Está en la página 1de 6

Informe N°1

“Reglamento general del uso y servicio del laboratorio de electricidad


normas de seguridad, uso de herramientas e instrumentos de
medición de magnitudes eléctricas”
1. OBJETIVOS:
 Conocer el Reglamento de Utilización del Laboratorio
 Conocer las Normas de Seguridad que se Aplican en el Laboratorio
 Conocer el Contenido del Curso en el semestre
 Conocer y Aplicar la correcta forma de utilizar los instrumentos de medición
analógicos en el laboratorio
 Conocer y Aplicar la correcta forma de utilizar los instrumentos de medición
digitales en el laboratorio

2. MARCO TEORICO:
NORMAS GENERALES

 Durante la jornada de trabajo las puertas de acceso a los edificios deberán permanecer
abiertas y libres de obstáculos.
 Mientras haya personas trabajando en los Laboratorios deberán estar abiertas las dos
salidas.
 Antes de iniciar un experimento, los que participen en él deberán hacer una evaluación de
todos los riesgos y tomar las medidas necesarias para la prevención de accidentes. Deberán
así mismo, conocer las instrucciones de operación de los equipos, y las propiedades de los
materiales que vayan a usarse.
 No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
 Durante la ejecución de un experimento será obligatorio usar el equipo de protección
personal que sea necesario por ejemplo: Lentes, Bata, Guantes, Respirador, etc. en función
del tipo de experimento.
 Los materiales residuales y los desechos deberán depositarse en recipientes clasificados,
para
que sean sacados de los laboratorios y eliminados en instalaciones adecuadas
 Queda estrictamente prohibido verter al sistema de drenaje disolventes orgánicos,
substancias corrosivas o venenosas.
 Trabaja con Orden, Limpieza y sin Prisas.
 Cada Laboratorio deberá contar mínimo con los siguientes equipos e instalaciones de
seguridad:
 Extinguidor de incendio en función de los materiales y/o trabajos que se realicen.
 Activador del sistema de alarma.
 Botiquín de primeros auxilios.
 El personal que trabaje en los Laboratorios deberá recibir en forma periódica, instrucción
especial (Capacitación) para usar el botiquín de primeros auxilios, reanimar a personas
accidentadas dándoles respiración artificial cuando el caso lo amerite, y suministrar un
antídoto apropiado a quien sufra un envenenamiento. En todos los casos una tercera
persona deberá solicitar la presencia del médico.
 El personal que trabaje en los laboratorios deberá así mismo, estar bien entrenado para
ejecutar con prontitud las siguientes acciones:
 Combatir un incendio recién iniciado y localizado en un área pequeña.
 Activar la alarma en caso de que el incendio no se controle al primer intento.
 Evacuar las áreas en las que se declare un siniestro, usando para el efecto las rutas
de evacuación y/o salidas de emergencia determinadas en los planos de seguridad.
Informe N°1

Esta operación deberá ser ejecutada en forma organizada de acuerdo con un plan
general de contingencia que publicado en cada edificio y Laboratorio de la
Facultad de Ingeniería.
 Interrumpir el suministro de energía eléctrica y de gas.
 Prestar los primeros auxilios a quien sufra un accidente de cualquier tipo, mientras se
consigue ayuda médica calificada llamando a la Cruz Roja, a los Hospitales del ISSSTE,
IMSS o a la SSA, a los teléfonos anotados en el DIRECTORIO DE EMERGENCIAS.
 Mientras se trabaje o se permanezca en los Laboratorios, queda prohibido: fumar, ingerir
bebidas o alimentos y usar los utensilios y/o material del Laboratorio para comer o beber.
 Debe conocerse la TOXICIDAD Y RIESGOS de todos los compuestos con los que se
trabaje.
 Debe ser práctica común consultar las etiquetas y libros sobre reactivos en busca de
información sobre seguridad.
 Quítese todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender riesgos de
accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares y
sombreros. La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta norma dentro del
laboratorio es enteramente del estudiante.
 Cuando un experimento se prolongue y tenga que dejarse el equipo trabajando sin
observación, el responsable deberá dejar una inscripción con su nombre, dirección y
teléfono, para que se le avise en caso de emergencia.
 Está estrictamente prohibido realizar prácticas o experimentos NO autorizados por el
profesor o técnico académico.
 En cualquier experimento, considerado riesgo, deberán estar presentes cuando menos dos
personas en el Laboratorio.
 El personal ajeno al laboratorio, NO tiene acceso a las instalaciones del laboratorio.
 Todo accidente debe ser comunicado a la Persona Responsable del Laboratorio.

