Está en la página 1de 7

Actualización

Urgencias
VENTILACIÓN MECÁNICA NEONATAL pág. 8 VENTILACIÓN MECÁNICA NO
VÓMITOS
INVASIVA
pág.
pág.16
317

Puntos clave
El
La dolor
displasia
abdominal
Dolor abdominal agudo
agudo
broncopulmonar
puede ser(DBP)
síntomaes una
de patologías
dificultad de María José Martín Díaz
Sección de Urgencias Pediátricas. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. España.
gravedad
respiratoria muy
crónica
diferente.
de
mjmdsalamanca@yahoo.es
origen multifactorial, que es
Lo
másmásfrecuente
importante
cuanto es
diferenciar
menor es lalos edad
casos
que
gestacional
necesitan al nacer.
tratamiento El dolor abdominal es un motivo de consulta congénitos del metabolismo en descompen-
urgente.
frecuente en los servicios de urgencias pediá- sación aguda, sepsis, intoxicaciones (alcohol,
Los factores de riesgo
La
sonapendicitis
antecedentes aguda tricas. Las causas pueden ser múltiples y no anfetaminas, ácido acetilsalicílico, hierro,
de
es la
corioamnionitis,
patología hay ninguna prueba que dé un diagnóstico insecticidas, plomo, fenciclidina), diabetes
quirúrgica
ventilaciónmás mecánica
frecuente. definitivo. Algunos de los niños que llegan mellitus (cetoacidosis, infección), síndro-
(VM) (volutrauma y al hospital por dolor abdominal se recuperan me hemolítico urémico, enfermedades del
atelectrauma),
La historia clínica ductus
y
espontáneamente sin que llegue a hacerse un colágeno1,3,5.
arterioso
la exploración
persistente,
física
son
fluidoterapia
las herramientas
excesiva e diagnóstico. Estos cuadros son etiquetados
más
infección
valiosas
nosocomial.
para el de “dolor abdominal inespecífico”, causa más
diagnóstico.
Estas lesiones inducen
frecuente del dolor abdominal agudo en la Diagnóstico
edad pediátrica1-4.
La
en el
ecografía
pulmón inmaduro
La función principal del pediatra es dis- La evaluación de un niño con dolor abdo-
una
es ladetención
prueba y una
complementaria
alteración del desarrollo
más tinguir aquellos cuadros que precisan un minal es una tarea importante y complicada.
útil
alveolar
cuandoy vascular.
la historia tratamiento quirúrgico o médico urgente de El desafío más difícil continúa siendo el
y la exploración no los que pueden tratarse en casa o tener un diagnóstico de apendicitis antes de que se
son suficientes
Es importante paraprecisar
el seguimiento ambulatorio. Con una anam- perfore. En niños se han encontrado tasas
diagnóstico.
el diagnóstico y el
nesis y una exploración física cuidadosas, de perforación de entre un 30 y un 65%, que
grado de afectación (leve,
moderada
En los pacientes
o grave) sin hay que decidir si recurrir o no a pruebas de aumentan mucho por debajo de los 4 años de
con
signos
losdecriterios
patologíade laboratorio y radiológicas para llegar a un edad. Según los resultados de algunos estu-
orgánica
consensodebe actuales.
informarse diagnóstico1-5. dios, la probabilidad de perforación aumenta
con claridad a los padres La mayoría de los padres que consultan en mucho después de 36 h de comienzo del
y asegurarse
El conjunto un decorrecto
urgencias porque su hijo tiene dolor abdo- dolor, por lo que es importante asegurar un
seguimiento
esteroides médico.
prenatales,
controlar estrictamente la minal quieren saber si tiene apendicitis, lo adecuado seguimiento médico de los niños
oxigenoterapia, disminuir cual no está alejado de la realidad a la que con dolor abdominal3. Cuanto más pequeño
la duración y el impacto de nos enfrentamos los pediatras, ya que con es el niño, más difícil es el diagnóstico, y
la VM, cafeína para facilitar diferencia es la urgencia abdominal quirúrgica no es infrecuente que haya confusión con la
extubación y vitamina A
más frecuente. gastroenteritis por la presencia de diarrea.
parenteral son medidas
preventivas con eficacia Algunos autores señalan que, en general, el
probada. número y volumen de las deposiciones es
Etiología menor en la apendicitis que en una gastroen-
La DBP establecida teritis aguda, aunque no hay ningún síntoma
requiere
Las patologías que pueden producir dolor o signo definitivo que determine el diagnós-
tratamiento sintomático
(cardiorrespiratorio, abdominal son muy diversas y pueden clasi- tico diferencial.
nutricional, restricción ficarse por grupos de edad (tabla 1). Además,
hídrica) y, antes del alta, pueden clasificarse en función de si necesitan Anamnesis
vacunas y profilaxis o no tratamiento urgente para evitar compli- Una historia clínica detallada y bien dirigida
contra la infección viral,
caciones3,5. es crucial para el diagnóstico. Debe adaptar-
apoyo a la familia y
plan de seguimiento Además de la patología propiamente abdo- se a la edad y al desarrollo de cada paciente.
multidisciplinario. minal, hay ciertos cuadros que pueden ser Hay que empezar hablando con los padres
amenazantes para la vida y que se presentan tranquilamente acerca del comienzo y las
con dolor abdominal: neumonía, patología características del dolor, lo que, además de
cardíaca (miocarditis, pericarditis), errores dar información, ayuda a que el niño tome

