Está en la página 1de 3

PENSAMIENTO SISTÉMICO

1. PENSAMIENTO SISTÉMICO
El pensamiento sistémico es un modo de análisis que evalúa todas las partes que se
interrelacionan y que a su vez conforman una situación hasta lograr una mayor conciencia de los
sucesos y del porqué.
A través del pensamiento sistémico se estudian todas las partes de un todo. Es un tipo de
pensamiento que suele ser aplicado en los estudios científicos, ingeniería y administración de
empresas, entre otros, como un método por el cual se puede dar solución a un problema o
situación.

IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO SISTEMICO


El Pensamiento Sistémico permite la comprensión, simulación y manejo de sistemas complejos,
como los que existen en cualquier empresa., negocio o área de trabajo, al utilizar esta
herramienta se simplifica el entendimiento de los procesos internos y su efecto en el ambiente
exterior, así como la interacción entre las partes que integran el sistema global. La metodología
del Pensamiento Sistémico ayudará a la optimización de los procesos, la obtención de metas y a
la obtención de una planeación estructurada para anticiparse al entorno donde se encuentra. El
pensamiento sistémico nos ayuda a identificar algunas reglas, algunas series de patrones y
sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna medida.

Características del pensamiento sistémico


El pensamiento sistémico se caracteriza por determinar las partes que componen un todo, de ahí
surge su complejidad, pues busca ir más allá de los que se percibe a simple vista.

 Se puede obtener una visión más amplia de la situación o problema a enfrentar ya que parte de lo
particular a lo general.
 Es un tipo de pensamiento y de análisis complejo.
 A través del pensamiento sistémico se pueden identificar patrones, estrategias para prevenir o
enfrentar situaciones futuras.
 Es útil aplicar este tipo de pensamiento cuando se lidera un equipo de trabajo o proyecto en
particular.
 Proporciona métodos y estrategias de mayor eficacia para enfrentar las dificultades y entender el
entorno que nos rodea.

2. Analogía y su aplicación en la modelación de sistemas


Un modelo es una representación de un objeto, sistema o idea, de forma diferente al de la entidad misma. El
propósito de los modelos es ayudarnos a explicar, entender o mejorar un sistema. Un modelo de un objeto puede
ser una réplica exacta de éste o una abstracción de las propiedades dominantes del objeto.

Aplicación en la modelación de sistemas


Se enfoca en la creación de modelos (o representaciones) de sistemas que ya existen o que se
desarrollan mediante el uso de herramientas de modelado. La modelación de sistemas es una
metodología aplicada y experimental que pretende:
 Describir el comportamiento de sistemas.
 Hipótesis que expliquen el comportamiento de situaciones problemáticas
 Predecir un comportamiento futuro, es decir, los efectos que se producirán mediante
cambiaos en el sistema o en su metodología de operación.

3. Objetivo del pensamiento sistémico.


OBJETIVO GENERAL
Identificar y aplicar la solución de distintos problemas desde diferentes tipos de vista, así como a dar respuestas
coherentes e innovadoras a un tema determinado y ayudar a formarnos como personas integrales para mejorar las
habilidades de entendimiento y observación acerca de situaciones problemáticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los orígenes y precursores del pensamiento sistémico
 Señalar las Propiedades básicas de los sistemas
 Establecer las diferencias entre Pensamiento lineal vs pensamiento circular
 Mencionar la naturaleza y elementos que intervienen en la comunicación humana
 Identificar los axiomas de la comunicación
 Comparar las diferencias entre la comunicación funcional y la patológica
 Sentar las bases para la comprensión de la comunicación paradójica
 Mencionar y evaluar los elementos básicos de las habilidades sociales: escucha activa,
asertividad.
 Integrar los conceptos básicos del constructivismo y del pensamiento complejo al
pensamiento sistémico

4. Elementos de un sistema como caja negra.


Caja Negra:
La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos qué elementos o
cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden
determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las
variables funcionaran en cierto sentido.
Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual
que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las
mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el
cual existe el sistema.
Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades
operativas.
Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está
relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las
entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.
Proceso:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un
individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la
organización, etc.
Retroalimentación:
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas de
los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección
en base a la información retroalimentada.

5. Definición- Características- y Aplicación de Isomorfismos.


Isomorfo viene de las palabras iso que significa igual y morphê que significa forma. Se define
como aquel principio que se aplica igualmente en diferentes ciencias sociales y naturales.
La Teoría General de Sistemas busca generalizaciones que refieran a la forma en que están
organizados los sistemas. (Isomorfismo).
El concepto matemático de isomorfismo pretende captarla idea de tener la misma estructura. Se
afirma que sobre la base del desarrollo de modelos formales, con base matemática, dos sistemas,
dos realidades, se comportan soportados por el mismo “modelo genérico”, es decir, mismas
variables y relaciones. Es como sustituir las variables por las letras del álgebra, permaneciendo
las ecuaciones sin variación.
El isomorfismo, que es un proceso de homogeneización que puede originarse de dos modos: de
la competición y adecuación de organizaciones individuales a cambios en el mercado, lo que se
denomina isomorfismo competitivo; o de la competición por diferentes factores como influencia
política, búsqueda de legitimación, etc., llamado isomorfismo institucional.

Características
El descubrimiento de un isomorfismo entre dos estructuras significa esencialmente que el estudio
de cada una puede reducirse al de la otra, lo que nos da dos puntos de vista diferentes sobre
cada cuestión y suele ser esencial en su adecuada comprensión. También significa una analogía
como una forma de inferencia lógica basada en la asunción de que dos cosas son la misma en
algunos aspectos, aquellos sobres los que está hecha la comparación. En ciencias sociales, un
isomorfismo consiste en la aplicación de una ley análoga por no existir una específica o también
la comparación de un sistema biológico con un sistema social, cuando se trata de definir la
palabra "sistema". Lo es igualmente la imitación o copia de una estructura tribal en un hábitat con
estructura urbana.

Aplicación
Ejemplo 1. EL isomorfismo en las empresas, es la presión que obliga a una empresa a parecerse
a otro de la misma región, con el objeto de aumentar sus funciones comerciales. Actualmente en
el mundo de los negocios, se puede ver que las organizaciones han empezado a ser más
homogéneas, las imitaciones en prácticas y estructuras juegan un rol muy importante ya que
muchas organizaciones están copiando a sus competidores.

Ejemplo 2.  El objetivo de toda empresa es asegurar la supervivencia, el benchmarking es una de


las estrategias más adecuadas para el mundo empresarial y que los ejecutivos deben tener en
cuenta si quieren mantenerse vigentes.
El cambio obliga a la búsqueda de modelos que permitan alcanzar la excelencia para asegurar la
permanencia de un negocio. Al momento de aplicar las estrategias de benchmarking se deben
considerar aquellos aspectos en los que empresas líderes arrojan, por eficiencia y efectividad,
buenos resultados, tanto en productividad, como en rentabilidad. Sin embargo una empresa debe
tener claro lo que necesita mejorar para después darse a la búsqueda de las mejores prácticas.

También podría gustarte