VATIMETRO
El vatímetro es un instrumento electrodinámico para medir la potencia eléctrica o la tasa
de suministro de energía eléctrica de un circuito eléctrico dado. El dispositivo consiste en
un par de bobinas fijas, llamadas «bobinas de corriente», y una bobina móvil llamada
«bobina de potencial».
Informe N°1

Las bobinas fijas se conectan en serie con el circuito, mientras la móvil se conecta en
paralelo. Además, en los vatímetros analógicos la bobina móvil tiene una aguja que se
mueve sobre una escala para indicar la potencia medida. Una corriente que circule por las
bobinas fijas genera un campo electromagnético cuya potencia es proporcional a la
corriente y está en fase con ella. La bobina móvil tiene, por regla general, una resistencia
grande conectada en serie para reducir la corriente que circula por ella.
El resultado de esta disposición es que en un circuito de corriente continua, la deflexión
de la aguja es proporcional tanto a la corriente como al voltaje, conforme a la ecuación
W=VA o P=EI. En un circuito de corriente alterna la deflexión es proporcional al
producto instantáneo medio del voltaje y la corriente, midiendo pues la potencia real y
posiblemente (dependiendo de las características de cargo) mostrando una lectura
diferente a la obtenida multiplicando simplemente las lecturas arrojadas por un voltímetro
y un amperímetro independientes en el mismo circuito.
Los dos circuitos de un vatímetro son propensos a resultar dañados por una corriente
excesiva. Tanto los amperímetros como los voltímetros son vulnerables al
recalentamiento: en caso de una sobrecarga, sus agujas pueden quedar fuera de escala;
pero en un vatímetro el circuito de corriente, el de potencial o ambos pueden recalentarse
sin que la aguja alcance el extremo de la escala. Esto se debe a que su posición depende
del factor de potencia, el voltaje y la corriente. Así, un circuito con un factor de potencia
bajo dará una lectura baja en el vatímetro, incluso aunque ambos de sus circuitos esté
cargados al borde de su límite de seguridad. Por tanto, un vatímetro no sólo se clasifica en
vatios, sino también en voltios y amperios.

AMPERIMETRO
El Amperímetro:
Es el instrumento que mide la intensidad de la Corriente Eléctrica. Su unidad de medida
es el Amperio y sus Submúltiplos, el miliamperio y el micro-amperio. Los usos dependen
del tipo de corriente, ósea, que cuando midamos Corriente Continua, se usara el
amperímetro de bobina móvil y cuando usemos Corriente Alterna, usaremos el
electromagnético.
El Amperímetro de C.C. puede medir C.A. rectificando previamente la corriente, esta
función se puede destacar en un Multimetro. Si hablamos en términos básicos, el
Amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades
de corriente) con una resistencia paralela llamada Shunt. Los amperímetros tienen
resistencias por debajo de 1 Ohmnio, debido a que no se disminuya la corriente a medir
cuando se conecta a un circuito energizado.
La resistencia Shunt amplia la escala de medición. Esta es conectada en paralelo al
amperímetro y ahorra el esfuerzo de tener otros amperímetros de menor rango de
medición a los que se van a medir realmente.

MULTIMETRO
Un multímetro, también denominado polímetro, tester o multitester, es un instrumento de
medición que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y magnitudes
en el mismo dispositivo. Las funciones más comunes son las de voltímetro, amperímetro
y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por personal en toda la gama de electrónica y
electricidad.

3. MATERIALES:
 Variac
 Resistencias Variables
 Multímetros
 Vatímetro
Informe N°1

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Medición del voltaje de línea y de fase utilizando multímetro:

 Se realizó la medida en el toma corrientes (voltaje de fase)


Datos obtenidos:
VOLTAJE DE FASE:
Teórico: 380 V
Practico: 379.2V
 Se realizó la medida entre líneas
VOLTAJE DE LINEA:
Teórico: 220 V
Practico: 219.9V
2. Medición de resistencias variables en: 30 ohm y 60 ohm

3. Graduación del voltaje con el Variac: 50 V.

5. CUESTIONARIO:
a. ¿Cuál es la misión del laboratorio en su formación profesional?

La misión del laboratorio en su formación profesional es inculcar valores en los alumnos


que se encuentren en el curso de laboratorio, como el respeto, el orden, la honestidad,
etc.; para formar profesionales de primer nivel.
b. ¿Cuál es la función del Código Nacional da Electricidad?