326 An Pediatr Contin. 2009;7(6):326-32


Urgencias
Dolor abdominal agudo
M.J. Martín Díaz

Tabla 1. Etiología del dolor abdominal

Procesos más frecuentes Patología poco frecuente


Lectura rápida
Menores de 2 años Cólico del lactante (0-3 meses) Invaginación intestinal
de edad Enfermedad por reflujo Apendicitis aguda
gastroesofágico Vólvulo intestinal
Gastroenteritis aguda Hernia incarcerada
Infecciones virales Alergia a proteínas de leche de vaca
Traumatismos (posible maltrato)
Tumores
Introducción
2-5 años Gastroenteritis aguda Púrpura de Schönlein-Henoch
Infección del tracto urinario Invaginación intestinal El dolor abdominal
Apendicitis aguda Divertículo de Meckel y otros síntomas
Traumatismos Obstrucción intestinal por cirugía previa gastrointestinales son
Neumonía, asma Enfermedad inflamatoria intestinal una de las consultas
Infecciones víricas Hernia incarcerada más frecuentes en los
Estreñimiento Hepatitis servicios de urgencias
Tumores pediátricos.
La misión del pediatra
Mayores de 5 años Gastroenteritis aguda Neumonía, asma es diferenciar los casos
Traumatismos Enfermedad inflamatoria intestinal leves, que se resolverán
Apendicitis aguda Úlcera péptica espontáneamente, de los
Infección urinaria Colecistitis, pancreatitis que necesitan tratamiento
Dolor abdominal funcional Diabetes mellitus urgente para evitar
Estreñimiento Torsión testicular/ovárica complicaciones.
Infecciones virales Litiasis renal
Tumores
Adolescentes Gastroenteritis aguda Enfermedad inflamatoria pélvica
Gastritis, colitis Torsión testicular/ovárica
Estreñimiento Litiasis renal
Enfermedad por reflujo Colecistitis, pancreatitis, hepatitis
gastroesofágico Enfermedad inflamatoria intestinal
Apendicitis aguda Tumores
Infección urinaria Embarazo ectópico
Neumonía, asma
Infecciones virales
Dismenorrea

En negrita se señalan las patologías que pueden ser amenazantes para la vida, por lo que hay que descartarlas aunque
sean poco frecuentes.

confianza con el pediatra. Mientras puede ha- — Síntomas asociados: diarrea, vómitos,
cerse una inspección muy valiosa (distensión estreñimiento, fiebre. Los vómitos son ines-
abdominal, aspecto de enfermedad, contacto pecíficos, pero los biliosos son un signo im-
e interacción con el medio...). La anamnesis portante que hace pensar en una posible
debe ser detallada y ordenada, sin olvidar los obstrucción intestinal. De igual forma, la
siguientes puntos1-4: diarrea puede aparecer tanto en patologías
médicas como quirúrgicas, por lo que su
— ¿Cuándo comenzó el dolor? ¿Ha cambiado presencia no significa en todos los casos que
en el tiempo? el proceso sea una gastroenteritis, aunque sea
— ¿Es continuo o tipo cólico? ¿Mejora con lo más frecuente. La tos puede ser signo de
el tiempo, no cambia o empeora? El dolor neumonía (hay que sospecharla si acompaña
tipo cólico con intervalos asintomáticos, sobre al dolor abdominal con fiebre) o de asma (a
todo en niños menores de 4 años, debe hacer veces con vómitos tras la tos). El dolor abdo-
pensar en una posible invaginación intestinal minal también puede aparecer en infecciones
o un vólvulo. En la apendicitis aguda y en los virales junto a otros síntomas inespecíficos,
cuadros de peritonitis, el dolor es continuo y en la faringitis con dolor de garganta. Los
empeora progresivamente. síntomas miccionales deben hacer sospechar
— ¿Se localiza o irradia en algún punto? infección urinaria. La poliuria y la polidipsia
— Antecedentes personales y familiares, epi- sugieren diabetes mellitus con dolor abdo-
sodios previos similares. Los antecedentes minal por cetoacidosis. El sangrado rectal
de cirugía abdominal deben alertar sobre la es típico del divertículo de Meckel, la inva-
posibilidad de complicaciones a corto o largo ginación intestinal, la gastroenteritis aguda,
plazo. en los lactantes de alergia alimentaria, y en

