Está en la página 1de 35

CODIG HSE_01

O
NOMB PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
RE OCUPACIONAL
VERSI 1
ÓN
FECHA 15/10/2020

PLAN DE
SEGURIDAD Y
SALUD
OCUPACIONAL
CODIG HSE_01
O
NOMB PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
RE OCUPACIONAL
VERSI 1
ÓN
FECHA 15/10/2020

1. OBJETIVO

Establecer el planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de las


actividades encaminadas a identificar, evaluar, y controlar todas aquellas
acciones, omisiones y condiciones que pudieran afectar la salud o la
integridad física de los trabajadores, daños a la propiedad, interrupción de los
procesos productivos o degradación del ambiente de trabajo.

2. ALCANCE

El presente Plan aplica a todos los trabajadores de CONSORCIO EL CUMBE,


Emp. Contratistas, terceros y visitantes, para todas las actividades que
realicen dentro o fuera de sus instalaciones.

3. NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria Ley


30222.

 D.S. 005-2012-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y su


modificatoria D.S. 006-2014-TR.
 D.S. 015-2005 SA, Reglamento sobre valores límites permisibles para
agentes químicos en el ambiente de trabajo.
 R.M. 050-2013 TR, Formatos Referenciales que contemplan la
información minima que deben contener los registros obligatorios del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 R.M. 375-2008 TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico.
CODIG HSE_01
O
NOMB PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
RE OCUPACIONAL
VERSI 1
ÓN
FECHA 15/10/2020

 NTP 399.010, Señales De Seguridad. Colores, símbolos, formas y


dimensiones de las señales de seguridad.
4. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
5. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Comité paritario cuyos cargos tiene vigencia de 2 años para la parte


trabajadora y 4 años para la parte empleadora.

6. RESPONSABILIDADES

6.1. GERENTE GENERAL

La Gerencia General asume su responsabilidad en la organización del


Sistema Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; y, garantiza el
cumplimiento de todas las obligaciones en seguridad y salud en el
trabajo. El costo de las medidas relativas a la seguridad y salud en el
trabajo no debe recaer de modo alguno sobre los trabajadores por lo cual
son sus obligaciones las siguientes:

 Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los


aspectos relacionados con las actividades que se desarrollen en sus
instalaciones, mediante la elaboración de Procedimientos de trabajos
específicos para las actividades determinadas con riesgo no tolerable,
así como de una eficaz supervisión para su cumplimiento.
 Realizar y mantener actualizada una completa evaluación y control de
los riesgos existentes en las diferentes actividades de la Entidad.
 Se realizará auditorías periódicas a fin de que se compruebe si el
Sistema de Gestión en la Entidad es el adecuado para la prevención
de los riesgos laborales, siendo realizadas por auditores
independientes. En la consulta sobre la selección del auditor y en
todas las fases de la auditoría, incluido el análisis de los resultados de
la misma, se requerirá la participación de los trabajadores o sus
representantes.
 Otorgar, supervisar y, cuando corresponda, realizar ensayos
periódicos de los equipos de protección e implementos de seguridad
entregados a sus trabajadores de acuerdo con las disposiciones del
presente Reglamento y las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de
INDECOPI, en ausencia de NTP conforme a normas internacionales
lEC "Internacional Electrotechnical Commission" o ISO "International
Organization for Standarization"; o de normas reconocidas tales como:
ANSI "American Nacional Standards Institute", ASTM "American
Society for Testing and Materials", entre otras.
 Ser responsable de la prevención y conservación del local de trabajo
asegurando de que esté construido, equipado y dirigido de manera
que suministre una adecuada

protección a los trabajadores, contra accidentes que afecten su vida,


salud e integridad física.
 Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el desempeño
de todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro de
trabajo o con ocasión del mismo.
 Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento
en seguridad y salud en el centro y puesto de trabajo o función
específica, tal como se señala a continuación:
- Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o
duración. o Durante el desempeño de la labor.
- Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o
en la tecnología.
- Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
 Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la
participación de los trabajadores en cursos de formación en la
materia.
 La empresa proporcionará a sus trabajadores de los equipos de
protección personal de acuerdo a la actividad que realicen y dotará a
la maquinaria de resguardos y dispositivos de control necesarios para
evitar accidentes.
 Elaborar un mapa de riesgos el cual debe exhibirse en un lugar visible.

 Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los


niveles de protección existentes.
 Identificará las modificaciones que puedan darse en las condiciones
de trabajo y dispondrá de lo necesario para la adopción de medidas
de prevención de los riesgos laborales.
 Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones
de seguridad y salud en el trabajo.
 Garantizar que las elecciones de los representantes de los
trabajadores se realicen a través de las organizaciones sindicales; y
en su defecto, a través de elecciones democráticas de los
trabajadores.
 Garantizar el real y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad y
salud en el trabajo, asignando los recursos necesarios.
 Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación
laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que están
expuestos en sus labores, a cargo del empleador.

