Está en la página 1de 9

BREVE HISTORIA ECONOMICA DEL ECUADOR

RESUMEN :
1 CAPITULO
- LOS REZAGOS DE LA MODALIDAD COLONIAL
Las dificultades registradas durante el siglo XVIII, Fueron producidas especialmente por la
ruina de la economía obrajera y por la contracción de la actividad minera la cual sostenía la
exportación de metales preciosos. Provocaron una serie de reacciones económico y políticas
una  de ellas violentas: el establecimiento de tributos, como por ejemplo el estanco de
aguardiente, la cual ocasionó la "rebelión de los barrios en Quito, en 1765. Influyeron varios
acontecimientos en el continente europeo que debilitaron la posición de España, sobre todo por
la invasión napoleónica a la Península Ibérica que trascendió el campo netamente militar ,
perdieron terreno los representantes directos de le metrópoli  en el manejo de la economía de las
colonias americanas la cual se consolidó en el poder de los grupos propietarios criollos.
Hubieron cambios en uno de esos años  al creciente poderío  comercial británico se empeñaron
en disputar el espacio a la corona española. Los latifundistas locales comenzaron a
reestructurase  y decidir a  acceder al poder político  para ampliar sus horizontes comerciales y
financieros. Las masas indígenas fueron protagonistas de diversos alzamientos y protestas en
varios episodios de la vida colonial, ellos mantuvieron una posición bastante pasiva, En la que
España supo aprovechar mecanismos e instituciones pro hispánicas para asentar su gobierno, las
oligarquías criollas aprovecharon mecanismos coloniales para garantizar y, sacralizar su
dominio, los herederos directos de los colonizadores se hicieron del poder colonial al inicio de
la República . Las manifestaciones de esta colonialidad es la dolorizacion la cual implica la
adopción de una moneda extranjera, el dólar y la renuncia de la moneda nacional, el sucre. La
deuda externa fue entonces uno de los mecanismos sirvieron orgánicamente a los intereses del
capital internacional, que comenzaba en esa época a funcionar con una lógica más totalizadora ,
el Ecuador tuvo sus exportaciones de productos primarios y su cacao la cual ya era conocido en
el comercio colonial y comenzó a integrarse al mercado mundial, en el cual predominaba la
influencia de la Gran Bretaña , luego de la separación de España, la economía ecuatoriana se
incorporo a la reproducción internacional del capital por la penetración, la expansión y la
competencia de los diversos intereses mercantiles y financieros, la cual determinaban por las
potencias capitalistas de principios del siglo pasado y en la que experimentó pocas variantes. la
política del Ecuador, accedió al poder una alianza socio político que fue conformada por la
oligarquía terrateniente e importadora, y tenían el respaldo de los restos del militarismo gran
Colombia y del clero , el Estado subordinaba y funcionalizaba a los poderes locales y al poder
de ciertas corporaciones , como fue la Iglesia y el Ejército  en la que la anarquía y el depotismo
estuvo plagada por una marcada debilidad económica El trasvase regional fue uno de los
mecanismos a través de los cuales las dificultades económicas de la región se
compensaban con el auge de otra , la República de Quito, la de Guayaquil y la de
Cuenca ,tornaron conciencia  durante el proceso independentista, cuando surgió la
posibilidad de deshacerse del poder metropolitano y de obtener control sobre su propio
destino , hubo un fenómeno que, además, ha dado Jugar a diversas lecturas de la
evolución Historica del país, dependiendo de las posiciones e intereses regionales, como
han sido las diferentes interpretaciones de la Revolución Juliana de 1925, Las regiones
se subdividieron para comprender mejor ciertas evoluciones históricas por lo demás, en
algunos sus relaciones eran mucho más estrechas con otras regiones fuera del país: el
sur de Colombia para la Sierra Centro-Norte, el norte del Perú y la costa pacífica para
los costeños y también para los habitantes del Sur: La cual para viajar de Guayaquil y
Lima era más fácil y tornaba menos tiempo que entre Guayaquil y Quito, tanto así que
en las vinculaciones comerciales y productivas de la época eran  estudiadas . Hubieron
acumulación de capital y de abastecimiento de mano de obra, tanto como productivas,
políticas e ideológicas en la cual pudieron establecer entre Sierra y Costa. El Ecuador
sentó las bases para convertirse en el principal proveedor de cacao a nivel mundial, en la
cual tiempo después hubieron muchos bancos en las regiones. Luego de la muerte de
García Moreno se inauguró una larga etapa de crisis política y hasta moral con el
gobierno del general Ignacio de Vintimilla, en la cual No hubo obra pública, se
redujeron las inversiones en educación y salud, se desperdiciaron los fondos públicos, se
incrementó irresponsablemente el gasto militar y la corrupción se extendió por el país, y
en Fin Ecuador las posibilidades de acceder a créditos externos fueron menores tanto
