Está en la página 1de 7

BIODEGRADACION DE POLIMEROS PARA EL USO BIOMEDICO

INTRODUCCION
Los polímeros biodegradables son un tipo específico de polímero que se descompone después de cumplir su
propósito para resultar en subproductos naturales como gases ( CO , N ), agua, biomasa, y sales inorgánicas. Estos
2 2

polímeros se encuentra tanto naturalmente como fabricados sintéticamente , y en gran parte consisten de grupos
funcionales de éster, amida, y éter. Sus propiedades y mecanismo de ruptura están determinados por su estructura
exacta. Estos polímeros son a menudo sintetizados por reacciones de condensación, polimerización por apertura
de anillo, y catálisis por metales. Existe una gran cantidad de ejemplos y aplicaciones de polímeros
biodegradables.
Los polímeros biodegradables tienen una larga historia y dado que muchos son productos naturales, no se puede
rastrear con exactitud la línea de tiempo precisa de su descubrimiento y su uso. Uno de los primeros usos
medicinales de un polímero biodegradable fue la sutura catgut, que se remonta a por lo menos 100 años D.C.
Las primeras suturas del catgut fueron hechas de los intestinos de las ovejas, pero las suturas modernas del catgut
se hacen del colágeno purificado extraído del intestino delgado del ganado, de las ovejas, o de las cabras.2

El concepto de plásticos y polímeros sintéticos biodegradables fue introducido por primera vez en la década de
1980. En 1992, se convocó una reunión internacional donde los líderes en polímeros biodegradables se reunieron
3

para discutir una definición, un estándar y un protocolo de prueba para los polímeros biodegradables. También se
4

crearon organizaciones de supervisión como la Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales (ASTM) y


la Organización Internacional de Normas (ISO).
Las grandes cadenas de ropa y tiendas de comestibles han estado empujando para utilizar bolsas biodegradables a
finales de la década de 2010. Los polímeros biodegradables también captaron la atención de diversos campos en
el 2012 cuando el profesor Geoffrey Coates, de la Universidad de Cornell, recibió el Premio del Desafío
Presidencial de la Química Verde. A partir del 2013, un 5-10% del mercado de plásticos se enfocó en los plásticos
derivados de polímeros biodegradables
Las estructuras de los polímeros biodegradables son parecidas en sus propiedades. Si bien hay innumerables
polímeros biodegradables, tanto sintéticos como naturales, hay algunos puntos comunes entre ellos.
Aunque los polímeros biodegradables tienen numerosas aplicaciones, hay propiedades que tienden a ser comunes
entre ellos. Todos los polímeros biodegradables deben ser estables y suficientemente duraderos para ser usados en
su aplicación particular, pero al ser eliminados deben romperse con facilidad.
Los polímeros, específicamente los polímeros biodegradables, tienen estructuras de carbono extremadamente
fuertes que son difíciles de romper, de tal manera que la degradación a menudo comienza a partir de los grupos
terminales. Puesto que la degradación comienza en los extremos, es común tener un área de superficie elevada ya
que permite un fácil acceso para el químico, la luz o el organismo. Los polímeros biodegradables también tienden
a tener una ramificación de cadena mínima debido a que esta reticulación con frecuencia disminuye el número de
grupos terminales por unidad de peso. 
La cristalinidad es a menudo baja, ya que también inhibe el acceso a los grupos terminales. Normalmente se
observa un grado de polimerizaciónbajo, como se indica en la parte superior, porque de este modo se permite
mayor acceso a los grupos terminales para iniciar la reacción de degradación. Otra característica común de estos
polímeros es su hidrofilia. Los polímeros hidrofóbicos y los grupos terminales evitarán que una enzima interactúe
fácilmente si la enzima soluble en agua no se puede poner en contacto fácilmente con el polímero.

INTRACELULAR ENZIMES
Aislamiento de enzimas lisosomales
Aislados mediante técnicas centrifugas y dependen del éxito principalmente de las diferencias de tamaño y/o
densidad de partículas a separar. Desafortunadamente los lisosomas son similares en ambos aspectos a las
mitocondrias. Las enzimas lisosomales son aisladas como tritosomas.