 Informa a los trabajadores a título personal, sobre los resultados de los


informes médicos previos a la asignación de un puesto de trabajo y los
relativos a la evaluación de su salud. Los resultados de los exámenes
médicos, al ser confidenciales, no pueden ser utilizados para ejercer
discriminación alguna contra los trabajadores en ninguna circunstancia
o momento.
 Entregar a cada trabajador copia del reglamento interno de seguridad
y salud en el trabajo.
6.2. ÁREA HSE

Dentro de los límites de las políticas, procedimientos, programas y


presupuestos autorizados, es responsable de, y tiene autoridad
consiguiente para cumplir los deberes establecidos a continuación:

 El jefe de HSE de la obra, reporta simultáneamente al Gerente


de Proyecto debido a que mantiene una dependencia operativa
con el primero

 Conocer los alcances y características de la obra a la que ha


sido asignado. Así como las obligaciones contractuales y legales
que CONSORCIO EL CUMBRE adquiere ante el cliente y las
autoridades locales, respectivamente.

 Establecer sólidos canales de comunicación con los


representantes del Cliente, con el propósito de transmitirles el
compromiso de nuestra empresa con sus políticas y reglamentos
de seguridad y medio ambiente, así como los objetivos de
nuestras políticas de HSE y los mecanismos de gestión.

 Desarrollar el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de la


obra de acuerdo a los lineamientos y estándares del Cliente y los
del departamento de HSE de CONSORCIO EL CUMBE,
implementarlo y administrarlo.

 Asistir a la línea de mando (incluidos subcontratistas) en el


cumplimiento de las funciones que les compete en la
implementación y ejecución del Plan de Seguridad y Salud
Ocupacional de la obra.

 Informar al Gerente de Proyecto, los avances y resultados en la


implementación del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional de la
obra.

 Generar estrategias de capacitación que contribuyan a que la


línea de mando desarrolle las competencias necesarias para
diseñar, incorporar y mantener mecanismos de protección y
control en los procedimientos de trabajo con el propósito de
garantizar la integridad física y salud de los trabajadores, la
conservación del ambiente y la continuidad del proceso de
construcción.

 Generar estrategias de capacitación para instruir y sensibilizar al


personal obrero en cuanto a la implementación y mantenimiento
de los mecanismos de protección y control en los trabajos que
realicen y el cumplimiento de las normas ambientales y de
seguridad, relacionadas con la obra.

 Elaborar el Programa de Capacitación del proyecto y enviar al


gerente, la matriz de control de capacitación de la LM
(empleados) y de la LM (obreros) en la que se registre la fecha
en la que cada integrante de la línea de mando ha llevado cada
curso, así como la calificación obtenida en la prueba objetiva que
elaborará el jefe de HSE de cada obra para evaluar el nivel de
aprendizaje de los participantes del curso.

 Participar en las reuniones de planificación de obra a efectos de


proponer mecanismos preventivos en los procedimientos de
trabajo y coordinar su implementación con las instancias
respectivas.

 Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el


cumplimiento de los mecanismos preventivos establecidos para
cada una de las actividades de obra, con el fin de garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores y la protección del
ambiente. Así mismo, asegurarse que dichos mecanismos se
hayan establecido formalmente, con el conocimiento y
aprobación del Gerente de Proyecto, a través de su
incorporación en los siguientes documentos: listas de
verificación, matrices de control operacional y procedimientos de
trabajo.

 Verificar que los sistemas de protección colectiva y equipos de


protección personal (EPP) utilizados en la obra cuenten con
certificación emitida por entidades acreditadas, respondan a las
condiciones existentes en el lugar de

 trabajo y proporcionen al trabajador una protección eficaz frente


a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sí
mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias.

 Gestionar las NO Conformidades, identificadas a través de


inspecciones o auditorias y desarrollar conjuntamente con el
Gerente de Proyecto, el programa de implementación de
acciones correctivas, verificando el cumplimiento y la efectividad
de cada acción propuesta.

 Presentar al Gerente de Proyecto, el informe semestral de


generación y disposición de residuos sólidos.

 Presentar al Cliente y Gerente de proyecto, el informe semanal y


mensual de la gestión de Salud Ocupacional, Seguridad,
Medioambiente del proyecto.

 Elaborar y presentar mensualmente el informe de HSE del


proyecto al gerente de proyecto, con la información estadística
de la obra, así como con los avances de los diferentes
programas en ejecución y/o implementación de la obra. (se
deberán adjuntar fotografías de los avances y resultados).
 Elaborar el DOCUMENTO DE RELEVO, el mismo que debe ser
entregado a más tardar el último día del turno de trabajo, en
físico y electrónico, al profesional HSE de relevo y enviado por
correo electrónico al Gerente de Proyecto, dicho documento
debe contener la información suficiente para que el profesional
HSE de relevo mantenga la gestión preventiva durante la
ausencia del jefe de HSE de la obra.

