Está en la página 1de 30

“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”

“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

1° AÑO

TERCERA GUIA PEDAGOGICA


INSTITUCIONAL
AÑO ESCOLAR 2020- 2021
PLAN DE PREVENCION Y PROTECCIÓN
“CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

NOTA IMPORTANTE

Todos los trabajos realizados por los estudiantes, deben


estar previamente identificados (nombre, apellido
sección) los mismos serán presentados en un
PORTAFOLIO, el cual deberá ser consignado por el
representante en las fechas establecidas por la institución
educativa, estos a su vez deben estar en manuscrito por el
estudiante.

Los docentes guías para el PRIMER AÑO serán los


siguientes:

PRIMER AÑO A: PROF. SOL VILLEGAS

PRIMER AÑO B: PROF. DORYS MONTILLA

PRIMER AÑO C: PROF. BEATRIZ SEQUERA

PRIMER AÑO D: PROF. LUIS ALFREDO VAZQUEZ

COORDINADOR PEDAGOGICO: PROF. SANDRA SEGOVIA.

FECHA DE ENTREGA DE ESTE TERCER PORTAFOLIO:

VIERNES 04 DE DICIEMBRE DE
2020, A PARTIR DE LAS 09:00AM
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

AREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO


Tema Indispensable: La comunicación y medios de comunicación

Tema Generador: Participación y protagonismo Social.


Tejido Temático: El agua y los suelos fuente de vida y alimento.
Referente Teórico Práctico: Elementos del proceso de comunicación. Tipos de
comunicación.

DOCENTE RESPONSABLE: PROF. JESÚS SANCHEZ. NUMERO DE CONTACTO:


04268745883

MATERIAL FORMATIVO REFERENTE AL TEMA:


Vivir pasa necesariamente por comunicarse, aunque no todas las formas
de vida se comunican de la misma forma ni con los mismos fines: un animal se
comunica con otro cuando le advierte que ése es su territorio, o cuando existe algún
peligro.
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de
mensajes entre un emisor y un receptorEl proceso comunicativo es esencial para la
vida en sociedad: permite que los seres humanos se expresen y compartan
información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de
organizarse.
Elementos de la comunicación
Emisor. Aquel que inicia el acto comunicativo, creando, codificando y transmitiendo
un mensaje. Por ejemplo: un hablante, un locutor de radio o un animal que gruñe.
Receptor. Aquel que capta el mensaje y es capaz de decodificarlo y comprenderlo,
recomponiendo así el mensaje. Por ejemplo: un escucha, una persona que sintoniza su
radio o un animal que percibe el gruñido de otro.
Mensaje. La información misma que se transmite, sea del tipo que sea. Por ejemplo:
una petición de ayuda, una publicidad radial o una advertencia de que se está
traspasando territorio ajeno.
Código. El código de los mensajes es una forma de encriptación, o sea, una lengua o
sistema de sentido que sirve para traducir el mensaje. En el caso de la comunicación
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
verbal esto es muy evidente, pues requerimos de un idioma compartido para
transmitirle al receptor un mensaje.
Canal. El canal de comunicación es el medio físico empleado para transmitir el
mensaje. O sea, la forma física en que efectuamos el acto comunicativo:
las ondas sonoras que transportan la palabra hablada, las letras de tinta sobre un
papel, o los impulsos químicos entre una célula y otra.
Principales características de la comunicación
 Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda ser
enviado se requiere de la intervención de un emisor, del mismo modo que el receptor
es esencial para que el mensaje pueda ser recibido e interpretado.
 Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden
intercambiar en el proceso comunicacional. De esta forma, una vez que el receptor
envía su retroalimentación o feedback, se convierte en emisor.
 Es indispensable para la interacción de los individuos: la comunicación
sirve para reafirmar al individuo al permitirle expresarse y transmitir un mensaje.
 Favorece la organización social: influye en la interacción de los grupos
sociales que comparten un código común y les permite establecer acuerdos y
organizarse.
 Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso que
ocurre de forma continua y en diferentes niveles.
Tipos de comunicación
Comunicación verbal
Se denomina como comunicación verbal aquella en la que se emplea la palabra
hablada o escrita entre dos o más interlocutores a fin de transmitir una información,
opinión o sentimiento. La comunicación oral debe desarrollarse con un tono de voz y
entonación adecuado a fin de que el mensaje sea comprendido correctamente.
 Comunicación oral: hace uso de las palabras habladas o de sonidos fuertes
como la risa o el llanto. Asimismo, esta varía de un grupo social a otro según el idioma
que se hable, por tanto, no todos compartimos los mismos signos lingüísticos.
Ejemplos: una conversación entre amigos o un grito de dolor por un golpe.
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
La comunicación escrita debe respetar las reglas de ortografía de cada idioma, así se
evitan malos entendidos o que el mensaje no se comprenda.
 Comunicación escrita: se realiza a través de los códigos escritos y los tiempos
de respuesta o acción a los mensajes son un poco más lento que en la comunicación
oral. La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo de la historia del ser
humano, por tanto está en constante cambio, en especial con el uso de las nuevas
tecnologías. Ejemplo: alfabetos, jeroglíficos, cartas, chats, entre otros.
Comunicación no verbal
A través de nuestras expresiones faciales y lenguaje corporal podemos transmitir un
mensaje de serenidad, felicidad, agrado, desagrado, molestia, tristeza, enfado, entre
otros.
La comunicación no verbal es aquella que no hace uso de los signos lingüísticos, por
tanto se expresa a través del lenguaje corporal, posturas, expresiones faciales,
miradas, es decir, se vale de los sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto).
Importancia de la comunicación
La comunicación es un proceso afín a todas las formas de vida, cuya comprensión se
halla en la base de prácticamente todos los saberes humanos. No existe forma de vida
que no se comunique de un modo u otro con el afuera, y por ende estamos hablando
de un proceso fundamental en el mundo conocido.
Además, gracias a la tecnología hemos podido diseñar mecanismos para amplificar,
caracterizar o modular la comunicación, superando grandes distancias espaciales e
incluso temporales, de modo que se trata de una actividad de importancia central en
la existencia humana.