An Pediatr Contin. 2009;7(6):326-32 327


Urgencias
Dolor abdominal agudo
M.J. Martín Díaz

niños mayores de enfermedad inflamatoria puede detectar una neumonía, aunque inclu-
Lectura rápida intestinal. so en su presencia la auscultación puede ser
normal. En ocasiones, el dolor abdominal
Exploración física hace la respiración dolorosa y puede provo-
Completada la anamnesis, hay que pasar car atelectasias3,4.
a la exploración física. Es importante no La palidez y el dolor abdominal sugieren
ser brusco con el niño ni con los padres; la sangrado (en niños, lo más frecuente es por
paciencia es crucial para poder obtener in- un tumor subyacente); secuestro esplénico
Etiología
formación válida. La palpación abdominal o crisis hemolítica en pacientes con anemia
debe ser muy suave para evitar que el niño se falciforme. La ictericia puede ser signo de
El dolor abdominal oponga a ella, y algunos signos clínicos como hemólisis rápida, sobre todo si se acompaña
inespecífico, seguido el de rebote, el del psoas y el del obturador, de aumento rápido del tamaño del bazo o de
de la gastroenteritis
que requieren maniobras ligeramente vio- hepatitis aguda. La presencia de hematomas
aguda y el estreñimiento,
son los diagnósticos lentas, con frecuencia no tienen utilidad en en localizaciones no habituales debe hacer
más frecuentes. Hay pediatría porque causan miedo y rechazo en pensar en la posibilidad de una leucemia o
que tener en cuenta los pacientes2-4. hemofilia3,4.
en el diagnóstico Con la exploración hay que intentar averi- En niñas con secreción vaginal y en todos los
diferencial patologías
guar si el dolor es localizado o generalizado, casos con sospecha de abuso sexual, es im-
extraabdominales:
neumonía, y si es continuo o va y viene. Habitualmente, portante la inspección del ano y los genitales
faringoamigdalitis (sobre el dolor abdominal inespecífico es leve, pe- externos. También en los niños para descartar
todo la estreptocócica), riumbilical y tipo cólico. El de la apendicitis una torsión testicular2-4.
patología cardíaca, sepsis, es unilateral, persistente a la palpación su- Cuando la historia y la exploración no son
síndrome hemolítico
perficial, a menudo con defensa y empeora claras, observar al niño durante unas horas
urémico, intoxicaciones.
La apendicitis aguda es con el tiempo. El dolor a la palpación es para repetir la exploración es muy valioso y
la urgencia quirúrgica muy frecuente en la gastroenteritis aguda, más útil que realizar pruebas complementa-
más frecuente en la pero a menudo desaparece y es intermitente rias3.4.
edad pediátrica. En los al volver a palpar el abdomen durante la mis-
lactantes es más rara,
ma exploración1-5. Exploraciones complementarias
pero el diagnóstico es
más difícil, por lo que La utilidad del tacto rectal es limitada. Se En la mayoría de los casos, la historia clínica
son más frecuentes las acepta, aunque existe controversia, ante san- y la exploración física no hacen sospechar
complicaciones. Otras grado rectal, sospecha de apendicitis o absce- la existencia de una patología que precise
causas de dolor abdominal so apendicular y estreñimiento3. tratamiento. En estos casos, no es necesaria
que precisan tratamiento
La distensión abdominal con ausencia de ninguna prueba complementaria y será su-
quirúrgico urgente son la
invaginación intestinal, el ruidos hidroaéreos puede reflejar la exis- ficiente con asegurar un buen seguimiento
vólvulo y la obstrucción tencia de un íleo paralítico, lo cual debe médico del niño. En otros casos la existencia
intestinal por otras causas. alertar sobre una patología quirúrgica, sepsis de un abdomen agudo es evidente y habrá
o enterocolitis infecciosa, aunque hay que que consultar con el cirujano pediátrico sin
valorar otros síntomas y signos, pues puede necesidad de ninguna prueba. Hay otros ca-
aparecer también en las neumonías y la in- sos más dudosos, o con afectación del estado
fección urinaria. Cuando los vómitos acom- del paciente, que obligan a utilizar pruebas
pañan al dolor abdominal con distensión radiológicas o de laboratorio para completar
llamativa, hay que pensar en obstrucción in- su evaluación1-7.
testinal (invaginación, vólvulo en neonatos, Aunque el hemograma es una de las determi-
bridas en niños con antecedentes de cirugía naciones analíticas más utilizadas para apoyar
abdominal)1-4. el diagnóstico de apendicitis, alrededor de un
En la invaginación intestinal, los abscesos y 10% de las apendicitis no presentan leuco-
los tumores (los más frecuentes son neuro- citosis, por lo que su ausencia no sirve para
blastoma o de origen renal) puede palparse excluir esta afección. Del mismo modo, otras
una masa abdominal2-4. entidades que producen dolor abdominal se
La exploración física debe ser completa y presentan con leucocitosis2-5,7,8.
si la exploración abdominal es normal, ha- La glucemia capilar está indicada en todo ni-
brá que intentar encontrar una causa del ño con alteración del nivel de conciencia, con
dolor en otra localización: amigdalitis agu- rechazo de la ingesta o vómitos prolongados
da, neumonía, otitis, púrpura de Schönlein- y para descartar una posible cetoacidosis dia-
Henoch, deshidratación. El aspecto del niño bética en casos de dolor abdominal y vómitos
(afectación o no del estado general) es muy persistentes, que pueden ir acompañados de
importante para orientar el proceder diag- poliuria y polidipsia3.
nóstico. La fiebre y la taquicardia sugieren La determinación de electrolitos se reco-
una causa infecciosa, la mayoría de las veces mienda en niños con diarrea y/ o vómitos y
extraabdominal. La auscultación pulmonar signos de deshidratación moderada o grave