 Cumplir con todas las directivas HSE emitidas oficialmente por el


Departamento, con especial atención a las que se refieran a
informes mensuales de HSE y reportes de accidentes /
incidentes.

 Cumplir cabalmente con todas las directivas, procedimientos,


estándares e instructivos HSE emitidas por el cliente.

 Entregar al Superintendente General de HSE, el informe de


cierre de obra, el mismo que debe contener el análisis de riesgos
y los procedimientos de trabajo de cada una de las actividades
desarrolladas. Dicho informe debe ser entregado (en formato
electrónico) en un plazo no mayor a 15 días, luego de concluida
la obra. El jefe de HSE de obra, que por requerimientos de
empresa sea trasladado a otra obra días antes (90% de plazo
cumplido) de concluir la actual, debe garantizar que el informe de
cierre de obra sea entregado en los plazos establecidos.

 Mantenerse informado de las Directivas de HSE emitidas por el


Departamento, así como los cambios de los mismos que se
puedan generar asegurando su implementación y cumplimiento.

 Cumplir y verificar el cumplimiento estricto de las versiones


vigentes de todos los Estándares del Cliente y de CONSORCIO
EL CUMBE, con especial atención a los relacionados a las
actividades a ejecutar en la obra.

 El jefe de HSE de Obra definirá las funciones de sus


colaboradores, quienes las aceptarán y cumplirán con
responsabilidad.

 Informar de manera inmediata y por medio más eficaz a la


Supervisión del cliente, la ocurrencia de cualquier evento
(incidente / accidente) y aplicar los mecanismos establecidos en
los procedimientos de acción.

6.3. SUPERVISORES:

Los Supervisores de CONSORCIO EL CUMBE, son todos aquellos


trabajadores que tienen mando directo sobre uno o más trabajadores y
tienen las siguientes obligaciones y derechos:

 Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido las


"Charlas de Inducción" y firmado el documento que avala la
capacitación, requisitos indispensables para iniciar sus labores
en obra.

 Desarrollar el IPERC Continuo, ATS antes del inicio de cada


actividad nueva y cuando existan variaciones en las condiciones
iniciales de la misma. Registrar evidencias de cumplimiento.

 Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y


aspectos ambientales asociados al trabajo que realizan y
asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de control
adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones
personales, daños materiales y ambientales e interrupción del
proceso constructivo.
 Instruir a su personal respecto de la última versión aprobada de
los procedimientos de trabajo y directivas de Seguridad, Salud
Ocupacional y Ambiental y verificar el cumplimiento de los
mismos durante el desarrollo de los trabajos. Registrar
evidencias de cumplimiento.

 Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de


protección personal (EPP) y sistemas de protección colectiva,
requeridos para el desarrollo de los trabajos que le han sido
asignados. Registrar evidencias de cumplimiento.

 Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los


equipos de protección personal (EPP) y sistemas de protección
colectiva, requeridos para el desarrollo de los trabajos asignados
y solicitar oportunamente la reposición de los que se encuentren
deteriorados. Registrar evidencias de cumplimiento.

 Utilizar permanentemente los equipos de protección personal


(EPP) requeridos para el desarrollo de los trabajos y exigir a su
personal el uso correcto y obligatorio de los mismos.

 Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "charla


de cinco minutos", a todo su personal, tomando como referencia
el ATS. Registrar evidencias de cumplimiento.

 Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en


su frente de trabajo.

 Mantenerse en estado de observación permanente en su frente


de trabajo, supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo
de las tareas asignadas a su personal y corrigiendo de inmediato
los actos y condiciones subestándares que pudieran presentarse.
En casos de alto riesgo deberá detener la operación hasta
eliminar la situación de peligro. Registrar evidencias de
cumplimiento.

 Disponer la colocación, en caso las condiciones de entorno lo


requieran, de la señalización y protecciones colectivas
necesarias, antes de retirarse del frente de trabajo.

 Reportar de inmediato al Jefe de Construcción y al jefe y/o


Supervisores de HSE cualquier incidente o accidente que ocurra
en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido
durante el proceso de investigación correspondiente.

 Participar en el programa de capacitación y el programa de


inspecciones, en calidad de instructor e inspector
respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes y se evaluará en función a las tablas
de performance de la dirección de obra

6.4. JEFE DE ALMACÉN.

 Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de


protección personal, estén en buen estado y cumplan con los
estándares de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental, antes
de entregarlos al trabajador que lo solicite.

 Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de


equipos de protección personal (EPP) y sistemas de protección
colectiva y mantener un stock mínimo que asegure el
abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de
deterioro, durante el transcurso de la obra.

 Mantener un registro del consumo de equipos de protección


personal (EPP) que permita estimar el tiempo de vida promedio
de cada EPP, e informar al jefe y/o Supervisores de HSE en caso
se evidencie deterioro prematuro de alguno de ellos.
 Solicitar información al jefe y/o Supervisores de HSE, acerca de
los equipos de protección personal (EPP) con certificación
internacional, homologados por el Departamento de HSE, antes
de concretar la compra de los mismos.