ACTIVIDAD A REALIZAR:
Tomando en consideración lo anteriormente planteado, las y los estudiantes, con
orientación de su representante leerán, analizarán información referente a la
comunicación y a partir de ello realizaran lo siguiente:
Relaciona y redacta a partir de lo presentado a continuación:
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1.- Identifica con claridad lo elementos del proceso de comunicación (7pts)


2.- Redacta con claridad en dialogo los elementos del proceso de comunicación
(8pts)
3.- Utiliza correctamente los aspectos formales de la escritura. (5pts)
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

AREA DE FORMACIÓN: ARTE Y PATRIMONIO

Tema Indispensable: La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e


interculturalidad, patrimonio y creación cultural

Tema Generador: reciclo y uso

Referente Teórico Práctico: Patrimonio. Clasificación de los Patrimonios.

DOCENTE RESPONSABLE: PROF. DORYS MONTILLA NUMERO DE CONTACTO:


04264377783/ 04247834800

MATERIAL FORMATIVO:

Patrimonio:

El conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados


Localmente, y que una generación hereda / transmite a la siguiente con el propósito
de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.” (DeCarli, 2007). Al Patrimonio,
podemos sub-clasificarlo en diversos patrimonios con la finalidad de agrupar los
distintos tipos de bienes y facilitar su estudio y tratamiento.

Observemos entonces dentro de cada subclasificación, cómo se definen los


bienes característicos de los diversos patrimonios:

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que


constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su
sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como
característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se
hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación
a generación.
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
Se subdivide en:

El Patrimonio Tangible está constituido por objetos que tienen sustancia física y
pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas
manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura,
el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros.

- Bienes muebles: son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser


trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles
que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la
naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico.
Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio,
objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.

- Bienes inmuebles: son bienes amovibles que son expresión o testimonio de la


creación humana o de la evolución de la naturaleza y por tanto tiene un valor
arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: un
acueducto, un molino, una catedral, un sitio arqueológico, un edificio industrial, el
centro histórico de una ciudad, entre otros;

El Patrimonio Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin


sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular
o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el
transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.

Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:

Saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las


comunidades), celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),
formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas,
lúdicas, entre otras) y lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios
donde tienen lugar prácticas culturales).
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
Patrimonio Cultural – Natural: parte de una visión donde la aproximación al
patrimonio se redimensiona, entendiéndolo como un patrimonio integral que en
América Latina es un continuo inseparable, como tal, es expresión de una intensa y
permanente relación de los seres humanos y su medio. El Patrimonio Cultural-Natural
está constituido por elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto
original, intervenidos de algún modo por los seres humanos.

Ejemplo de ello son:

Vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original; vestigios fósiles


paleontológicos asociados a actividad humana in situ; vestigios subacuáticos de
actividad humana, y el paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y
espacio, que se ha mantenido inalterable Patrimonio Natural. Es el conjunto de bienes
y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores.
Está integrado por:
Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por
grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto
de vista estético o científico, las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas
estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal,
amenazadas o en peligro de extinción, los lugares naturales o las zonas naturales
estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre
otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural.

El Patrimonio Natural Intangible


Una nueva conceptualización del Patrimonio Intangible se desarrolla, sobre la
dimensión del hacer natural. La noción de Patrimonio Intangible Natural, surgida muy
recientemente y en plena investigación, se conceptualiza como aquellos elementos “no
tocables” del entorno natural que se combinan para crear los objetos naturales.
Esta noción nos ayuda a entender y definir, en nuevos términos, nuestra relación con
los elementos de lo natural vivo. “Estos elementos –explica el Comité del ICOM para
los Museos y Colecciones de Historia Natural- pueden ser sensoriales, como el sonido
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
de un paisaje, o procesos como la selección natural. Como concepto, el Patrimonio
Natural Intangible está surgiendo prominentemente”.
Este novedoso tema ha despertado creciente interés en los museos que coleccionan,
resguardan e interpretan el patrimonio natural, dando creciente atención al medio o
entorno en el que éste se desarrolla y manifiesta su physis,
esto es, la naturaleza en sus procesos de manifestación y generación.
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Luego de leer y analizar el material aportado por la Docente, el estudiante, con


orientación de sus Padres Representantes deberá realizar un TRIPTICO sobre el
patrimonio y su clasificación, de igual manera en el mismo identifica cuales son los
patrimonios que existen en tu comunidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Realiza un tríptico de manera correcta sobre el patrimonio y su


clasificación. (7pts)
 Identifica coherentemente en su comunidad las manifestaciones
patrimoniales culturales (8pts)
 Muestra asertivamente las ideas plasmadas en el tríptico tomando en
cuenta su ortografía. Valor (5 pts).
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

AREA DE FORMACIÓN: INGLES Y OTRAS LENGUAS EXTRANJERAS

Tema Generador: Nuevo inicio para crear, comprender, expresar y participar.

Tejido Temático: Saludar y despedirse. Presentarse a sí mismo y a otros formal e


informalmente.

Referente Teórico Práctico: Greetings / Saludos. Self Introductions /Presentarse a


si mismo. Introduction another / Presentar a otros.

Docente Responsable: Prof. Yurimar Torres, no posee número de contacto

MATERIAL FORMATIVO:

En la cotidianidad, los seres humanos se encuentran en un ámbito social donde


es necesario socializar con otros de su misma especie. Es por ello, que se han
establecido normas de cortesía, las cuales son expresadas en la rutina diaria. En esta
unidad, se ejercitara los saludos y despedidas en inglés, con el fin de adquirir las
nociones básicas en cuanto al tema.

 Greetings/Saludos
Hello, Hi Hola
Good morning Buenos días
Good afternoon Buenas tardes
Good evening Buenas noches (Al llegar)
How are you doing? ¿Cómo te va?
What’s new? ¿Qué hay de nuevo?
How are things? ¿Qué tal?
Nice / pleased to meet you. Encantado, Mucho gusto en
conocerte
Nice to see you again. Encantado de verle de nuevo.
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

 Firewells/Despedida
Goodbye / bye Hasta luego/Adiós

See you soon Hasta pronto


See you tomorrow Hasta mañana

See you later Hasta luego

Good night Buenas noches (Al irse)

Take care Cuidate

Best wishes! Recuerdos / Mis mejores


deseos
Good to have seen you again. Ha sido un placer verte de
nuevo

https://sites.google.com/site/ipvcursodeingles/lesoon-four

Self Introductions/Presentarse a sí mismo.

A continuación, se mostrara un ejemplo en inglés de cómo presentarse a sí mismo y


como presentar a otro. Observa:

Hello!

