Está en la página 1de 20

En caso de ambientes naturales

Equilibro: El estado natural de equilibro del hierro es en la forma de óxido de hierro. El óxido de
hierro es el elemento que es estable, que lo encontramos en la naturaleza, equilibrado. Para
convertirlo en hierro se le entrega gran cantidad de energía a ese óxido, se le quita
componentes que le estaban equilibrando le quita oxígeno, hidrógeno, esa energía le da al
material ciertas propiedades generalmente la ductilidad, la resistencia, pero lo deja en un
estado ambientalmente tenso,

Cuando ponemos en una fundición de acero todos los minerales, el carbono y fabricamos una varilla,
ésta sale al rojo vivo estirándose por una estrusora, sale la varilla y al instante se oxida con el oxígeno
del aire y se forma una capa de óxido. Esa capa de óxido a altas temperaturas es de color gris, se llama
capa de laminación que ocurre en todos los aceros que son laminados. Y, esa capa de laminación
normalmente es resistente un tiempo a no ser que esté expuesto a la intemperie por agua y oxígeno, en
ese caso va a empezar a corroerse. Como se ve en la imagen, la estructura en parte está más corroída,
en la parte superior se ve menos oxidado y en la inferior más. Eso no es casualidad porque los aportes
que se tienen que dar de oxígeno y agua son los que van a definir el futuro de la corrosión. Donde hay
más humedad y lo que esté cerca del agua va a tener más agua y oxígeno y lo que esté más lejos tendrá
menos humedad. Entonces el acero va a querer volver a su estado de equilibro que es óxido, lo que
podemos hacer es mantenerlo de tal manera que el oxígeno y agua no le llegue al acero. El acero se
corroe porque tiene una tendencia natural.

El acero en todas sus presentaciones ya sean varillas, rieles, etc se van a corroer cuando las condiciones
se den. Algún más rápido que otros por la característica metalúrgica del elemento, sus componentes, la
temperatura, etc.

En caso de ambientes agresivos


Ciertos productos químicos pueden contribuir al proceso de corrosión. Las sales como los
cloruros aceleran los procesos de corrosión por eso las estructuras en la costa marina deben ser
construidas con mayor exigencia.
En el caso de una curtiembre se nota el ambiente agresivo que tiene. El pilar de hormigón está en
contacto con las sustancias que tienen ácidos. El cuero se saca con el ácido crómico por eso tiene el
color azul. La limpieza de cuero se hace con ácido sulfúrico. Una mezcla de la humedad del suelo, los
materiales ácidos y el oxígeno hacen que se corroan las varillas.

¿Sólo se corroe el acero?


OXIDO DE ALUMINIO BLANCO ÓXIDO DE COBRE VERDE

Todos los metales se corroen.

*Situación relativa de los materiales con relación a su potencial eléctrico.

*A partir de un punto neutro que se considera el hidrógeno convencionalmente que tiene potencial
cero y con relación al hidrógeno
*A medida que es electropositivo es más noble, más resistente a la corrosión. Pero hay ciertas
peculiaridades, Ej.: El zn es más negativo que el hierro por lo tanto el zinc se oxida en presencia del
hierro. El aluminio se oxida en presencia del Fe porque es más negativo.

Las chapas son de acero galvanizado con Zinc. El zinc en una capa más nueva se ve de un color plateado
brillante, a medida que se va oxidando se va volviendo opaco y se va consumiendo ese zinc, cuando se
consume todo ese zinc empieza a consumirse el acero y ese es el color rojo que se ve en la imagen.

Lo que se hace con estas chapas es crear una capa galvánica, ¿qué significa galvánica? Pongo en
contacto dos metales de distinto potencial eléctrico, el metal con el zinc, y el zinc pierde ante el hierro.
Este se oxida en presencia del hierro hasta desaparecer, una vez que desaparece empieza a corroerse.
Cuando más espeso sea el recubrimiento de zinc más va a durar esa chapa. Por este motivo se debe
cambiar de 20 a 30 años. El paso siguiente son las perforaciones, cada vez más grandes.

La corrosión del zinc, es una corrosión lenta y estable. Se corroe y se tapona sus propios poros. El acero
cuando se corroe se expande por ese motivo se corroe más rápido.

El aluminio sólo al medio ambiente dura mucho tiempo porque no tiene una corrosión porosa. El hierro
es el más inestable de todos en su corrosión.

¿Por qué el hormigón y el acero hacen una buena combinación?