328 An Pediatr Contin. 2009;7(6):326-32


Urgencias
Dolor abdominal agudo
M.J. Martín Díaz

(los niños con deshidratación leve no suelen no se ha extendido porque es una técnica más
tener alteraciones iónicas), con alteración del lenta y cara que la ecografía, y sobre todo Lectura rápida
nivel de conciencia, o si la causa del cuadro porque supone una radiación importante para
no está clara3,4,9. el paciente2,3,5.
El análisis de orina está indicado en los niños La gammagrafía con tecnecio detecta los di-
febriles con dolor abdominal y vómitos, espe- vertículos de Meckel cuando tienen mucosa
cialmente en los lactantes. En la apendicitis gástrica heterotópica con una sensibilidad del
aguda puede haber piuria, hematuria y bacte- 85%, aunque el dolor abdominal no es fre-
riuria escasas en los casos en los que el apén- cuente en estos casos3,4. Diagnóstico
dice inflamado toca el uréter. Además, en los
casos de dolor abdominal con hipoglucemia el La valoración de un niño
análisis de orina indica si es cetósica; en caso Diagnóstico con dolor abdominal
contrario, habrá que descartar un error congé- diferencial de las agudo a menudo es
difícil, tanto más cuanto
nito del metabolismo1-5.
La radiografía de abdomen simple está in- patologías más más pequeño sea, por
lo que hay que ser
dicada en casos de sospecha de obstrucción relevantes1-5 especialmente cuidadoso
intestinal y también puede ser útil en casos en el contacto con el
de impactación fecal con historia o explora- Apendicitis aguda propio paciente y los
padres.
ción confusas. Su utilidad en el diagnóstico Es la causa de dolor abdominal que requiere
de apendicitis es muy baja, limitándose a tratamiento quirúrgico con más frecuencia
los casos en los que se detecta un apendi- en la infancia, por lo que el objetivo princi-
colito (menos del 10% según la literatura pal en urgencias es descartar esta patología.
científica). La escasez de aire es el signo más Se estima que en torno a un 2% de los niños
frecuente en los niños con obstrucción del que se ven en urgencias por dolor abdominal
intestino delgado; puede haber asas dilata- en los países desarrollados tienen apendici-
das, aunque en los niños es más habitual que tis. Los signos clínicos en los niños son, en
se vean con su calibre disminuido. Aparecen muchas ocasiones, poco claros, por lo que el
niveles hidroaéreos. La radiografía en bipe- diagnóstico de apendicitis es especialmen-
destación o la proyección lateral en decúbi- te difícil para el pediatra. Así, los casos de
to sirven para detectar la presencia de aire diagnóstico tardío con perforación y perito-
extraluminal en casos que han evolucionado nitis son más frecuentes que en la edad adul-
hasta la perforación1-6. ta. La presentación clínica típica es el dolor
La ecografía abdominal se considera la prueba abdominal, en principio generalizado, que
de elección para el diagnóstico de apendicitis se va localizando en la fosa ilíaca derecha,
en los niños, aunque no hay ninguna explora- acompañado de náuseas, vómitos y fiebre.
ción con un 100% de sensibilidad. Es rápida, Puede ser útil obtener en la anamnesis el
no invasiva, accesible “a pie de cama” y evita dato de un dolor que precede a los vómitos,
la radiación del paciente1-4,6,10,11. En los niños, aunque es infrecuente que los padres sepan
el apéndice normal suele verse con esta técni- precisar la cronología. En los niños peque-
ca, y un calibre > 6 mm, la dificultad para su ños, muchas veces hay diarrea como síntoma
colapso mediante la compresión y la ausencia inicial. A medida que el cuadro progresa y se
de peristaltismo se consideran signos diag- inflama el peritoneo, el dolor empeora y se
nósticos de apendicitis. En manos expertas, localiza en la fosa ilíaca derecha. Habitual-
la ecografía puede alcanzar una sensibilidad mente, el niño evita cualquier movimiento
entre el 85 y el 90%, y una especificidad del que pueda empeorar el dolor y en la explo-
95-100%3-5,10. Otra de sus ventajas es que ración se detecta un dolor localizado en fosa
puede diagnosticar otras afecciones con un ilíaca derecha con defensa, y la fiebre de bajo
alto grado de especificidad, en especial las grado y la taquicardia son frecuentes. Si no
de origen ginecológico y renal, por lo que es se trata, la apendicitis puede progresar a
importante para evaluar los casos de dolor perforación y en esta fase el dolor se gene-
suprapúbico o en fosa ilíaca derecha en niñas raliza y se aprecia un abdomen en tabla en la
adolescentes1-6. exploración. No está claro qué sensibilidad
En los últimos años, se ha valorado el uso de y especificidad tienen los signos clínicos de
la tomografía computarizada para el diag- irritación peritoneal, como el de Blumberg y
nóstico de apendicitis. Algunos trabajos se- el de Rovsing, por lo que su presencia, o no,
ñalan que su precisión es mayor que la de no debe considerarse criterio diagnóstico.
la ecografía en la detección de apendicitis, Asimismo, la posición del apéndice es más
así como de otras patologías que plantean el variable en la infancia, por lo que el dolor
diagnóstico diferencial, pudiendo disminuir el en el punto de McBurney tiene menos valor
número de laparotomías innecesarias, aunque que en los adultos. Además, hay que tener