I’m Thomas Suarez

I`m American

I’m a teacher.
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
Now introduce yourself./Presentate a ti mismo.

Hello!

I’m(Mr., Mrs., Miss.) _____________

I’m ______________

I’m ______________

Traducciòn: (Mr./Sr., Mrs./Sra.,Miss/Señorita)

Introducing a person to another.

https://n9.cl/ogu7

ACTIVIDAD A REALIZAR

Activity:

 Make a dialogue where you introduce a person to another.

Realizar un dialogo en inglés donde presentes una persona a otra.

 Escribe en inglés y en los espacios en blanco, los saludos o despedidas según


correspondan.

1. Good morning!_______________
2. Bye! _______________________
3. Hi! ________________________
4. How are you? _______________
5. Nice to meet you! ____________
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Realiza correctamente en inglés y de forma escrita la ejercitacion referente a


presentarse a si mismo. (6pts)

 Realiza de forma coherente un diálogo en inglés donde presente a una persona


a otra.(9pts)
 Escribe correctamente en ingles los saludos o despedidas según
correspondan(5pts)
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

AREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES


TEMA INDISPENSABLE: Seguridad y soberanía alimentaria.

TEMA GENERADOR: Los valores para una sociedad de paz y convivencia.

REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO: Instituciones encargadas de atender riesgos


naturales. Ley de Gestión de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos (2009).

DOCENTE RESPONSABLE: PROF. LISBETH CAROLINA MONTILLA NUMERO DE


CONTACTO:0424 7592568

MATERIAL FORMATIVO:

Instituciones encargadas de atender riesgos naturales. Ley de Gestión de Riesgos


Socio naturales y Tecnológicos (2009).

Gestión Integral de Riesgos: Es un proceso orientado a formular planes y ejecutar


acciones de manera consiente, concertada y planificada, entre los órganos y los entes
del Estado y los particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una
localidad o en una región, atendiendo a sus realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales y económicas.

Existen muchas Instituciones Nacionales e Internacionales encargadas de atender


riegos naturales y a las personas que son afectadas por ellas, podemos mencionar
algunas como: Centro Nacional de Prevención de Desastres Sistema Nacional de
Protección Civil Bomberos Voluntarios. Bomberos Municipales. Cruz Roja. Protección
Civil. Policía Nacional. Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Con el apoyo familiar elabora un mapa mental mencionando las instituciones


encargadas de atender riesgos naturales.

Observación:
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
En la guía anterior te facilité información necesaria para elaborar un mapa mental.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Muestra información alusiva al tema (9 puntos )

 Las imágenes coinciden con lo plasmado en el mapa mental. (7 puntos )

 Muestra secuencia en el desarrollo del mapa mental (4 puntos )


“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

AREA DE FORMACIÓN: MATEMATICA


Tema Generador: Los valores para una sociedad de paz y convivencia

Tejido temático: El sustento económico, la administración familiar, para la


satisfacción de todos y todas.

Referentes teóricos prácticos: Números Enteros, Operaciones en Z

DOCENTE RESPONSABLE: PROF. SOL ALEJANDRA VILLEGAS. NUMERO DE


CONTACTO: 0426 7346805

MATERIAL FORMATIVO:

¿Qué son los Números enteros?

Los números enteros se denotan con la letra Z.

Es un conjunto infinito de números, Z ={...,-4,-3,-2,-1,0,+1,+2,+3, ..} pueden sumarse,


restarse, multiplicarse y dividirse, siguiendo el modelo de los números naturales
añadiendo unas normas.

La suma de números enteros

En la suma de números enteros se presentan los siguientes casos:

Suma de enteros positivos.

Suma de enteros positivos con enteros negativos.

suma de enteros negativos.

Caso 1: Suma de enteros positivos

Si un número no tiene signo normalmente significa que es un número positivo. Para


sumar enteros positivos, se suman sus valores y se le coloca el signo + al resultado.
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
Ejemplos:

(+1)+(+2)=+3

(+5)+(3)=+8

(+7)+(+)13=+20

(+15)+(15)=+30

El conjunto de los números enteros está formado por los números naturales (los que
se utilizan para contar los elementos de un conjunto), incluyendo al cero y a los
números negativos (que son el resultado de restar a un número natural otro mayor).
Por lo tanto, los números enteros son aquellos que no tienen parte decimal.