 Conocer el correcto almacenamiento de los materiales


peligrosos, a fin de garantizar su perfecto estado al momento de
entregarlos al trabajador, acorde con el Procedimiento
específico.

6.5. COMITÉ DE SEGURIDAD DE SALUD EN EL TRABAJO:

La empresa contará con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo,


debiendo sentar en un Libro de Actas todos los acuerdos adoptados en
cada sesión y el cumplimiento de las mismas en el plazo previsto.

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá las siguientes


responsabilidades:

 Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de


trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
así como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y
salud en el trabajo.
 Asegurar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos
Oficiales o Internos de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
empresa.
 Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Aprobar el Plan Anual de Capacitación de los trabajadores sobre SST.
 Aprueba el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo de la empresa.
 Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las
enfermedades ocupacionales que ocurran en el centro de trabajo,
emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición
de los mismos.
 Verificar el cumplimiento de la implementación de las
recomendaciones, así como la eficacia de las mismas.
 Hacer visitas de inspección periódicas en las áreas administrativas,
áreas operativas, instalaciones, maquinaria y equipos en función de
la SST.
 Puede solicitar asesoría de la autoridad competente en seguridad y
salud en el trabajo para afrontar problemas relacionados con la
prevención de riesgos en el trabajo en la empresa, de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.
 Hacer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones
relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo y verificar que
se lleven a efecto las medidas acordadas y evaluar su eficiencia.
 Promover la participación de todos los trabajadores en la prevención
de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación eficaz, la
participación de los trabajadores en la solución de los problemas de
seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos,
simulacros, etc.
 Propicia la participación activa de los trabajadores y la formación de
estos, con miras a lograr una cultura preventiva de SST, y promueve
la resolución de los problemas de seguridad y salud generados en el
trabajo.
 Estudiar las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en la empresa cuyo registro y
evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad
orgánica de seguridad y salud en el trabajo de la empresa.
 Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
 Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada
formación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los
acuerdos y propuestas del Comité.
 Reportar a la Sub Gerencia General, la siguiente información:

- Reporte de cada accidente mortal dentro de las (24) horas de


ocurrido.
- Investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas
adoptadas dentro de los diez (10) días de ocurrido.
- Reportes trimestrales de estadística de accidentes.

Actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los


acuerdos.

 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el


avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en
forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las
circunstancias lo exijan.
 Aprobar sanciones administrativas por el incumplimiento del
Reglamento Interno de Seguridad de la Entidad y proponer
reconocimientos al desempeño del personal que destaque por sus
acciones o aportes a favor de la prevención.

6.6. TRABAJADORES:

Todos los trabajadores de la empresa cualquiera sea su relación


(incluyendo de contratistas de ser el caso) están obligados a cumplir las
normas contenidas en el RISST y otras disposiciones complementarias.
En ese sentido:

 Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los


programas de seguridad y salud en el trabajo.
 Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así
como los equipos de protección personal y colectiva, siempre y
cuando hayan sido previamente informados y capacitados sobre su
uso.
 No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros
elementos para los cuales no hayan sido autorizados.
 Deben informar a su jefe inmediato y estos a su vez a la Gerencia,
de los accidentes e incidentes ocurridos por menores que éstos
sean.
 Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma
inmediata, la ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo
o enfermedad profesional.
 Cooperar y participar en el proceso de investigación de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales cuando
la autoridad competente lo requiera o cuando, a su parecer, los datos
que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los
originaron.

 Ningún trabajador intervendrá, cambiará, desplazará, dañará o


destruirá los dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su
protección, o la de terceros, ni cambiará las directivas o
procedimientos adoptados por la empresa.
 Antes de iniciar cualquier trabajo debe cerciorarse de que su labor no
implique un peligro o posibilidad de accidente para usted u otras
personas. Alguien puede encontrarse en un lugar donde usted no lo
observa y puede resultar víctima de un accidente como resultado del
trabajo o labor que usted realiza. Siempre esta alerta de su propia
seguridad y la de todos los que confían en usted.
 Notifique de inmediato a su supervisor cuando encuentre y observe
cualquier condición insegura de trabajo, método y práctica que
entraña peligro, así como herramientas o equipos defectuosos.

Es responsabilidad de todo trabajador evitar en todo momento cualquier


posibilidad de accidente en su persona o en la de sus compañeros de trabajo
 Participar en la identificación de los peligros y la evaluación de los
riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del
mapa de riesgos.
 Mantendrá condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y
actividades.

 Están prohibidas las bromas, juegos bruscos y bajo ninguna


circunstancia trabajar bajo el efecto de alcohol o estupefacientes.
 Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por
norma expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad
del acto médico.
 Participar en los organismos paritarios, en los programas de
capacitación y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos
laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa de
trabajo, dentro de la jornada de trabajo.
 Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se
lo requieran, caso contrario es considerado falta grave sin perjuicio
de la denuncia penal correspondiente.

7. PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.1. Identificación de peligros y evaluación de riesgos

Para la continua identificación, evaluación y control de riesgos en las


actividades realizadas en CONSORCIO EL CUMBE, se ha elaborado el
procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos”

El resultado de la aplicación de dicho procedimiento es la elaboración de


la matriz IPER, la cual es de fundamental importancia para la
planificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Definiciones:
 Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente

 Identificación de peligro, Evaluación de riesgos, Medidas de


control: Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros,
evaluar los riesgos y sus impactos y para implementar los controles
adecuados, con el propósito de reducir los riesgos a niveles establecidos
según las normas legales vigentes.

 Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas


condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

 Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede


ser aceptable por la organización, teniendo en cuenta sus obligaciones
legales y su propia política de seguridad y salud ocupacional.

 Medidas de control: Son aquellas medidas que se adoptan para el


control de los riesgos y se debe considerar la reducción de los riesgos de
acuerdo a la siguiente priorización o jerarquías:

a. Eliminar: modificar un diseño para eliminar el peligro.

b. Sustituir: reemplazar un material o equipo menos peligroso o


reducir la energía del sistema.

c. Control de ingeniería: Proveer un control de acuerdo a un diseño y


cálculos de ingeniería para controlar el riesgo.
d. Control administrativo: Establecer un procedimiento o
instrucción que disminuya la exposición.

e. Equipos de Protección Personal: Equipo que sirve a proteger al


personal de los riesgos contra su salud y seguridad, empleado como
último recurso.

 Enfermedad: Identificación de una condición física o mental adversa


actual y/o empeorada por una actividad del trabajo y/o una situación
relacionada.

 Proceso: Conjunto de recursos y actividades interrelacionados que


transforman elementos iniciales en elementos finales. Los recursos
pueden incluir el personal, las finanzas, los equipos, las técnicas y los
métodos.

 Mapa de proceso: Descripción esquemática de los elementos o


recursos que ingresan a un proceso y las salidas del mismo después
de ser procesados.

 Situación de emergencia: Se considera como emergencia a todo


estado de perturbación parcial o total de un sistema, que pueda poner en
peligro la estabilidad o integridad del mismo. Se presenta en caso:
derrames, explosiones, incendios, fuga de gases, desastres naturales,
inundaciones; que requieran una acción de control inmediata.

 Salud y seguridad ocupacional: Condiciones y factores que afectan o


podrían afectar, la salud y seguridad de empleados, trabajadores
temporales, contratistas, visitas y cualquier otra persona en el lugar de
trabajo.
 Subproceso: Es un conjunto de tareas (ej. tenemos del proceso civil:
trabajos

 preliminares, movimiento de tierras, colocación de acero corrugado, etc.).

 Tareas: Es un conjunto de secuencias de paso a paso para la ejecución


de la tarea en si (ej. paso 01; encender el equipo, paso 2 trasladar
madera, paso 3 cortar la madera, paso 4 apilar la madera cortada).

 Seguridad: Es el nivel de confiabilidad que tenemos de lograr evitar la


ocurrencia de accidentes debido a que los riesgos son controlados antes
de realizar cualquier actividad, creando un estado de bienestar laboral
donde la empresa y los

 trabajadores contribuyen a su generación y sostenimiento.

 Trabajos de Alto Riesgo: Los trabajos en la ejecución de proyectos son


de muy alta criticidad, por lo que se deberá cumplir con solicitar los
permisos de trabajo estandarizados del proyecto según los
procedimientos, de acuerdo a los estándares de CONSORCIO EL
CUMBE y el Cliente.

 Equipos de Protección Personal: Todo el personal está obligado a


utilizar los elementos de protección necesarios para sus tareas.

 Inspecciones de Seguridad en el lugar de trabajo: El Jefe y


supervisores HSE están autorizados a realizar inspecciones en cualquier
momento, incluyendo registros de personal, cajas de herramientas,
vehículos etc., según sea necesario, ya que proporcionan un medio de
evaluación permanente sobre las condiciones de salud y seguridad, los
procedimientos y las prácticas y permiten hacer correcciones a tiempo.
 Todos los empleados de la línea de supervisión de campo y
contratistas deben realizar inspecciones planificadas de las áreas de
trabajo.

7.2. Reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:

El Comité de Seguridad y Salud es conformado según lo establecido en


el R.M. Nº 111- 2013-MEM/DM "Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo" y la Ley 29875 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, en las
disposiciones indicadas en el Art 5º y Art 29º respectivamente.

Mensualmente se realizarán reuniones del CSST, en las cuales se


realiza el seguimiento al desarrollo del SGSST. Además, se podrán
realizar reuniones extraordinarias, según se requiera. Como se detalla en
el Programa Anual de Actividades.

7.3.Capacitación y entrenamiento

CONSORCIO EL CUMBE, con la finalidad de asegurar que la totalidad


de trabajadores de la empresa y otros que trabajen para la misma,
tengan las competencias necesarias cuidar de su seguridad y salud,
establece una serie de actividades para la formación y sensibilización de
éstos.