An Pediatr Contin. 2009;7(6):326-32 329


Urgencias
Dolor abdominal agudo
M.J. Martín Díaz

en cuenta que los niños consultan con fre- íleo meconial, la enfermedad de Hirschs-
Lectura rápida cuencia de forma temprana, cuando el dolor prung, el vólvulo, el botulismo infantil, las
es leve y generalizado. fisuras anales, la hipo o hipercalcemia, y el
hipotiroidismo. En lactantes más mayores
Invaginación intestinal y en los primeros años de la infancia, el
Es el prolapso de una parte del intestino en estreñimiento suele ser consecuencia de los
la luz del tramo inmediatamente distal. La hábitos higiénico-dietéticos (p. ej., cambio
forma más frecuente es la ileocólica. Su gra- de lactancia materna a artificial y cambio
vedad radica en que el mesenterio se ve com- a la dieta sólida; la inadecuada ingesta de
Anamnesis y exploración
física primido, así como los vasos que alberga, por líquidos es otra causa frecuente). En la edad
lo que durante el proceso el retorno venoso escolar el estreñimiento funcional, por inhi-
La historia clínica y del intestino se ve obstruido, lo que provoca bición del reflejo fecal, es la causa más fre-
la exploración física edema y sangrado de la mucosa, aumento de cuente. Los niños mayores suelen presentar
son las claves para el la presión en la zona y, en los casos prolon- dolor abdominal, generalmente focalizado
diagnóstico, y las pruebas
complementarias están gados, dificultad para el flujo sanguíneo arte- en la fosa ilíaca derecha, por lo que puede
indicadas sólo en casos rial, con el consiguiente riesgo de isquemia, simular una apendicitis. En la exploración
dudosos con sospecha gangrena y perforación. Es más frecuente en a veces se palpan masas en el hipocondrio
de patología quirúrgica niños con edades comprendidas entre los 3 y puede encontrarse impactación fecal en el
subyacente, o si el estado meses y los 5 años, con un pico de incidencia tacto rectal.
general del niño está
afectado. entre los 6 y los 12 meses. En estos rangos Hay que tener en cuenta la posibilidad de
La edad del niño debe de edad suele ser idiopática, pero en los una enfermedad de Hirschprung en niños
guiar el diagnóstico, ya niños mayores de 5 años hay que descartar con estreñimiento crónico. En torno a un
que hay patologías propias una causa que haya servido de cabeza de la 15% se diagnostica en el primer mes de vi-
de ciertos grupos de edad. invaginación (pólipos, linfoma, divertículo da y un 60%, antes de los 3 meses de edad.
Las características del
dolor son el primer de Meckel, púrpura de Schönlein-Henoch). Además del estreñimiento, los casos com-
dato para orientar el La presentación típica es la tríada de dolor plicados con enterocolitis tendrán dolor ab-
diagnóstico: el dolor abdominal tipo cólico, vómitos y deposicio- dominal y distensión abdominal, a veces con
intermitente con frecuencia nes con moco sanguinolento, pero sólo se signos sépticos. En la urgencia, los pacientes
está provocado por da en un 20-40%. Tampoco es frecuente en- con enterocolitis necesitan tratamiento de
patología leve o funcional,
aunque hay que tener en contrar en la exploración la típica masa en el soporte, antibioterapia y consulta con el ci-
cuenta la invaginación cuadrante superior derecho del abdomen. La rujano.
intestinal, la hernia ecografía es la prueba más sensible y especí-
incarcerada, la torsión fica para el diagnóstico. Obstrucción intestinal
ovárica o testicular y la Ante una invaginación intestinal, tras la es- Las causas más frecuentes son las adheren-
litiasis renal.
La palpación abdominal tabilización hemodinámica si es necesaria, cias en pacientes previamente intervenidos y
debe ser suave y hay que intentar la desinvaginación con mé- la incarceración de una hernia. Otras causas
cuidadosa. Los signos todos radiológicos: enema de aire o suero que se deben considerar son la invaginación
clásicos de irritación fisiológico. Hay que avisar previamente al intestinal, la apendicitis, el divertículo de
peritoneal son poco útiles cirujano porque, en ocasiones, no se resuelve Meckel, la malrotación intestinal, los vól-
en los niños y lo más
importante es observar por estos medios y se precisa la desinvagi- vulos y los tumores. Cuando se produce una
si hay dolor localizado y nación quirúrgica. Igualmente cuando hay obstrucción intestinal inicialmente aparece
defensa. signos de irritación peritoneal, por el riesgo rechazo a la ingesta y más tarde vómitos,
de perforación. que con frecuencia son biliosos. Hay dolor
abdominal; la distensión abdominal, así co-
Gastroenteritis aguda mo la ausencia de expulsión de gases o heces
Es el proceso inflamatorio intestinal más por el ano, hacen pensar en obstrucción
frecuente. La mayoría de las veces es de como causa de este dolor. En los casos de
etiología viral. Suele ser un cuadro agudo obstrucción mecánica, son característicos los
de diarrea, acompañado o no de vómitos y movimientos de lucha del intestino que pue-
fiebre. El dolor abdominal es muy frecuente den oírse en la auscultación, incluso a veces
pero en la exploración el abdomen suele estar detectarse por inspección del abdomen. En
blando, no doloroso o con dolor difuso a la los casos que evolucionan, el aumento de
palpación sin defensa, intermitente al repetir presión en la pared intestinal provoca estasis
la exploración. sanguínea, con la consecuente isquemia, que
puede manifestarse como hematoquecia,
Estreñimiento que es un signo de gravedad con riesgo de
En el período neonatal y la lactancia las septicemia.
causas más importantes de estreñimiento El vólvulo intestinal se produce por una
son el ano imperforado, la estenosis anal, malrotación congénita del intestino medio
el síndrome de impactación meconial, el que ocurre en el desarrollo embrionario y