Hay una doble interacción entre el acero y el hormigón, una que es una interacción mecánica, se
complementan muy bien. El acero trabaja muy bien a tracción y el hormigón a comprensión. Entonces
se suman estas capacidades y tenemos una estructura que da desempeño óptimo. Pero para la
durabilidad se da que existe una buena combinación química porque el hormigón tiene un pH de 12,5
aproximadamente cuando es nuevo, recién preparado. Esto quiere decir que es muy alcalino. Eso
quema, materia orgánica quema. Pero en combinación con el acero le produce una capa pasivante,
cómo una oxidación instantánea de la superficie. Producen una reacción que sirve para proteger a las
varillas de acero de la corrosión.

*En 8,5 – 9 ya puede empezar la corrosión. Este gráfico demuestra que si estamos en un buen potencial
de pH no se va a corroer por ningún motivo.

Este gráfico explica esa situación. Diagrama de Porbaix. Y va cambiando el potencial eléctrico
eléctricamente entonces se somete a una diferencia de potencial y al mismo tiempo lo pone en distintos
ambientes, el encuentra que a las diferencias de potencial usuales de la construcción está marcado por
la línea punteada arriba y abajo, entre a y b hay una diferencia potencial de 1,2voltios. Está generado
por razones externas por la calidad del hormigón, la penetración del oxígeno, la falta de homogeneidad
del hormigón o acero. Todo eso genera una diferencia de potencial que va oscilar entre ambas líneas.
Entonces ¿Por qué el acero se corroe si está protegido por la pasivación?

Porque se pierde esa pasivación… Es realmente porque se forma una pila de corrosión.

El proceso es así. En el gráfico: Lo que está en gris, es la varilla, lo que está en verde el hormigón.
Tenemos un ánodo- y un cátodo+ (polo negativo y positivo de la pila). El polo positivo atrae los
electrones (negativos) que están equilibrando el acero. Recordar que el acero está equilibrado
electricamente. El acero quiere tirar sus electrones al cátodo. Esos electrones se consumen cuando hay
oxígeno y cuando hay agua. El agua y el oxígeno van a combinarse absorviendo electrones y van a
combinarse consumiendo un ion negativo. Este ion negativo es el que se forma en el cátodo y es
cargado negativamente (OH-). Pero ¿Qué paso? El hierro al perder electrones se cargó positivamente.
Entonces el OH vuelve y se combina con el hierro formando ÓXIDO DE HIERRO. Ese es el proceso.

CONDICIONES POR LAS CUALES SE FORMA UNA PILA DE CORROSIÓN

1. CARBONATACIÓN O LIXIVIACIÓN
2. ACCIÓN DE CLORUROS.

QUE ES LA CARBONATACIÓN

Penetración del aire dentro de los poros, sobre todo el componente CO2 anhídrido carbónico. Penetra
en los poros, reacciona con el hidróxido cálcico del hormigón, la cal hidratada en micro poros que está
en el hormigón que se produce durante la reacción del cemento. En la hidratación del cemento se
liberan los silicatos y cristales endurecedores. También acá se libera hidróxido cálcico que es cal
hidratada, esta es la que hace que tenga un pH elevado.

Es la reacción del anhídrido carbónico del aire con el hidróxido cálcico que hace que el pH del hormigón
de 12,5 vaya bajando a 9,5. Cuando llega a la varilla destruye su capa passivante, se desprotege y ahí
empieza al corrosión. Antes no empieza la corrosión, aunque haya humedad u oxígeno.
Cuando llega a la varilla está aumenta su diámetro, por lo tanto expulsa el recubrimiento y causa
derrumbe.

COMO AVANZA

Avanza de manera irregular, y depende de la porosidad. A medida que se va produciendo en los


capilares va impermeabilizando el hormigón, a medida que penetra se va frenando al mismo tiempo.

COMO SE PUEDE MEDIR SU AVANCE

Con la utilización de una sustancia que se llama fenolftaleína (Es un indicador de pH) que se hace una
pulverización del hormigón recién picado o extraída la probeta. Donde el hormigón está alcalino se
pondrá de un color púrpura. Y donde ya está passivado y simplemente va a tomar un color como si se
hubiese derramado agua. Ya no toma color porque ya está carbonatado.
CARBONATACIÓN

El gráfico explica que la carbonatación va frenando a medida que pasa el tiempo porque a medida uqe
va penetrando rápidamente primero se van auto sellando todos los capilares con la carbonatación lo
cual le impermeabiliza hasta que se cumple un máximo de carbonatación y más de eso no va a ir.

La clave está en que en ese tiempo T, tengamos un recubrimiento suficiente para que el hormigón no
llegue a las armaduras.

K: Es función del medioambiente en que está la estructura y las características intrínsecas. Es una
constante.