como en producción y comercialización de una fruta estuvieron en manos nacionales y
no de inversionistas extranjeros como en el Perú.
2 CAPITULO
-LA MODALIDAD PRIMARIO - EXPORTADORA
A fines del siglo XIX el mundo se enfrentado a una serie de procesos y cambios cada
vez más vertiginosos y: profundos. La cual la presencia de los Estados imperialistas
comenzaron a verse matizada y complementada por grandes empresas las cuales se
proyectaban internacionalmente en busca de materias primas baratas o no disponibles en
sus países de origen, mano de obra abundante y con costos muy reducidos de
potenciales mercados para los productos de sus industrias. Algunas de sus propiedades
fundamentales se convirtieron  en su antítesis. El notable auge cacaotero se inició al
finalizar el paso definitivo para la inserción del país en la división internacional del
trabajo, el cacao esta estuvo asociado a la historia económica y social de la Costa desde
la Colonia la cual tuvo una recuperación económica y de una integración más profunda
en el mercado mundial. En una de las cuales El incremento de la demanda externa en
los países industrializados, habían alcanzado un nivel de desarrollo, en la que impulsó
aún más el auge cacaotero. La serranía atravesaba por una depresión la favoreció la
emigración de la mano de obra hacia la Costa. El diezmo producía un 40% de los
ingresos fiscales al finalizar el siglo en la cual el diezmo era un impuesto recolectado
por el Estado para 13 Iglesia y establecido en época de la colonia y era heredado por los
gobiernos criollos ellos Con su eliminación los productores eran los conocidos como los
"gran cacao", aseguraron el control sobre mayores utilidades y la eliminación del
diezmo fue posible luego de una ardura lucha de los defensores del aperturisrno contra
los hacendados terratenientes la cual tenían que cargar con el peso del tributo y
protegían él cierto control de actividades de beneficencia en la que ampliaban su poder
sobre la masa indígena. Comerciantes y banqueros, tenian las actividades de
exportación del cacao, los propietarios rurales, se transformaron en la burguesía
comercial la que lideraba las transformaciones liberales en el campo económico En
1846 fabricaron la mejor divisa de plata, el peso fuerte, para restablecer el crédito
monetario afectado especialmente por la cantidad de monedas existente, las
falsificaciones y la competencia de monedas extranjeras. En ese año también se expidió
la tercera Ley de Monedas la cual establecían la acuñación de onzas, medias onzas,
doblones y escudos. Desde 1868 circularon las monedas de cobre o platina y tanto así
como los centavos de níquel. 
En esas condiciones nació el con una familia de monedas denominadas de la siguiente
manera: el doble cóndor (20 sucres), el cóndor (10 sucres), quinto de cóndor (2 sucrcs)
y décimo de cóndor (1 sucre): había el sucre de plata (1.00 centavos), el medio sucre (50
centavos), los dos décimos (20 centavos), el décimo (10 centavos), el medio décimo (5
centavos), en vellón circuló el Inedia décimo y de níquel también el medio décimo, así
como el centavo y el medio centavo. La etapa critica de la lucha contra la dictadura de
Veintimilla el Banco Internacional y el Banco del Ecuador asumieron la tarea de  la
moneda "chimba" las cuales ordenaron nuevamente la moneda en el exterior y el
Congreso autorizó al ejecutivo contratar una nueva acuñación por 300 mil sucres . El
producto de la operación ferroviaria satisfacío el costo de explotación y mantenimiento
de la empresa, destinada inicialmente al servicio de la deuda externa y el excedente
sería entregado A los propietarios de acciones preferidas y comunes, en calidad de
utilidad. Los proyectos para suministrar energía hidroeléctrica al ferrocarriI fueron
boicoteados por los agitadores conservadores que movilizaron a los dueños de tierras
con la que convenciéndolos de que corrían el riesgo de que se Jesquitara el agua.El
liberalismo permitió crear y asegurar "las bases políticas ideológicas necesarias para el
desarrollo del capitalismo ecuatoriano" -capitalismo periferico en la progresiva
expansión del capitalismo monopolista internacional, el auge cacaotero configuró una
matriz de funcionamiento de la economía y sociedad ecuatoriana  de larga duración:
agroexportadora y periférica al sistema capitalista mundial. la crisis económica permitió
el surgimiento de otros sectores económicos y sociales que generaron dinámicas
regionales de otro tipo, estos surgieron subordinados a esa matriz económica más
general En realidad ellos querían aprovechar las crecientes disponibilidades financieras
internacionales para enfrentar los retos planteados por las demandas de la sociedad sin
aplicar medidas correctivas, que habrían tenido necesariamente que afectar la estructura
de la tenencia de la propiedad en la agricultura y de la todavía incipiente industria, así
como de otras áreas de la economía. 