330 An Pediatr Contin. 2009;7(6):326-32


Urgencias
Dolor abdominal agudo
M.J. Martín Díaz

provoca que la unión duodenoyeyunal y el En las adolescentes hay que pensar en posible
ciego no se fijen a la pared abdominal. El una patología ginecológica o embarazo. Lectura rápida
mesenterio es muy laxo y predispone al vól-
vulo (el intestino gira sobre sí mismo). Suele
producirse en el primer mes de vida y la Tratamiento
presentación típica son los vómitos biliosos
con distensión abdominal y sangrado diges- La prioridad en un paciente que consulta
tivo. A menudo, hay inestabilidad hemo- por dolor abdominal es su estabilización
dinámica, que será lo primero que se debe en los casos graves evaluando el ABC (vía
Exploraciones
tratar, aunque el tratamiento definitivo es la aérea, respiración y circulación). El dolor complementarias
cirugía urgente, en la que se debe explorar abdominal puede ser la presentación de
el resto del intestino porque son frecuen- patologías respiratorias y cardiovasculares Cuando son necesarias
tes otras malformaciones. Aunque es infre- importantes, y por otro lado, un dolor ab- exploraciones
cuente, algunos pacientes con malrotación dominal agudo sin tratar puede terminar en complementarias, la
ecografía abdominal
intestinal son asintomáticos y otros tienen fallo cardiorrespiratorio, dependiendo de la es la más eficiente
durante años dolor abdominal recurrente, causa1-3,5. (especialmente en el
malabsorción o dificultades para la alimen- En los casos de apendicitis y el resto de pato- diagnóstico de apendicitis
tación. Estos casos también precisan cirugía logías quirúrgicas, antes de la cirugía es im- aguda, invaginación
pero no de carácter urgente. portante evaluar el estado hemodinámico del intestinal, abscesos
abdominales, patología
Entre un 1 y un 4% de la población tiene paciente y restaurar el volumen intravascular renal y ginecológica).
una hernia inguinal, y el 10% sufrirá una con fluidoterapia por vía intravenosa, con- Habrá que considerar
incarceración. El primer signo clínico suele trolando el balance hídrico. En los casos con en algunos casos la
ser la irritabilidad de aparición brusca en un perforación o cuando hay sospecha de ello, se radiografía de abdomen
lactante. Poco después, rechazo del alimento debe iniciar antibioterapia por vía intravenosa simple, el hemograma y
reactantes de fase aguda,
y vómitos. El riesgo es mayor en los primeros lo antes posible: gentamicina/cefotaxima + y el análisis de orina.
6 meses de edad y va disminuyendo con el metronidazol/clindamicina2,3,5.
tiempo; es muy infrecuente a partir de los 8 Si los signos clínicos son sugestivos de apen- Tratamiento
años. Son más frecuentes en los niños y en el dicitis aguda, aunque el diagnóstico no se
lado derecho, así como en prematuros. Hay apoye por los datos analíticos ni radiológicos, En un niño con dolor