Apuntando a celdas especificas


Los portadores macromoleculares pueden incluirse en grupos de compuestos debido a esta propiedad los
portadores en el transporte lisosomal extienden su individualidad en su superficie por una serie de receptores
específicos y antígenos celulares.
El sistema de reconocimiento de galactosa de los hepatocitos
Se ha demostrado como los pequeños cambios en la estructura pueden regular el movimiento de estos polímeros
en circulación y en la superficie de las membranas de las células hepáticas.
El sistema de reconocimiento de fosfoxosa del fibroblasto
Es uno de los métodos que nos permite obtener información sobre la estructura del marcador de reconocimiento

SISTEMA DE POLIMERO DE MODELO VARIABLE PARA UNA INVESTIGACION DE LA


RELACION ENTRE ESTRUCTURA Y BIODEGRADABILIDAD
Para un estudio sistemático de la relación entre estructura y degradación se busca nuevos estudios sobre
transportadores de polímeros con estructuras variables y pueden clasificarse por las propiedades que corresponden
a un determinado sistema biológico ya que su estructura puede modificarse fácilmente.
Se seleccionaron enlaces peptídicos para dicho sistema se uso como grupo reactivo el p-nitrofenilo. Se sintetizo a
partir de los copolimeros de n-2-hidroxipropia 1 metacrilamina HPMA con esteres p-nitrofenilicos de
oligopeptidea ligada o aminoácidos como copolimeros reactivos iniciales.

REACCIÓN DE LOS POLÍMEROS CON DIAMINAS.


Si se va a preparar un vehículo degradable, los copolímeros de HPMA con ésteres p-nitropenílicos de n-
oligopéptidos metacrilados pueden reaccionar con diaminas. en tal caso, deben considerarse tres posibilidades, a
saber: ciclación, formación de grupos NH2 libres y reticulación
Al cambiar las condiciones de reacción, uno puede influir en la proporción de estas reacciones. por lo tanto, en un
alto exceso de diamina, más del 95% de los grupos ONp pueden transformarse en grupos NH2 libres.
Otra posible vía que se puede emplear para la reacción de reticulación es la amilisis del precursor polimérico con
amina polimérica. La eliminación de la ciclación intramolecular en esta llamada reticulación de dos etapas:
Primera etapa: preparación de amina polimérica.
Segunda etapa: reacción de este último con el polímero que contiene grupos ONp.

a) Procedimiento de una etapa: el entrecruzamiento en una etapa da lugar a un enlace cruzado simétrico que
contiene dos sitios escindibles
b) procedimiento de dos etapas: la reticulación en dos etapas da lugar a reticulaciones que contienen solo un
enlace escindible

LA DEGRADACIÓN DE LOS COPOLÍMEROS DE N-82-HIDROXIPROPIL)


METACRILAMIDA POR EL MODELO DE ENZIMAS.
La degradabilidad de los enlaces en el lado de los polímeros sintéticos solubles catalizados por la quimotripsina.
La condición necesaria es que los enlaces degradables se originen en el aminoácido específico para la enzima
dada. Es obvio que la molécula de polímero puede dificultar la formación de la enzima - el sustrato cumple; en tal
caso, el enfoque más simple consiste en unir el compuesto a La cadena polimérica mediante un espaciador.
A partir de experimentos de modelos in vitro que utilizan p-nitroanilidas como modelos de fármacos y
quimotripsina como enzima modelo, se puede concluir que la división de los residuos de fenilalanina p-
nitroanilida depensará de su separación de la cadena principal del polímero.
las relaciones entre estructura y degradabilidad se discuten adecuadamente utilizando la nomenclatura introducida
por schechter y berger. El sitio activo de una enzima realiza la doble función de unir un sustrato y catalizar una
reacción.
para un estudio demorado sobre la relación entre la estructura de los polímeros y la degradabilidad de los enlaces
al final de las cadenas aligopeptídicas laterales con quimotripsina, se prepararon varios subestados poliméricos
mediante una reacción polimérica de precursores poliméricos con phe-NAp y tyr-NAp
laterales con quimotripsina, se prepararon varios subestados poliméricos mediante una reacción polimérica de
precursores poliméricos con phe-NAp y tyr-NAp
Los grupos criogénicos enzimáticamente (NAp) modelan el compuesto biológicamente activo. la degradabilidad
se caracteriza por Kcats / Km; cuanto mayor sea esta relación, más fácilmente se degradará el sustrato.
Fig.2