3 CAPITULO
-EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION POR
SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
La larga crisis del cacao, a la que se sumó la Gran Depresión, fue superada en el Ecuador con
un nuevo período de auge exportador: el bananero, que abrió la puerta a una serie de cambios
largamente esperados en la sociedad ecuatoriana. Tanto 135 alianzas sociales y los conflictos
de poder, como el papel del Estado y el tipo de la política economica se modificaron,
precisamente para favorecer a las nuevas fracciones dominantes que veían con preocupación
cómo el Ecuador estaba postergado en su desarrollo industrial y atrasado en la aplicación de
políticas, cuya instrumentación prometía la solución de los problemas del subdesarrollo. Los
crecientes ingresos externos ayudaron a configurar paulatinamente un Estado desarrollista,
que empezó a planificar sus acciones desde 1954, con la creación de la Junta Nacional de
Planificación, que en 1979 cambiaría su nombre por el del Consejo Nacional de Desarrollo
(CONADE).Con precios bajos de los productos agrícolas, se trató de favorecer
sistemáticamente a una nueva alianza dominante, especialmente a la burguesía industrial.
Aunque también sacaron su tajada los "empresarios rentistas" del sector manufacturero,
Además, durante la bonanza bananera, el Estado ya había aumentado el gasto e inversión. Una
de sus características fue la creación de puestos de trabajo en el aparato estatal. Los ejes para
esta transferencia fueron sobre todo un Lipa de cambio sobrevaluado (y elevados aranceles a
los bienes finales), los controles de precios agrícolas y los subsidios a su consumo, los sistemas
tributarios regresivos, las bajas tarifas públicas, las tasas de interés reales negativas y la
emisión primaria sin respaldo (que la población cancelaba a través del "impuesto
inflacionario").

En 1969 el Ecuador, conjuntamente con los otros países andinos (Bolivia, Colombia, Chile, Perú
y Venezuela) suscribió el Acuerdo de Canagena, conocido más tarde simplemente como Pacto
Andino, y que se transformó a fines del 117 milenio en la Comunidad Andina de Naciones. Este
fue un esfuerzo de integración que buscaba, mediante la conformación paulatina de un
mercado común de los países miembros, Otra característica importante es el grado de
movilidad registrado desde principios de siglo. Sea por los problemas sociales o naturales en
los lugares de origen, En las últimas décadas del siglo XX, esta movilidad aumentó
notablemente hacia el exterior, particularmente hacia los Estados Unidos donde habita un
creciente número de ecuatorianos. El manejo de esta riqueza hidrocarburífera estuvo
inicialmente a cargo de gobiernos militares que habían accedido al poder en 1972, en medio
de una nueva crisis hegemónica entre los grupos más poderosos y cuando ya se avizoraban las
exportaciones del petróleo. Los grupos acomodados también se beneficiaron de los subsidios
que obtenían los otros ecuatorianos, en tanto éstos les permitían mantener bajas las
remuneraciones de sus trabajadores; como sucedía con el gasto estatal en salud y educación,
por ejemplo. Además, algunos subsidios, como el otorgado a la gasolina, resultaron altamente
regresivos Esta pugna por la riqueza petrolera, que no solo se dio entre los grupos
hegemónicos, condujo al incremento de la represión a partir de 1976, que fuera desatada para
frenar y controlar al movimiento social, y que encontró su mayor 131 expresión en la masacre
de los obreros de Aztra el 18 de octubre de 1977. Todo esto en la medida cn que, además,
perdieron fuerza los planteamientos iniciales del movimiento militar de 1972 y cuando los
sectores oligárquicos presionaban para obtener una mayor participación en la renta petrolera.