abdominal lo primero es
factores predisponentes: derivaciones ventrí- está indicado ingresar al niño para realizar un comprobar su estado
culo-peritoneales, diálisis peritoneal, fibrosis seguimiento del cuadro1,2,4,9. cardiorrespiratorio (ABC)
quística, síndrome de Marfan, mucopolisaca- En los casos en que la historia clínica y la y realizar maniobras
ridosis e hipospadias. exploración física sugieren una patología ba- de resucitación y
nal o ausencia de patología orgánica (en los estabilización si son
necesarias. En los casos
Púrpura de Schönlein-Henoch adolescentes, el dolor abdominal de origen leves sin signos de
Es una vasculitis de pequeño vaso que afec- psicógeno es frecuente), es importante no patología orgánica, hay
ta generalmente a niños y se presenta con realizar pruebas complementarias innecesa- que asegurar un buen
púrpura palpable en las nalgas y las extremi- rias. Su utilización haría suponer a los padres seguimiento médico.
dades inferiores (a veces, distalmente en los que el pediatra sospecha o teme la existen- El uso de analgésicos
en niños con dolor
brazos), y artralgias. Puede complicarse con cia de una patología orgánica, al contrario abdominal agudo no
artritis, nefritis y patología intestinal (dolor de tranquilizarlos, que es lo que a veces se dificulta su diagnóstico,
abdominal tipo cólico, diarrea sanguinolen- pretende con ello. Es fundamental hablar incluso puede facilitar la
ta y, en ocasiones, invaginación intestinal). con ellos y con el niño, en primer lugar de- exploración física.
Cuando hay síntomas abdominales impor- jando claro que el dolor existe, aunque no se
tantes está indicado el tratamiento con cor- deba a ninguna patología relevante. Esto, a
ticoides. menudo, requiere mucho tiempo y es difícil
en el ámbito de urgencias. Es recomendable
Dolor abdominal funcional asegurar un adecuado seguimiento del caso,
Es la causa de un 80% de las consultas por indicando que consulte en las próximas ho-
dolor abdominal recurrente por encima de ras con su pediatra de atención primaria si el
los 5 años de edad hasta la adolescencia. Se dolor persiste1,3,4.
caracteriza por ser episódico, de localiza- Aunque tradicionalmente se ha desaconse-
ción periumbilical, sin relación con ninguna jado el uso de analgésicos en los pacientes
actividad ni con la ingesta y a menudo no con dolor abdominal agudo por temor a
aparecer durante el sueño. Por definición, no que su efecto interfiera con el diagnósti-
se debe a ninguna patología orgánica sub- co, actualmente hay suficiente evidencia
yacente. El desarrollo y el crecimiento del científica para utilizarlos en pacientes con
niño son normales, así como la exploración dolor moderado o intenso, sin que por
abdominal (si acaso se encuentra dolor leve a ello se retrase o afecte de modo adverso al
la palpación sin defensa). diagnóstico 1,4,5,9,12-15.