Las siguientes conclusiones pueden ser de los resultados de la investigación (Fig. 2) de la hidrólisis catalizada por
quimotripsina de sustratos poliméricos que contienen un enlace degradable al final de las cadenas laterales:
1. La degradabilidad del enlace peptídico en el extremo de una cadena lateral oligopetídica de un polímero
sintético se ve afectada por factores estéricos y estructurales
2. Con el aumento del número (2-4) de residuos de aminoácidos en la secuencia oligopeptídica, la tasa de
hidrólisis catalizada por quimotripsina también aumenta.
3. Al elegir una estructura adecuada, es posible. en sustratos con el mismo número de residuos de aminoácidos en
la cadena lateral, para afectar la degradabilidad enzimática.
4. el resultado puede interpretarse utilizando las interacciones S-P y el sitio activo conocido de la quimotripsina .
5. Los resultados de la escisión de las cadenas laterales de los sustratos poliméricos pueden ser corelatos con el
proceso de escisión de los sustratos de bajo peso molecular.
Para un estudio detallado de la relación entre la estructura de las reticulaciones y su degradabilidad con la
quimotripsina, se sintetizaron más de 30 sustratos, y la estructura de su secuencia oligopeptídica se alteró
sistemáticamente para evaluar el efecto de S1-P1. + Interacciones S2-P2 sobre la degradabilidad de los enlaces
cruzados. La cantidad de enlaces degradados dentro de un cierto intervalo de tiempo se evaluó a partir de las
curvas de distribución de los pesos moleculares (obtenidos por el método GPC) del polímero inicial, el polímero
después de la reticulación adicional y el polímero después de la incubación con quimotripsina.
Cálculo : Sea yw yn. respectivamente, el peso promedio y el número promedio de grados de polimerización de las
moléculas primarias, Xw, Xn, el peso y el número promedio de grados de polimerización después de la reacción
polimérica analógica, Y el índice de reticulación, es decir, el número de unidades reticuladas por cadena primaria
y densidad de la red, es decir, la fracción molar de unidades reticuladas Estas cantidades se relacionan de la
siguiente manera :
Ec. (2) Se mantiene yw para alta y yn para pequeña.
A continuación se presentan varios ejemplos para ilustrar el efecto de los factores estéricos y estructurales en la
escisión de los enlaces cruzados.
Los números en las bandas proporcionan el porcentaje de enlaces degradados después de la incubación con
quimotripsina en los sustratos a-d se incubaron durante 48 h, los sustratos e, f fueron incubados por 30 minutos

Las diferencias en la
degradabilidad de los polímeros a-c se pueden asignar principalmente a los efectos estructurales, i.e., al efecto
sobre las interacciones S-P. En la posición P2, los aminoácidos con una cadena lateral voluminosa son más
adecuados (Ile o Phe son mejores que Gly), ya que pueden formar contactos de van der Waals entre sus cadenas
laterales y Ile-99 localizada en el subsitio s, quimotripsina.
Las diferencias entre los sustratos c y d pueden atribuirse predominantemente a los efectos estéricos. La extensión
de la secuencia oligopeptídica de 3 a 4 aminoácidos provoca una disminución pronunciada en el efecto de
protección de la cadena polimérica. Los sustratos e y f demuestran el hecho de que también la estructura en el
lado del grupo de aleros es importante para el proceso de escisión. De manera similar a los sustratos de peso lar,
Ala es mejor que Gly en la posición P1. Las siguientes conclusiones pueden extraerse del estudio de la relación
entre la estructura y la degradabilidad de las secuencias olicopeptídicas, por lo tanto dos cadenas de polímero: P1.
La degradabilidad de los enlaces cruzados oligopeptídicos que unen dos cadenas de poli (propil) metacrilamida)
depende tanto de la estérica como de la P2.

LOS POLÍMEROS DEGRADABLES POR LA TRIPSINA Y LA PAPAÍNA


Responden a la pregunta de si el procedimiento de preparación de polímeros degradables enzimáticamente se
podría emplear generalmente en los tipos de preparación de portadores de compuestos biológicamente activos, los
sustratos poliméricos que contienen enlaces escindibles por la tripsina y la papaína se han preparado raciones de
nuevo.
Para preparar copolímeros degradables con tripsina, los copolímeros de HPMA con ésteres p-nitro-fenílicos de
olgopéptidos N-metacrilailados se entrecruzaron debajo del punto de gel con N, N "-bis (N-Boc-lysinel
hexametilenediamina).
Los enlaces cruzados que conectan las cadenas de poliHPMA contenían una secuencia oligopeptídica de 2-4
aminoacidos (P..polímero):
Se obtuvo erypsina. Estos polímeros contenían un enlace peptídico que se originaba en Nueva York, degradable
con tripsina (los aminoácidos específicos para la tripsina son aminoácidos básicos, como la lisina y la arginina).
Los cambios en la distribución del peso molecular y la viscosidad de las soluciones de polímeros después de la
incubación con Tryps-r han mostrado un efecto pronunciado sobre la velocidad de degradación que se ejerce por
la distancia que se debe al enlace de degradación y la estructura del polímero. La tasa de escisión también se ve
afectada por la estructura detallada de la secuencia oligopeptídica.
Se empleó un procedimiento completo en la preparación de copolímeros de HPHA cuyas cadenas de polímeros
sintéticos se unieron mediante enlaces cruzados que contienen secuencias oligcopeptídicas degradadas con
papaína, con la estructura general.