Los números enteros se dividen en tres partes:

1 Enteros positivos o números naturales

2 Cero

3 Enteros negativos

La recta numérica

Ya conocemos la recta numérica en la que se representan los números naturales,


ahora incluyendo el cero, vamos a representar los números negativos.

1. Dibujamos una recta.

2. Señalamos el origen O, que es el valor cero 0.


“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
3. Dividimos la recta en segmentos iguales (unidades), a la derecha e izquierda del
cero.

4. A la derecha del origen colocamos los números enteros positivos.

5. A la izquierda del origen colocamos los números enteros negativos.

El valor absoluto de un número entero es la distancia que hay del origen (cero) hasta
un punto dado. El valor absoluto de 0 es simplemente 0. Se representa por dos barras
verticales «||».Ejemplos. |+5| = 5 , |−2| = 2 , |0| = 0.

El orden de los números enteros se define como:

Dados dos números enteros de signos distintos, +a y −b, el negativo es menor que el
positivo: −b < +a.

Dados dos números enteros con el mismo signo, el menor de los dos números es:

El de menor valor absoluto, si el signo común es «+».

El de mayor valor absoluto, si el signo común es «−».

El cero, 0, es menor que todos los positivos y mayor que todos los negativos.

Ejemplos. +23 > −56 , +31 < +47 , −15 < −9 , 0 > −36

Operaciones con números enteros

Para sumar dos números enteros, se determina el signo y el valor absoluto del
resultado del siguiente modo:

 Si ambos sumandos tienen el mismo signo: ese es también el signo del


resultado, y su valor absoluto es la suma de los valores absolutos de los
sumandos.

 Si ambos sumandos tienen distinto signo:


 El signo del resultado es el signo del sumando con mayor valor absoluto.
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
 El valor absoluto del resultado es la diferencia entre el mayor valor absoluto y
el menor valor absoluto, de entre los dos sumandos.Ejemplos. (+21) + (−13) =
+8 , (+17) + (+26) = +43 , (−41) + (+19) = −22 , (−33) + (−28) = −61

La suma de números enteros cumple las siguientes propiedades:

Propiedad asociativa. Dados tres números enteros a, b y c, las sumas (a + b) + c y


a + (b + c) son iguales.

Propiedad conmutativa. Dados dos números enteros a y b, las sumas a + b y b + a


son iguales.

Elemento neutro. Todos los números enteros a quedan inalterados al sumarles


0: a + 0 = a.

Ejemplo.

Propiedad asociativa:

[ (−13) + (+25) ] + (+32) = (+12) + (+32) = (+44)

(−13) + [ (+25) + (+32) ] = (−13) + (+57) = (+44)

Propiedad conmutativa:

(+9) + (−17) = −8

(−17) + (+9) = −8

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Con orientación de padres y o representantes elabora un mapa conceptual de la


información suministrada, tomando en consideración los ejemplos matemáticos
dados.
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Elabora mapa conceptual de manera correcta, tomando como referencia el


material formativo. 9pts

Respeta criterios de la lengua escrita al momento de elaborar mapa conceptual


6pts

toma en consideración ejemplos matematicos en la elaboracion del mapa


conceptual 5pts
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

AREA DE FORMACIÓN: EDUCACION FISICA


Tema Generador: La adolescencia nueva para el ejercicio pleno de la responsabilidad
y la ciudadanía

Tejido temático: cualidades físicas

Referentes teóricos prácticos: expresiones corporales

DOCENTE RESPONSABLE: PROF. ARNALDO YNFANTE . NUMERO DE CONTACTO:

MATERIAL FORMATIVO:

Antropometría

La antropometría es la rama de la antropología biológica que estudia las medidas del


hombre, mediante el estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito
de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre individuos,
grupos o razas.

En el campo de la actividad física y el deporte la antropometría tiene una serie de


aplicaciones prácticas como el control de la efectividad de los programas de
entrenamiento (aumento de masa muscular, disminución de masa grasa o
incrementos de diámetros y longitudes de segmentos).