Ejemplo de un problema que puede ser planteado: Vamos a estudiar una estructura que fue construida
hace 16 años. Al romper las aristas y hacer el ensayo de carbonatación veo que tiene un avance de
carbonatación de 20mm.

1. ¿Cuánto es el K de esa estructura?

K:C/T½

K: 20 mm/ RAIZ CUADRADA DE 16 (4) = 5

2. ¿Cuánto tendría que ser el recubrimiento para que alcance 100 años de vita útil?

C= 5 X RAIZ DE 100 = 50mm *Este tendría que ser el recubrimiento.


Ensayos hechos en laboratorio para determinar la carbonatación del hormigón sometiéndolos a una
cámara de anhídrido carbónico al 95%. Se debe tener en cuenta que mientras tenga menos poros más
resistente será este, pues sería más permeable.

En el primer cuadro se observa que el hormigón de 25 MPa y las 16 semanas aumenta 30mm de
carbonatación, sin embargo el de 41MPa (más resistente) a las 16 semanas aumenta menos de 10mm.
Influencia de la humedad

La humedad tiene que ver, puesto que la penetración de gas en el H° no es directa sino que se da
disuelta en agua. La carbonatación necesita de la humedad que está en los capilares para ir adentro
llevado por la absorción capilar. Debe haber humedad suficiente para arrastrar adentro el anhídrido
carbónico y lo opuesto ocurre cuando hay demasiada humedad 90 o 95% o saturado, todos los poros de
los hormigones están llenos de agua. Pero no puede penetrar la humedad. Penetra cuando hay un
capilar abierto con las paredes recubiertas de humedad: entonces el penetra se disuelve en el agua y va
penetrando por los capilares. En un lugar seco como un desierto: Poca carbonatación. En un lugar
húmedo o saturado como un ambiente tropical, hay tanta humedad que ya se controla la carbonatación
por exceso de humedad.

Según el gráfico 60% de humedad es lo máximo de carbonatación.

 El cloruro penetra por difusión, por absorción hidrostática o la combinación de todo eso llega a la
armadura y aunque el hormigón este con pH elevado este es capaz de romper la pasivación de
la armadura. Produce corrosión por picaduras que puede llegar a cortar una varilla sin que haya
otro tipo de fisuras exteriormente. Se da en alambres pretensados o potenzados
La contaminación puede ser interna o externa, ya sea porque la arena o piedra tenga cloruro, el agua
tenga cloruro o eventualmente se utilizó un acelerador a base de cloruro de calcio, y estos estarán
atacando al a varilla, rompiendo la pasividad de la armadura pero no sólo eso. Además de romper la
pasividad el cloruro aumenta la conductividad eléctrica del hormigón, es decir necesito menos
humedad para que sea muy conductor eléctrico y entonces la pila de corrosión se mueve a su gusto.
La norma Europea acordó poner 0,4% de límite de cloruro sobre el peso del cemento. Cuando
los brasileros estudiaron el mismo problema en 2003 y prohibieron el uso de cloruros en
estructuras de hormigón. Cloruro es para aumentar el fraguado.

En nuestro ambiente tenemos resistencia baja del hormigón.

SINTOMATOLOGÍA

Manchas, fisuras (estado avanzado de la corrosión, al comienzo eso no es visible). Las fisuras
por corrosión son perfectamente paralelas a las armaduras
En este caso el hormigón no cubre bien la varilla, o tiene milímetros de recubrimiento en un año
o dos años va a depender que haya agua para que haya corrosión rápida. En la segunda foto
se ve como repararon con cualquier mortero que no sirve para nada.
EL RECUBRIMIENTO

*Si usarás un hormigón de menos 25MPa. Tu recubrimiento interior del edificio no puede ser
menos de 20mm.

*Si usarás un hormigón de 250 ahí puedes bajar a 15. Este 15 sería el mínimo

Esto no va a salir en el examen, no es necesario saber de memoria, sólo debemos saber que
existe esta tabla para algún día controlar. sdfdf
LA CALIDAD DE RECURBIMIENTO

*Hormigón masa es sin armadura

*Para hormigón armado es 250k.

CORROSIÓN

- Mejor prevenir que curar.


- Hay que diagnosticar las causas y las posibles soluciones.
No está demás volver a mencionar 

Para que el hormigón pueda conducir a estos iones carsgados para que reaccionen con el
hierro debe estar húmedo, ahí se convierte en un electrólico es decir un buen conductor
eléctrico pero si a parte de la humedad se le agrega cloruros, este hormigón se vuelve más
conductor aún. Es mucho más susceptible a esta movilización de las partículas.

También podría gustarte