Se

intentó encontrar la relación entre la estructura de los sustratos poliméricos y su degradabilidad por la papaína. La
papaína tiene un gran sitio activo que se extiende a lo largo de aproximadamente 25 A y se puede dividir en 7
subsitios, cada uno con una especificidad muy amplia. Hidroliza amidas de arginina sustituida con amino, seno, 9
lutamina, histidina, glicina y tirosina. En la hidrólisis prolongada de péptidos por la papaína, los enlaces que
involucran también una serie de otros residuos son también aislados. sin embargo, se encontró que el subsitio S2
interactúa específicamente con una cadena lateral de fenilaianina. Se definió un nuevo tipo de especificidad, -Phe-
W-Z-, donde el enlace peptídico entre los aminoácidos W y 2 es spli: específicamente Ewis precedido por
fenilalanina. Los residuos de valina se comportan de manera similar a los residuos de fenilalanina y también
muestran una fuerte afinidad por el subsitio s2. En otras palabras, en el caso de la papaína es el penúltimo amino
aciá el que tiene un efecto decisivo en el proceso de escisión de la bona pertíaca, mientras que con la
quynotrypsin y la tripsina, el papel decisivo es el de la anemia en el que la degradación del bono es importante. se
origina Residuo aminoacídico del sustrato. La papaína contiene los resultados de la investigación de la
dependencia de la viscosidad de las soluciones de las diferentes estructuras incubadas con papaína a 37 ° C 2. Hay
un residuo de zhenilalanina en la posición PU en el sustrato anterior, el efecto de la estructura de El residuo de
aminoácido o la decradazilización de sustratos poliméricos .
Lys > Gly > Tyr > Ala >Phe
Los resultados confirman la preferencia de los residuos de aminoácidos hibrófobos en la posición P 2.
DEGRADACIÓN DE COPOLÍMEROS ESTUDIADOS POR ENZIMAS INTRACELULARES
Degradabilidad de enlaces en cadenas laterales de polímeros sintéticos solubles por tritosomas La idoneidad del
sistema de močel elegido para la liberación controlada de los arcos dentro del compartimento lisosómico fue
verificada en la Universidad de Keele. Los copolímeros de N-12-hidroxipropilmetilamida (HPMA) que contiene
p-nitroanilina unida en los extremos de los genes oligopeptídicos fueron incubatea (5 a 37°c) con Tritosomas
isoiados de hígado de rata.
Estos resultados se verificaron y se superaron por el hecho de que se observaron aturdimientos por encubacion
durante 24 h con Tritosonas seguido por un análisis de GPC de los productos de degradacion.
Un número de otros sustratos preparados originalmente como mcácl salb atrates para chymotryasin fueron lentas,
por ejemplo, durina, de larga duración. El tamaño de una persona puede ser una cadena lateral o una célula
particular, no una unidad o una forma particular de la cadena lateral a la de una enzima particular cuando se
utilizan tritosomas como fuente de enzimas. A diferencia de las enzimas lisosomales de la quimotripsina , la
estructura detallada de esta enfermedad activa sigue sin conocerse. Sugiriendo la estructura de las subestaciones a
medida, una vez que se inicia la especificidad de conocimiento del cuerpo dado con respecto al peso de la cepa.
Se hizo un intento para sintetizar los rodillos que veían un grupo de NAp degradado en el extremo de la cadena
lateral si era un objeto o la acción catepsina isosomal de la proteasa L. Este enzima prefiere residuos hidrófobos
las posiciones P2 y P3 posicionandose dependientementeb con sustratos polimericos y degraaabie con papaina se
usó fenilalanina en la posición P2 Si estos polímeros se incluyen con los tritosomas sin la determinación de los
compuestos que contienen grupos SH (glutacion reducido GSH y EDTA).