TIPOS DE MEDIDAS

PESO
(para tomar este valor se usará la báscula) Se utiliza para determinar el peso corporal
total. En realidad, mide la fuerza con la que el deportista es atraído por la tierra y no
la masa corporal propiamente dicha. Sin embargo, está establecido que esta fuerza
representa la masa corporal. Es
conveniente usar modelos que estén validados y que tengan una precisión de 100 g. Y
su peso máximo debe de ser de al menos de 150 Kg. Para su calibración de utilizarán
pesas de diferentes kilos abarcando la escala de la muestra que se va a medir (bajo,
medio y alto).

TALLA:
Utilizado para medir la altura de l vértex y la talla sentando. Consiste en un plano
horizontal adaptado, por medio de una guía que acompañan a una escala métrica
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
vertical o un cursor anclado a un carro de medida, que se instala perpendicularmente
a un plano base. La precisión necesaria es de 1mm. Se calibrará periódicamente
mediante la comprobación con otra cinta métrica de la distancia entre la horizontal y
los diferentes niveles del cursor deslizante.

LA TALLA SENTADA
se define como la distancia entre el vértex y la superficie donde se encuentra sentado
el sujeto Técnica: El sujeto se coloca sentado, erecto en la mesa de medida, apoyando
toda la superficie de los muslos sobre ésta, de forma que las rodillas queden justo al
borde de la mesa y en
flexión de 90º. En esta posición debe existir un ángulo recto entre el tronco y los
muslos y también un ángulo recto entre los muslos y las piernas. Los brazos deben
estar colgando a ambos lados del cuerpo, situando las palmas de las manos sobre los
muslos.

BRAZADA O ENVERGADURA
es la distancia existente entre los puntos dedales de la mano derecha y
de la mano izquierda, cuando las extremidades superiores están en máxima extensión
y colocadas a la altura de los hombros.

Técnica: El sujeto se coloca en bipedestación, con los pies juntos, apoyando talones, y
espalda en la pared. Los brazos extendidos situados a la altura de los hombros con las
palmas de las manos, mirando
al frente, en contacto con la pared y de forma que el dedo más largo de la mano
izquierda (punto dedal) contacte con la esquina de la pared que nos sirva de
referencia. Se le indica al sujeto que extienda al máximo las
dos extremidades superiores, sin separar el punto dedal de la mano izquierda de la
pared. La lectura se realiza entonces en el punto dedal de la mano derecha, el cual
queda situado sobre el tablón milimetrado fijado a la pared. Si la medida se realiza con
una cinta métrica, ésta puede situarse en la pared sobre la que se apoya el sujeto y
realizar la lectura
directamente o bien señalizar el punto para posteriormente con la cinta medir la
distancia.
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
ACTIVIDAD A REALIZAR:

Una vez leído el material presentado anteriormente y con apoyo de tu grupo familiar,
ejecuta cada una de las medidas, anotándolas en una planilla donde registre los datos
recabados utilizando herramientas necesarias para tal fin, luego cuenta tu
experiencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Cumple con los aspectos formales de la lengua escrita a la hora de


plasmar la actividad. (6ptos)
 Expresa ideas de manera clara durante la narración de la experiencia. (8
puntos)
 Realiza de manera acorde la ilustración de cada prueba realizada (6
puntos)
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”

AREA DE FORMACIÓN: GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA


Tema Generador: adolescencia y juventud

Tejido temático: Característica de la adolescencia

Referentes teóricos prácticos: Identidad Sexual y de Género


DOCENTE RESPONSABLE: PROF. BEATRIZ SEQUERA. NUMERO DE CONTACTO:
04147036589

MATERIAL FORMATIVO:

¿Qué es identidad?

La identidad es aquella que nos hace reconocibles ante lo demás tu nombre,


cumpleaños, tu familia, tu nacionalidad, tu cuerpo, tu forma de ser, de pensar y de
hablar, tus gustos preferencias y muchas otras cosas conforman un tesoro único que
solo tu posees en este mundo. A ese tesoro que cada uno guarda celosamente lo
llamamos identidad.

¿Qué es el género?

Simone de Beavoir- escritora francesa decía que mujer no se nace, si no que se hace,
haciendo una distinción entre la natural diferenciación biológica llamada sexo (de allí
que seamos machos o hembras por nuestro cuerpo) y otra dimensión de carácter
social que podemos llamar genero, que representa el conjunto de roles que se asignan
a hombres y mujeres.