Es por tal motivo que, todos los trabajadores de CONSORCIO EL


CUMBE, y terceros reciben periódicamente capacitación y entrenamiento
en temas de seguridad, salud en el trabajo y medioambiente. Los temas
de capacitación están basados en las necesidades de formación
relacionadas con los riesgos para la SST en CONSORCIO EL CUMBE.
El detalle de las capacitaciones anuales se encuentra en el Programa
Anual de Capacitación.

La asistencia a charlas y capacitaciones se registra mediante formato de


Asistencia a Capacitaciones. Como parte del Programa de Capacitación
se diferencian 5 tipos de capacitaciones.

a. Charla mensual de seguridad:

Realizada por el responsable de HSE de CONSORCIO EL CUMBE,


con frecuencia mensual a todos los trabajadores de la empresa y
terceros.
Las Charlas tienen como objetivo reforzar los temas en materia de
seguridad inherentes al trabajo, como son la seguridad en los
trabajos de riesgo, la identificación de los peligros y riesgos a los que
se encuentran expuestos, la difusión de la documentación con
respecto al Sistema de Gestión, manuales, procedimientos,
instructivos, etc.

b. Charla mensual de salud ocupacional:

Realizada por el asesor médico de CONSORCIO EL CUMBE, con


frecuencia mensual a todos los trabajadores de la empresa y
terceros.
Las Charlas tienen como objetivo reforzar los temas en materia de
salud ocupacional, prevención de la salud, higiene en el trabajo,
factores ergonómicos, etc.

c. Capacitación en seguridad:

Realizada por una empresa externa a CONSORCIO EL CUMBE,


frecuencia de 4 veces al año como mínimo. Dirigidas a dos públicos
distintos: CSST y todos los trabajadores.

d. Inducción de seguridad:

Realizada por el responsable de HSE, a todo trabajador que se


incorpore a CONSORCIO EL CUMBE, o terceros, visitas o demás
que vayan a realizar labores dentro de las instalaciones de
CONSORCIO EL CUMBE.

Además, para trabajadores de CONSORCIO EL CUMBE, se realizará


una capacitación adecuada para el trabajo o tarea consistirá en el
aprendizaje teórico – práctico de cómo hacer que un trabajador realice un
trabajo en forma correcta, rápida, a conciencia y segura, y estará a cargo
del Supervisor quien verificará que el trabajador sabe cómo ejecutar el
trabajo adecuadamente, antes de ser asignado al puesto.

7.4. DOCUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

a. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo:

La Actualización del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el


Trabajo se elabora teniendo en cuenta lo normado en el Artículo 74º
del D.S. Nº 005-2012-TR, “Reglamento de La Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Es evaluado y actualizado anualmente o cuando se requiera, bajo la
aprobación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b. Estudio de Riesgos

Documento que incluye la identificación de peligros, su evaluación


cualitativa, análisis y prevención de riesgos potenciales derivados de
El Estudio de Riesgos de CONSORCIO EL CUMBE, es revisado y
actualizado anualmente.

7.5. INSPECCIONES

Con la finalidad de realizar un seguimiento a las condiciones de


seguridad de CONSORCIO EL CUMBE, se plantea realizar
inspecciones periódicas a una serie de elementos y actividades que
potencialmente pueden generar un peligro para los trabajadores.

a. Inspecciones de seguridad

 Las Inspecciones Planeadas serán mensuales en cada una de


las áreas de influencia. Las Inspecciones Inopinadas se realizarán
cuando se ameriten. Como se detalla en el Programa Anual de
Inspecciones de Seguridad.
 Los Supervisores y Encargados de los Grupos de Trabajo, están
obligados a realizar inspecciones diarias, previo a cada trabajo,
con el fin de identificar los peligros y evaluar los riesgos
inherentes a cada labor a fin de impartir las medidas pertinentes
de seguridad, salud a sus trabajadores. Además, es
responsabilidad del Supervisor y Encargados de los Grupos de
Trabajo verificar el adecuado uso de los Equipos Protección
Personal por el personal a su cargo.
 Se verificará la correcta aplicación del Permiso de Trabajo. Este
Permiso de trabajo seguro se tendrá en 02 copias, uno
permanecerá en el área del trabajo específico, otra copia estará
en la Jefatura y/o la Sala de Control a la vista del Supervisor de
Operaciones, una vez que se termine el trabajo se coordinará
con el Supervisor de Turno para su archivamiento.
 Se realizarán inspecciones planeadas de las áreas de trabajo,
equipos y partes críticas, inspecciones generales y recorridos
originados por aspectos de seguridad y salud de parte de la
Gerencia.
 Las Inspecciones Inopinadas serán realizadas por los miembros
del Comité de Seguridad y Salud y responsable de HSE en
cualquier momento.

b. Inspección de botiquines

Se realizará mensualmente la inspección del contenido de los


botiquines estacionarios y en unidades vehiculares, de acuerdo al
formato estableciendo su contenido. Se verificará la cantidad, fechas
de vencimiento o requerimiento de otros elementos no considerados
en el formato.