CAPTACIÓN PINOCÍTICA Y DEGRADACIÓN INTRACELULAR DE COPOLÍMEROS


HPMA POR SACOS DE YEMA VISCERAL DE RATA CULTIVADOS IN VITRO

Se incubaron copolímeros sintéticos de N - (2 - hidroxipropil) metacrilamida marcados con 125 I que contenían


cuatro cadenas laterales de peptidilo diferentes, potencialmente degradables, con sacos vitelinos viscerales de rata
cultivados in vitro. Todos los copolímeros se capturaron mediante pinocitosis en fase líquida y tres de las cadenas
laterales fueron susceptibles a la hidrólisis lisosomal, lo que dio lugar a la liberación de [ 125 I] yodotirosina
nuevamente en el medio de cultivo. La captación y la degradación fueron completamente inhibidas por el 2,4-
dinitrofenol. El inhibidor de la tiol-proteinasa leupeptina no afectó la tasa de pinocitosis, pero causó diferentes
grados de inhibición de la hidrólisis dependiendo de la composición de la cadena lateral.
La inmunoglobulina de rata (IgG) se unió covalentemente a copolímeros de N- (2-hidroxipropil) metacrilamida
(HPMA) a través del espaciador de glicilglicilo. El conjugado resultante, la IgG libre y el copolímero de HPMA
(que contienen un bajo porcentaje de tirosinamida para facilitar el radiomarcado) fueron radioyodados, y sus tasas
de captación pinocítica, degradación intracelular y liberación exocítica por sacos de yema visceral de rata se
cultivaron in vitro.fueron determinados. La IgG libre se pinocitó rápidamente por el saco vitelino y algunas IgG
se sometieron a proteólisis intracelular. En comparación, el conjugado de copolímero de IgG-HPMA se capturó
más lentamente, pero más rápido que el HPMA no modificado. IgG también se exocitó rápidamente por el saco
vitelino después de la captura pinocítica y, de manera similar, el copolímero de IgG-HPMA tuvo una tasa de
liberación mucho mayor que la HPMA no modificada. Medición de la acumulación tisular de 125.El copolímero de
IgG-H PMA marcado con I en presencia de concentraciones crecientes de IgG no radiomarcada mostró
competencia por los sitios de unión a la membrana entre la inmunoglobulina libre y la unida al polímero. Estos
experimentos indican que las inmunoglobulinas pueden unirse covalentemente a un polímero soluble desarrollado
como un portador de fármacos de tal manera que aún pueden interactuar con receptores de membrana específicos
y posteriormente se someten a mecanismos de transporte celular específicos.

DEGRADACIÓN DE GELES HIDROFÍLICOS CON QUIMOTRIPSINA.


Se prepararon nuevos tipos de geles hidrófilos basados en N- (2-hidroxipropil) metacrilamida que contienen
secuencias oligopeptídicas en los enlaces cruzados. Estos geles son enzimáticamente degradables por la
quimotripsina. La velocidad de su degradación puede variar dentro de un amplio rango por cambios en la longitud
y la estructura detallada de la secuencia del oligopéptido en los enlaces cruzados y cambiando su densidad de red.

CONCLUSIONES

se ha demostrado que al combinar una secuencia oigopeptídica con cadenas de polímeros oculares, es decir,
Fossibie debe preparar un número de sub-índices poliméricos con una estructura fácilmente aicereč. Usando este
sistema ocular, es posible examinar la relación entre la estructura de dichos sustratos poliméricos y su
biodegradabilidad, tanto con enzimas de mocel como con enzimas intracelulares. La biodegradabilidad de las
personas puede ser regulada por su estructura dentro de amplios límites, y también puede adaptarse a un cierto
tipo de enzima. La concepción propuesta indica que las rutas en una pueden ser empleadas solo en la preparación
de polímeros que suenan compuestos biológicamente activos, que se degradarán en un lugar cercano.
departamento del organismo vivo (p. ej., en los lisosomas), pero alsc en diana estos polímeros a ciertos tejidos. 1
Sin embargo, como lo ha señalado correctamente la cerveza ouz y C. de Duve 94) para que esta investigación sea
exitosa, se necesitan cambios drásticos en la estrategia de investigación. Es probable que no salgan misiles
guiados de la detección masiva. Deben diseñarse racionalmente sobre la base de información precisa. Por
ejemplo, solo el ejemplo de una relación diferente entre la estructura y la degradabilidad de los sustratos
poliméricos con tritosomas y sacos voik que se presentan en este documento sugiere la cantidad de trabajo que
nos queda por delante. No obstante, creemos que vale la pena intentarlo para lograrlo.

RECONOCIMIENTO

Estoy muy en deuda con mis compañeros de trabajo por la asistencia prestada durante los últimos años. Su
contribución se refleja en su coautoría de los documentos enumerados en las Referencias. Un agradecimiento
especial se debe al Dr. R. Duncan y al Profesor J.B. iloyd de la Uriversidad de Keele. La parte biológica de este
trabajo hubiera sido imposible sin ellos.

También podría gustarte