefano
castellana de Luis G. Pastor. To 1644 Jeu de la Géographie. Published
mo I. Imprenta Económica, Méxi together by Henri Le Gras. The
co. British Museum, Museum number
1871,0513.588. Disponible en
Carvajal, Gaspar de (Fr.) http://www.britishmuseum.org/ re-
1894 Descubrimiento del río de las search/collection_online/ collec-
Amazonas. Imprenta de E. Ras tion_object_details.aspx?objectId=
co, Sevilla, España. 1489390&partId=1&people=91930
&peoA=91930-1-7&page=1, con-
Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo sultado en Agosto de 2015.
2010 “La India de la libertad: de las ale
gorías de América a las alegorías
de la patria” en Argos, Vol. 27 Nº Flores de la Flor
53. División de Ciencias Sociales 2011 “Los monstruos en el nuevo mun-
y Humanidades. Universidad Si do” en Ubi Sunt? Nº26, Teatrolo-
món Bolívar. Caracas, Venezue gía. Facultad de Filosofía y Letras,
la. pp. 145-163. Cadiz, España. Pp.40-48.

Collaert, Adriaen Fries, Lorenz


1588-89 Four Continents series, Adrian 1525 Uslegung der Mercarthen oder
Collaert sculps. et excudit. Ambe Cartha marina: darin man sehen
res, Bélgica. mag, wo einer in der wellt sey, vnd

64
wo ein yetlich Landt, Wasser, vnd 1816 Vues des Cordillères et monu-
Stadt gelegen ist. Das alles in dem mens des peuples indigenes de
Büchlin zůfinden. Getruckt zu l'Amérique, Atlas Pittoresque, 2
Strassburg: von Johannes Grienin Vols. Chez N. Maze, Paris.
ger (Ed.). Strasbourg.
Mandeville, Jean
Galle, Teodoro de 1524 Libro d[e] las marauillas del mū[n]
ca. 1588-1612 Nova Reperta (New In- do y d[e]l viaje de la tierra sancta
ventions of Modern Times), Ameri- de jerl´m y de todas las p[ro]
ca, Plate 1, Antwerp, Belgium. The uincias y ciudades de las Indias y
British Museum, Registration num- d[e] todos los ōbres mōstruos q ay
ber 1957,0413.35, disponible en: por el mūdo. Fue impremida... en
http://www.britishmuseum.org/ re- la metropolitana ciudad de Valen-
search/collection_online/ collec- cia.
tion_object_details.aspx?assetId=
162724001&objectId=1613996&pa Münster, Sebastian
rtId=1, consultado en Agosto de 1544 Cosmographia. Henrichum Petri,
2015. Basilea.

Grasset de Saint-Sauveur, Jacques Polo, Marco


1796 Encyclopédie des voyages Con- 2002 Libro de las cosas maravillosas.
tenant l'abrégé historique des Olañeta Ed. España.
moeurs, usages, habitudes do-
mestiques, religions, fêtes, sup- Raleigh, Walter
plices, funérailles, sciences, arts, 1599 Brevis & admiranda descriptio reg-
et commerce de tous les peoples. ni Guianae, avri abundantissimi, in
Chez l'auteur, Paris. America, seu novo orbe, sub linea
aequinoctilia siti: quod nuper ad-
Humboldt, Alexander Von modum, annis nimirum 1564 [sic].

65
Jodocus Hondius; Levinus Hulsius Sigismundi Feirabendii. Francfort.
impresor. Núremberg.
Stafford, John
Real Academia de Bellas Artes de San 1634 Allegory of the Continents. Lon-
Fernando don, The British Museum, Regis-
2004 Calcografía Nacional. Catálogo tration number 1870,0514.1179.
General. 2 Vols. Madrid, España. Disponible en:
http://www.britishmuseum.org/ re-
Ripa, Cesare search/collection_online/
2002 Iconología, Ediciones Akal. Ma ollection_object_details.aspx?
drid, España. assetId= 206110001&objectId=
1526564&partId=1, consultado en
Soler, Jaime Agosto de 2015.
2000 Los pinceles de la historia de la
patria criolla a la nación mexicana Vespucio, Américo
1750-1860. Museo Nacional de 2000 Fragmentos del Nuevo Mundo. El
Arte, Instituto de Investigaciones Aleph. Buenos Aires, Argentina.
Estéticas Universidad Nacional
Autónoma de México. Consejo Wilson, Dudley
1993 Signs and portents. Monstruous
Nacional para la Cultura y las Ar-
birth from the Middel Ages to the
tes, México.
Englightenment, Routedge, Lon-
dres, Nueva York.
Staden, Hans
1592 Americae tertia pars: memorabile
provinciæ Brasiliæ historiam conti-
nes. Impressvm Francofvrti ad
Moenvm: Apud Ioannem
Wechelvm, impensis Theodori de
Bry: Venales reperiutur in officina

66

También podría gustarte