An Pediatr Contin. 2009;7(6):326-32 331


Urgencias
Dolor abdominal agudo
M.J. Martín Díaz

Bibliografía 7. •• Saidi RF, Ghasemi M. Role of Alvarado score in diag-


nosis and treatment of suspected acute appendicitis. Am J
Bibliografía Emerg Med. 2000;18:230-1.
8. Coleman C, Thompson JE, Bennion RS, Schmit PJ. White
recomendada blood cell count is poor predictor of severity of disease in the
diagnosis of appendicitis. Am Surg. 1998;64:983-5.
9. •• Ranji SR, Goldman LE, Simel DL, Shojania KG. Do
opiates affect the clinical evaluation of patients with acute
Davenport M. Acute abdominal abdominal pain? JAMA. 2006;296:1764-74.
pain in children. BMJ. 10. Carrico CW, Fenton LZ, Taylor GA, DiFiore JW, Soprano
1996;312:498-501. • Importante •• Muy importante JV. Impact of sonography on the diagnosis and treatment of
acute lower abdominal pain in children and young adults. Am
El autor recoge brevemente J Roentgenol. 1999;172:513-6.
n Ensayo clínico controlado 11. Crady SK, Jones JS, Wyn T, Luttenton CR. Clinical validity
las características de la
of ultrasound in children with suspected appendicitis. Arm
patología más importante 1. Davenport M. Acute abdominal pain in children. BMJ. Emerg Med. 1993;22:1125-8.
que se presenta como dolor 1996;312:498-501. 12. Goldman RD, Crudm A, Bromberg R, Rogovik A, Langer
abdominal en los niños,
haciendo hincapié además en
2. • Mason JD. The evaluation of acute abdominal pain in
children. Emerg Med Clin North Am. 1996;14:629-43.
JC. Analgesia administration for acute abdominal pain in the
pediatric emergency department. Pediatric Emergency Care.
su incidencia. No se trata de 3. •• McCollough M, Sharieff GQ. Abdominal pain in chil-
dren. Pediatr Clin N Am. 2006;53:107-37.
2006;22:18-21.
13. Green R, Bulloch B, Kabani A, Hancock BJ, Tenenbein M.
una revisión bibliográfica ni 4. Rudy, RM. Pain-abdomen. En: Fleisher GR, Ludwig S, Hen- Early analgesia for children with acute abdominal pain. Pe-
de un estudio experimental, retid FM, editors. Textbook of pediatric emergency medicine. diatrics. 2005;116:978-83.
simplemente de la exposición New York: Lippincott Williams and Wilkins; 2006. p. 469-76. n
14. Kim MK, Strait RT, Sato TT, Hennes HM. A randomized
del tema por un experto, pero 5. • Rothrock SG, Pagane J. Acute appendicitis in children:
emergency department diagnosis and management. Ann
clinical trial of analgesia in children with acute abdominal
pain. Acad Emerg Med. 2002;9:281-7.
muy esquemática y útil. Emerg Med. 2000;36:39-51. 15. Klein-Kremer A, Goldman RD. Opioid administration for
6. Marincek B. Nontraumatic abdominal emergencies: acute abdo- acute abdominal pain in the pediatric emergency department.
minal pain: diagnostic strategies. Eur Radiol. 2002;12:2136-50. J Opioid Manag. 2007;3:11-4.
McCollough M, Sharieff
GQ. Abdominal pain in
cildren. Pediatr Clin N
Am.2006;53:107–37.
Artículo muy interesante en
el que se revisan las distintas
causas de dolor abdominal en
la infancia. En una primera
parte aborda las patologías
agudas, con un apartado
para tratar cada una de ellas,
y en la segunda parte del
artículo se tratan las causas de
dolor abdominal crónico. La
bibliografía revisada es muy
amplia y ayuda a ampliar el
estudio del tema.

Kwok MY, Kim MK, Gorelick


MH. Evidence-based
approach to the diagnosis
of appendicitis in children.
Pediatr Emerg Care.
2004;20:690-8.
Es una revisión de la
evidencia médica publicada
acerca del diagnóstico de
la apendicitis aguda en los
niños. El objetivo del trabajo
es que, tras su lectura, se
conozcan los síntomas de esta
patología en las distintas
edades pediátricas, así como la
sensibilidad y especificidad de
los signos clínicos y las pruebas
radiológicas más utilizados
para su diagnóstico.

332 An Pediatr Contin. 2009;7(6):326-32

También podría gustarte