La familia como parte de la identidad

Tu familia es parte de tu identidad, porque de ella aprendiste la mayoría de las cosas


que sabes, adquiriste costumbres, modelaste tu forma de ser y le des gran parte de lo
que eres del respeto que tenga hacia ella depende buena parte de tu felicidad y la de
los demás miembros.
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
Reflexionemos

Cada familia construye su convivencia en base a normas que sus integrantes deben
compartir y respetar para que las relaciones entre sus miembro sean lo mejor posible.
Por ejemplo; se deben respetar los horarios, los espacios que cada miembro posee
dentro del hogar, los momentos destinados al encuentro y al diálogo familiar, los
paseos y las salidas de vacaciones, entre otras. La unión y el respeto dentro de una
familia dependen en gran parte de la valoración y aceptación de esas normas,
costumbres y ritos familiares. Este conjunto de actividades comportamiento y
actitudes conforman la identidad familiar.

Definiendo tu identidad

La adolescencia es una etapa de la vida de las personas como no existen dos personas
iguales, tampoco podemos afirmar que esta etapa comienza para todos a la misma
edad. Generalmente entre los diez y los trece años, el cuerpo comienza a experimentar
grande cambios tanto las mujeres como los varones van cambiando su aspecto
corporal: poco a poco irán dejando atrás sus características físicas de niño e irán
pareciéndose más a los adultos. Estos cambios serán acompañados por otros no
menos importantes en sus intereses, gustos, juegos y estados de ánimo. Es común que
poseen de la alegría a las angustias con facilidad y en ocasiones se sientan totalmente
incomprendidos. Para algunas cosas, el adolescente aun es pequeño y, para otras ya ha
dejado de serlos. Esto último conformara conflictos personales y en su familia, ya que
las decisiones que deben tomar no siempre estarán a la altura de su madures. Tendrán
dudas sobre sus propias posibilidades ante problemas de la vida cotidiana y también
las tendrán los padres, que conocen los riesgos de elecciones equivocadas en esta
etapa de tu vida.

Es bastante común entre algunos grupos de adolescentes divertirse hasta altas horas
de la madrugada, evitando la presencia del adulto, y así desafiar al peligro,
experimentar aquellas cosas que no se les permiten aun en sus casas; y luego regresar
al hogar para dormir durante el día. Estas actitudes no son positivas, porque se basan
en la desconfianza mutua: el adolescente no confían en la comprensión de sus padres
y estos a su vez desconfían por la falta de comunicación con sus hijos.

Actuar con madurez es actuar con seguridad y esto solo es posible a través de la
confianza, el dialogo y la reflexión.

La cuatro íes

Identidad, el adolescente adquiere mayor seguridad y madurez, que le permiten


responder dos preguntas básicas quien y que soy ¿quién y qué soy? ¿Quién y qué
“PLAN DE PREVENCION Y PROTECCION CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
“LICEO ANTONIO SANCHEZ PACHECO”
quiero ser? ¿Cómo lo lograr?. Para que esto suceda será necesario el desarrollo
paralelo de otras cuatro íes vemos cuales son:

1. La independencia: implica que cada vez tenemos más relaciones con personas
de nuestra edad, con las que nos identificamos generalmente.

2. Independiente: puede ocasionar ciertas angustias, roces y conflictos que


generan crisis juveniles o de adolescencia.

3. Intimidad: es el espacio que requiere un ser independiente para elaborar su


afecto e iniciar sus relaciones sentimentales amorosas.

4. La integridad: pone a prueba los valores incorporados desde distintos ámbitos,


que conforman tu moral.

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Con ayuda del grupo familiar, los estudiantes deben realizar un análisis
(no mayor a una cuartilla.) relacionado:

 La familia como parte de la identidad.

 De acuerdo a la identidad y genero ¿por qué es importante que los


respeten?

 Enuncie algunas normas de convivencia existentes en tu hogar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Cumple con las normas ortográficas (5pts).

2.- Enuncia de forma coherente las normas de convivencia existentes en el


hogar. (6pts).

3.- Muestra Coherencia de las ideas plasmadas en el análisis. (8pts)

Para un total de (20pts) éxitos y Dios los bendiga.

También podría gustarte