ITEM REQUISITOS CANTIDAD


1 Alcohol de 70° de 500 ml. 1
2 Jabón antiséptico 1
3 Apósito Esterilizado de 10 x 10 cm. 2
4 Esparadrapo de 2.5 cm. X 5 m 2
5 Bandas adhesivas (curitas) 4
6 Tijeras punta roma de 3 pulgadas 1
7 Guantes quirúrgicos esterilizados (pares) 1
8 Algodón x 50 gr. 1

c. Inspección de equipos de izaje

Las Inspecciones de Equipos de Izaje se realizarán dos veces al año,


con la finalidad de prevenir incidentes y accidentes relacionados a la
caída de objetos, materiales y/o equipos en suspensión.
d. Inspección de andamios

Se realizarán trimestralmente inspecciones los andamios, para


prevenir ocurrencias relacionadas a trabajos en altura. Se
inspeccionará el estado de los andamios, estructuras, desgaste, entre
otros.

e. Inspección de EPP’s

Las Inspecciones de EPP, se realizarán semestralmente a todas las


áreas a cargo del responsable de HSE. Ficha de control e inspección
de EPP’S.
Los responsables de trabajo, son los encargados de verificar el
adecuado estado de los EPP’s de los trabajadores antes del inicio de
cada trabajo, como especifica el permiso de trabajo.

f. Inspección de herramientas

La Inspección de Herramientas se realizará de manera mensual. En


cumplimiento a lo establecido en el formato de “Inspección de
herramientas y equipos portátiles”, el que establece que cada vez que
se realice la inspección se colocará un cintillo de un color específico
para evidenciar el adecuado estado de cada herramienta o equipo
portátil.

g. Inspección de extintores y sistema contraincendio

Las Inspecciones de los Extintores se realizan de manera mensual


dentro de las instalaciones de CONSORCIO EL CUMBE y áreas de
trabajo.

7.6. MONITOREOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Con la finalidad de realizar un seguimiento adecuado de parámetros que


potencialmente puedan afectar a las personas o al medioambiente, se ha
establecido un programa de monitoreo, que incluye los siguientes
parámetros:
Seguridad:

 Ruido ocupacional

 Iluminación

 Ergonomía

Medioambiente

 Ruido ambiental

7.7. SALUD OCUPACIONAL

a. Registro de enfermedades ocupacionales y exámenes médicos


ocupacionales Se lleva un registro de exámenes médicos y
enfermedades ocupacionales identificadas para cada trabajador. Se
realizan exámenes médicos de ingreso, periódico y de salida. La
información médica es confidencial esta información sólo será utilizada
en la programación de actividades de promoción y prevención, bajo
concepto del asesor médico. Los exámenes médicos no generan
ningún costo para los trabajadores.

7.8. PLAN DE CONTINGENCIAS


En cumplimiento a lo establecido en la Ley 28551, Ley que establece la
obligatoriedad de elaborar y presentar planes de contingencia, R.M. 111-
2013 EM, Reglamento de seguridad y salud en el trabajo, CONSORCIO
EL CUMBE, ha elaborado el Plan de Contingencias para casos de
desastre; el cual es evaluado y actualizado anualmente por el
responsable de seguridad y aprobado por el CSST.

El Plan de contingencias establece procedimientos de respuesta ante


situaciones de incendio, sismos, emergencia médica, derrame de
sustancias peligrosas y evacuación. Detalla la organización del Plan,
brigadas de emergencia, entre otros.
Como entrenamiento a los trabajadores para la adecuada respuesta a las
situaciones de emergencia contempladas en el plan de contingencias, se
realizan durante todo el año simulacros que representen dichas
contingencias. Los simulacros pueden ser programados o inopinados,
éstos últimos se realizan según lo requerido por la autoridad competente,
Gerencia de Operaciones, Sistema Nacional de defensa civil cuando se
considere necesario para repotenciar la práctica de las brigadas y el
apoyo de los demás trabajadores.
La ejecución de los Simulacros se realizará según lo describe el Plan de
Contingencia y se detallan en el Programa Anual de Simulacros.

- Se presentará el Plan de Ejecución del Simulacro en la Charla previa


al Simulacro, donde se detallará la secuencia a seguir.
- Después de realizado el Simulacro se levantará el Acta de Realización
del

Simulacro, donde se pondrá las conclusiones del mismo, y las


observaciones por parte de los trabajadores, sugerencias,
comentarios.
- El Área de Seguridad y Medio Ambiente junto con la
Superintendencia son los responsables de la correcta ejecución del
Simulacro y la participación de los trabajadores.
- El Área de Seguridad elaborará el “Informe de Simulacro”, dirigido al
Subgerente, Gerente de la empresa, donde se detallará los
resultados obtenidos y los registros: lista de asistencia, fotografías,
conclusiones, recomendaciones, etc.