El Código Nacional de Electricidad - Utilización, llamado en adelante Código, tiene


como objetivo establecer las reglas preventivas para salvaguardar las condiciones de
seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal, y de la propiedad, frente a los
peligros derivados del uso de la electricidad; así como la preservación del ambiente y la
protección del Patrimonio Cultural de la Nación.
El Código también contempla las medidas de prevención contra choques eléctricos e
incendios, así como las medidas apropiadas para la instalación, operación y
mantenimiento de instalaciones eléctricas. El Código no está destinado a ser un
compendio de especificaciones para proyectos, ni un manual de instrucciones.
Cumpliendo con las reglas del Código, utilizando materiales y equipos eléctricos
aprobados o certificados y efectuando la instalación, operación y mantenimiento
apropiados, con personal calificado y autorizado, se logrará una instalación esencialmente
segura.
c. ¿Cuál es el principio de operación de los megóhmetros?

El megóhmetro consta de dos partes principales: un generador de corriente continua de


tipo magneto-eléctrico, movido generalmente a mano (manivela) o electrónicamente
(Megger electrónico), que suministra la corriente para llevar a cabo la medición, y el
mecanismo del instrumento por medio del cual se mide el valor de la resistencia que se
busca. Son dos imanes permanentes rectos, colocados paralelamente entre si. El
inducido del generador, junto con sus piezas polares de hierro, esta montado entre dos
de los polos de los imanes paralelos, y las piezas polares y el núcleo móvil del
Informe N°1

instrumento se sitúan entre los otros dos polos de los imanes. El inducido del generador
se acciona a mano, regularmente, aumentándose su velocidad por medio de engranajes.
Para los ensayos de resistencia de aislamiento, la tensión que más se usa es la de 500
voltios, pero con el fin de poder practicar ensayos simultáneos a alta tensión, pueden
utilizarse tensiones hasta 2500 voltios, esto de acuerdo al voltaje de operación de la
máquina bajo prueba.
d. Explique las razones por las que debe implementarse un reglamento de
utilización de las instalaciones y equipos del laboratorio
Nos permitirá que llevemos a cabo un buen trabajo dentro del laboratorio para no correr
riesgos ya que también nos enseñaron las medidas d seguridad que debemos tomar para
que no causemos ni nos pase ningún accidente cuando estemos en el funcionamiento del
laboratorio desarrollando nuestra practica
e. ¿Cuál es el origen de los ACCIDENTES en los instrumentos analógicos y digitales que
se aplican en el laboratorio?

Suele ser por una mala maniobra por parte de los alumnos, o de algunas distracciones,
como en el caso de los amperímetros, colocar los terminales en forma paralela, dando
lugar a una mala medición, e incluso al quemado del instrumento.

6. OBSERVACIONES:

 En el Laboratorio, necesitaremos conocimiento y Uso de los instrumentos que nos


servirán para corregir, rectificar y mantener circuitos eléctricos que construiremos más
adelante.

 Se propuso un encargado por grupo para una mejor organización al momento de trabajar

 Es importante conocer de qué forma vamos a usar los instrumentos como el Multimetro,
pues si le damos un Uso indebido, podemos dañar dicho instrumento u obtener cálculos
inexactos que a la larga puedan dañar el trabajo que estemos haciendo.

 Debemos además de conocer ciertas formulas y Leyes en las que tengamos que vaciar
los Datos de Medición para obtener resultados confiables y por consiguiente, un optimo
trabajo.

 Se estableció los pasos que debe realizar para elaborar una medición correcta y
segura, además de reconocer la estructura de un circuito eléctrico básico.

7. CONCLUSIONES:
 Se conoce el reglamento de utilización del laboratorio
 Seguimos las normas de seguridad que se aplican en el laboratorio
 Utilizamos de forma correcta y precisa los instrumentos de medición eléctrica
 Realizamos las mediciones de manera segura conforme a las reglas establecidas
 Se dejó ordenadamente los instrumentos utilizados después de haber concluido
la practica

8. BIBLIOGRAFIA:
http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm
Informe N°1

http://www.pqsperu.com/Descargas/NORMAS%20LEGALES/CNE.PDF
https://www.osha.gov/Publications/3298-09N-05-Spanish-07-05-2007.html
https://www.variplast.com.ar/seguridad-electrica/
http://es.wikipedia.org/wiki/Amper%C3%ADmetro
http://es.wikipedia.org/wiki/Ohmetro
http://es.wikipedia.org/wiki/Volt%C3%ADmetro
https://es.wikipedia.org/wiki/Meg%C3%B3hmetro

También podría gustarte