No se puede olvidar que, particularmente mientras duró el auge petrolero, el Estado se


constituyó por primera vez en el actor principal en el proceso de desarrollo, Lo cual no puede
dar lugar a malas interpretaciones: en ningún momento se instauró un manejo antagónico al
empresariado privado. Justamente en los años setenta se pueden consignar dos casos
notables: Ecuatoriana de Aviación y el Banco La Previsora; otras intervenciones estatales se
dieron en el Ingenio Azucarero del Norte (lANCEM), Azucarera Tropical Americana (AZTRA),
Empresa de Leche Cotopaxi, Empresa Nacional de Semen (ENDES), empresa Fertilizantes
Ecuatorianos, compañía de economía mixta Semillas Certificadas (ENS EMILLAS), Ecuatoriana
de Artefactos S.A. (ECASA), Ecuatoriana de Cardamomo, Desarrollo Agropecuario (DACA)...
Una situación que se había registrado anteriormente cuando el Estado asumió los ferrocarriles
en 1925, pagando un 75% del valor de sus acciones en plena depresión de la economía
ecuatoriana. Un punto adicional que podría recordarse, tiene que ver con los créditos
subsidiados y el Certificado de Abono Tributario que el Estado otorgó a las ventas externas con
un significativo valor agregado, o sea a aquellas cuya producción contenía bastante mano de
obra nacional.

De suerte que la acción estatal en un mercado cerrado y muy estrecho, fue un instrumento
bienvenido para la acumulación capitalista, la cual se dio a base de una concepción rentística,
por lo tanto especulativa y oligárquica.

muchas de las cuales siguen vigentes a inicios del siglo XXI:

 rentas provenientes de los diversos esquemas arancelarios y financieros de subsidio y


fomento,
 rentas generadas por la política cambiara que subsidiaba las importaciones e invitaba a
la fuga de capitales,
 rentas de la corrupción, como la evasión sistcmática de impuestos y el contrabando,
 rentas provenientes de la estructura monopólica y oligopólica que caracterizaba a gran
parte de la economía.
DE CÓMO SE INFLÓ Y EXPLOTÓ LA DEUDA EXTERNA
El proceso de endeudamiento externo que vivió el Ecuador durante el auge petrolero
se experimentó también en el resto de la región, con características propias en cada
país. Pero hay que anotar que el tipo de política económica desplegado fue
irrelevante. Independientemente de la mayor o menor orientación hacia el mercado
mundial que pudo primar en Jos diferentes países latinoamericanos,
del Banco Mundial en 1985 todavía aseguraba "que es probable que vuelvan a
aumentar en términos reales durante el presente decenio". En este contexto había
escenarios con precios crecientes del crudo, que fluctuaban entre los 30 y los 48
dólares por barril para mediados de los ochenta y entre los 30 y 78 dólares a mediados
de la década de los noventa, en valores constantes de 1980.
Presiones diplomáticas y hasta arancelarias que se repetirían durante los años ochenta
y noventa a través de diversas amenazas de la embajada norteamericana en Quito
para defender los intereses de un grupo de inversionistas yanquis que mantuvieron un
negocio redondo en Guayaquil con la empresa eléctrica EMELEC: por décadas una
compañía privada que gozó de la protección estatal y que tenía hasta garantizadas sus
utilidades mínimas pagaderas en dólares ,por todo lo anterior no se puede afirmar que
la deuda haya ocasionado la crisis. La deuda en sí es otra manifestación de la crisis, que
tiene una serie de elementos propios y otros que ya se repitieron en épocas
anteriores: a mediados de la década de los veinte .