7.9.INVESTIGACIÓNDE INCIDENTES, ACCIDENTES Y


ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Para la comunicación efectiva en caso de ocurrencia de accidentes o
incidentes se cuenta con el procedimiento HSEQ-PR-PROCEDIMIENTO
DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES donde se define
la responsabilidad, causas y medidas de acción.

8. AUDITORÍAS

CONSORCIO EL CUMBE, en cumplimiento con lo establecido en la Ley


N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo realiza anualmente
auditorías internas.
a. Auditoría interna

El Área de Seguridad y Medioambiente presenta el Programa Anual de


Auditorías Internas, el cual es aprobado por el CSST.
El presidente del CSST determina un comité de auditoría el que elabora
un Plan de Auditoría Interna y su ejecución.
Los Auditores Líderes elaboran la Lista de Verificación a utilizar en la
auditoría y una vez realizada, elabora el informe final de auditoría y genera
el registro.

9. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACION FRENTE A EMERGENCIAS


 Al detectar a un caso sospechoso de Covid-19, el personal de salud
deberá disponer del equipo de protección personal de alto riesgo y
proporcionarle los mismos al trabajador y conductor en caso sea
necesario el traslado a un centro de salud, para evaluación médica.

 Durante la evaluación se solicita la no presencia de más personas


en el mismo ambiente, si fuera necesario el acompañamiento
verificar el distanciamiento mínimo de 1 metro.

 Al evidenciar sintomatología como T° ≥ 38° C, o Saturación ≤ 95%,


sensación de falta de aire o dificultad para respirar, desorientación,
confusión, dolor en el pecho, cianosis, frecuencia respiratoria mayor
de 22 respiraciones por minuto, hipotensión se realizará el traslado
al centro de salud para atención médica y se realizará seguimiento,
pasando luego de atención médica a aislamiento.

 Si el trabajador permanece estable evidenciándose en sus signos


vitales, pero refiere malestar general, tos, dolor de garganta,
congestión nasal se suspenderá sus labores permaneciendo en
aislamiento y la vigilancia de salud del trabajador en su domicilio,
indicando acudir a consulta médica si el malestar persiste o
empeora.

 Luego del traslado el conductor realizará la descontaminación del


vehículo sin retirarse el EPP, deberá portar todo el EPP (mandilo,
respirador N95, guantes descartables, botas, gorro y protector
ocular) para realizar la descontaminación.

 La limpieza y descontaminación deberá darse de manera


sistemática, comenzando del techo y terminando en el suelo de la
unidad. Abarcará la totalidad del área en el que se brindó atención
al paciente al interior del vehículo.
 Utilizar productos clorados para la desinfección de la unidad y
detergentes para la descontaminación del suelo de la ambulancia.

 Posterior a la entrega del paciente y a la descontaminación de la


unidad, el retiro del EPP se realizará dentro de un área especial
establecida en los contenedores biocontaminados.

 Se deberá evitar el riesgo de contaminación cruzada durante el


retiro del EPP con las siguientes medidas: ser observado por
personal del equipo de seguridad y salud del trabajador para
identificar una probable contaminación cruzada además del
cumplimiento de los pasos establecidos al quitarse el EPP,
descontaminar las manos con alcohol luego de retirar cada
componente del EPP y seguir el siguiente orden:

Secuencia en la que deben retirarse el EPP

1. Retirarse el primer par de guantes

2. Retirarse el delantal o pechera impermeable en caso se haya


equipado

3. Retirarse el mandilón, desde la parte posterior hacia adelante,


evitando tocar la

4. parte delantera

5. Retirarse el segundo par de guantes

6. Realizar el lavado de manos con agua y jabón o higiene con


solución alcohólica.

7. Retirarse los lentes protectores o el escudo facial y el gorro

8. Realizar el lavado de manos con agua y jabón o higiene con


solución alcohólica

9. Retirarse el protector de calzado


10. Realizar el lavado de manos con agua y jabón o higiene con
solución alcohólica

11. Retirarse el respirador cogiéndolo por los elásticos sujetadores

12. Realizar el lavado de manos con agua y jabón o higiene con


solución alcohólica

El EPP deberá ser descartado cuidadosamente en una bolsa de residuos


biocontaminados, a excepción del protector respiratorio o respirador y los
lentes protectores o escudo facial, que deberán ser desinfectado o
renovado entre procedimientos o cuando se presenten signos evidentes
de contaminación. La desinfección deberá hacerse con hipoclorito al 0.5
%.

Mantenimiento:

• Lave el visor después de cada uso con agua y solución


desinfectante de su preferencia.

• Seque el visor con pañuelos faciales o utilice toallas desechables.

• Almacénela en un lugar seguro, en óptimas condiciones de aseo


y el fácil acceso para el personal.

• Todos los contactos asintomáticos de los casos sospechosos,


probables y confirmados iniciaran cuarentena por 14 días a partir
del último día de exposición con el caso.

También podría gustarte