4 CAPITULO
-HACIA
UNA MODALIDAD DE REPRIMARIZACION
MODERIZADA
El análisis de esta última fase de la historia económica del Ecuador, nos indica que
pocas veces en el mundo una propuesta ideológica ha alcanzado los niveles de
globalidad del neoliberalismo. Una ideología, y no simplemente es una teoría
económica, configuran la lógica y la práctica de los ajustes neoliberales y se conoce
como el Washington Consensus (WC) o Consenso de Washington, omo lo denominó
ingenio Samente John Williamson, a principios de los años noventa. Este recetario
recogió  las medidas ortodoxas del FMT, del Banco Mundial y demás organismos
multilaterales de crédito (BID, CAF, etc.), así como la posición del gobierno
norteamericano. Sin profundizar en los detalles la Vila  vale la pena rescatar diez
componentes básicos de su recetario:
Austeridad,y,disciplina,fiscal, Privatización de las empresas públicas; Establecimiento
de un manejo cambiario competitivo y son medidas que forman parte de una estrategia
global para la reestructuración de la economía, dentro de la racionalidad del propio
sistema capitalista. Con este recetario se busca reformas estructurales la cuales hubieran
sido indispensables, los gobiernos  civiles tuvieron que enfrentar la búsqueda de los
equilibríos nacroeconómicos, la que trataban de mantener con vida el espacio
constitucional, que respondía a las necesidades de la remozada estrategia internacional
de los Estado , aparte de la caída del petróleo, la cual había llegado a valores superiores
a los 40 dólares por barril en el mercado ocasional (mercado spot) durante 1981, el
Ecuador tuvo que enfrentar las inundaciones del invierno de los años 1982 a 1983 el
Fenómeno de El Niño la que afectaron la produción agrícola y la economía en general.
Y por caso a eso el Ecuador que hasta 1981 había sorteado con aparente facilidad el
impacto de los problemas económicos internacionales y luego comenzó a sentir de lleno
sus síntomas: por causa de dichas razones naturales. El gobierno Ecuatoriano ingreso a
la ronda de las negociaciones de la deuda externa con los acreedores internacionales la
cual fue incorporado con mayor profundidad las recomendaciones y condicionalidades
del capital financiero internacional , formuladas y presionadas por el FMI y el Banco
Mundial, el Ecuador estaría incompleta si no se consideran las dificultades económicas 
que ha enfrentado la economia ecuatoriana, a las cuales habría que sumar las antiguas y
arraigadas restricciones del subdesarrollo. La cuales Entre las primeras se puede
destacar: inundaciones (1982-83, 1997-98), sequías, terremoto 
(1987), caída de los precios del petróleo ()982-83, 1986, 1997-98), conflicto bélico
(1981, 1995), crisis financiera internacional (J 997-98). Los problemas existentes
propios del capitalismo dependiente, deberían ser incorporados ya que no se puede creer
que las condiciones previas al ajuste eran óptimas y estables, el período del conservador
Sixto Durán Ballén [1992-19961 su discurso neoliberal coincidió en gran medida con la
práctica: el ajuste dio pasos acelerados y algunos de esos se vieron truncados por la
protesta social que derrotó las reformas neoliberales que el régimen pretendió introducir
vía consulta popular a fines de 
1995, cuando falló el atajo corrupto de su vicepresidente Alberto Dahik Garzosi,
reconoció que había sobornado a diputados para acelerar las privatizaciones. Hasta por
lo menos el año 1999 se sintió la herencia de política económica del vicepresidente
Dahik y su equipo económico, encabezado por Ana Lucia Arrnijos, Augusto de la 'Torre
y Fidel Jararuillo Buendía (equipo "reinante" desde entonces hasta el gobierno de
Mahuad), El poder dcl FMI no radica en el monto de sus créditos, cuanto en su posición
de "acreedor preferido" en la medida que sus acreencias se atienden en forma
prioritaria; en sus condiciones crediticias determinantes en el manejo económico de los
países deudores ya que en su capacidad para movilizar recursos de otras fuentes .
El Ecuador también recurrió en repetidas ocasiones al financiamiento del Banco
Mundial, cuyos préstamos para el "ajuste estructurar' y el "ajuste sectorial" fueron
poderosos mecanismos para forzar el neoliberalisrno y aún para agravar sus efectos.
Hurtado inició su  archivó con las propuestas  de cambio planteadas por el binomio
Roldós Hurtado. En la que no hicieron ni el más mínimo intento por diseñar una
estrategia alternativa.

5 CAPITULO
-ECUADOR EN LA TRAMPA DE LA
DOLORIZACION
Ecuador sorprendió al mundo en enero del 2000. Con la dolarización plena de su
economía fue el primer país de América Latina que sacrificó oficialmente su moneda
nacional e introdujo una moneda extranjera corno de curso legal completo. Panamá fue
el único país latinoamericano y el país más grande que había asumido el dólar. La
dolarización fue adoptada a poco de la separación de Panamá de Colombia en 1903, la
cual fue forzada por el gobierno de Washington la que estaba interesado en asumir el
control del canal interoceánico, para dar este paso trascendental, el presidente
dernocristiano Jami Mahuad Witt, quien fue que pocos días antes de anunciar la medida
se pronunciaba públicamente en su contra La decisión final sobre la dolarización oficial
plena no resultó de los designios de la razón. Tampoco fue "impuesta por el pueblo
ecuatoriano al gobierno que quedó como conclusión del proceso de dolarización
espontánea. No fue el anuncio de un nuevo modelo económico al margen del
neoliberalismo ya que el Ecuador dolarizado "ya tiene un pie en el primer mundo",
conto afirmaron algunos de sus promotores. El dólar se sustituyó la moneda nacional, el
sucre, que perdió sus tres funciones esenciales: reserva, unidad de cuenta y medio de
pago. Para complementar al dólar en las transacciones comerciales pequeñas y para
"engañar" a la Constitución, tal como sucedio con el Balboa en Panamá, se acuñó una
serie de monedas sin nombre, equiparables con las monedas de dólar y como
consecuencia de la pérdida de la moneda nacional, se sacrificó la política monetaria y
cambiaría. Ellos aseguraron un tipo de cambio fijo y la libre movilidad de capitales,
dentro de las limitaciones derivadas de lo que en teoría económica se conoce como
trilema macroeconórnico, algunas economías han sacrificado su política monetaria. Este
es el caso del Ecuador ,especialmente en economías abiertas y pequeñas como la
ecuatoriana, solo pueden ir juntas dos de las tres siguientes variables
La dolarización no asegura los equilibrios macroeconómicos hasta que se consiga la
estabilidad de precios, ésta por si sola no representa una real estabilidad
macroeconómica; Argentina, durante el rorna siglo, fue atrapada por la convertibilidad
una dolarización con una inflación de cero y una profunda recesión Rafica esta
aseveración. La eliminación de la especulación cambiaría tampoco es suficiente para
que desaparezca la especulación financiera. No habría más presiones especulativas
sobre el tipo de cambio pero hay que esperar que la especulación en general sea
erradicada, es una equivocación. Esta no es un producto exclusivo del manejo
económico ecuatoriano y tampoco se produce solamente por los repelidos cambiados,
Sobre todo en el caso de impactos foráneos, los ajustes serán aún más duros; cuya
situación fue repetida con desastres naturales, como el fenómeno de El Niño. Sus
repercusiones ya no serán por la vía inflacionaria, pues los cambios de precios serán
mínimos. Serán por el lado de las cantidades: salarios, empleo, producción. Los ingresos
que ellos produjeron no eran permanentes así que no será una sorpresa si el país, en
poco tiempo, vuelve a un acelerado y continuado proceso de endeudamiento externo.
Argentina es un ejemplo digno de considerarlo Allí, Juego de una primera reducción de
la deuda externa, ésta creció de una manera sostenida, incrementándose en por lo menos
tres veces sobre los valores previos a la convertibilidad , el ministro de Economía, Jorge
Gallardo, cuando aún no era miembro del gobierno dolarizado de Gustavo Noboa, en
1999, antes de que se renuncie a la moneda nacional , anticipó lo que sucedería con una
decisión de este tipo, que "transformaría la economía ecuatoriana en una economía de
alto riesgo, ya que estaría expuesta a choques externos sobre los cuales no podría
responder de manera independiente.La producción nacional perdio compradores en el
exterior, mientras la producción de otros países desplazaban los productos ecuatorianos
de mercados externos y aún del mismo mercado nacional. Todo lo anterior implica un
cuestionamiento consciente del desarrollo recuperan te o imitativas tanto opción cuando
simágica para la solución de los problemas del mundo. 
Así el desarrollo sera una asignatura global, las propuestas y sobre todo las acciones
también llegarán a ser también globales.

GLOSARIO
TERRATENIENTE :
La palabra terrateniente procede del sistema feudal de las monarquías medievales. Hace
referencia a nobles con vastos campos agrícolas. Tanto en la antigüedad como en épocas
recientes, los terratenientes tienen importante peso en el plano político por su enorme
riqueza.

LATIFUNDISTA :
es una explotación agraria de grandes dimensiones. La extensión necesaria para
considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio
puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente
las diez mil. En términos de propiedad, es equivalente a una gran propiedad agraria;
aunque no necesariamente propiedad y explotación coinciden: una explotación puede
constituirse con varias propiedades de propietarios distintos (por arrendamiento,
cooperativa u otro tipo de cesión o asociación) y una propiedad puede estar dividida en
varias fincas o parcelas, así como ser explotada por diferentes empresarios agrícolas,
tanto de forma directa (por el propietario, aunque dado el tamaño necesariamente habrá
de hacerlo mediante mano de obra asalariada -jornaleros-) o indirecta (por
arrendatarios).

OLIGARQUIA
la ciencia política es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos
de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los escritores políticos
de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa
de aristocracia (etimológicamente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la
oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por
transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los
mejores surjan por mérito propio, esta definición muy cercana a la de monarquía y más
todavía a la de nobleza.

También podría gustarte