Está en la página 1de 138

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LA MADERA EN FLOR MORADO, EL

ACERO LAMINADO Y EL CONCRETO DE 3000 PSI FRENTE AL FUEGO

JHON EDISON LADINO GUERRERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
VILLAVICENCIO
2018
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LA MADERA EN FLOR MORADO, EL
ACERO LAMINADO Y EL CONCRETO DE 3000 PSI FRENTE AL FUEGO

JHON EDISON LADINO GUERRERO

Análisis sistemático de la literatura para optar el título de Ingeniero Civil

Asesor Metodológico
JEISON ARANGO CARRILLO
Esp. Ingeniero Electrónico

Asesor Técnico
VICTOR MAURICIO TREJOS CALVO
Esp. Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
VILLAVICENCIO
2018
Nota de aceptación:

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Jurado

______________________________
Jurado

Villavicencio, 15 noviembre de 2018


3
CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ 9


LISTA DE TABLAS ................................................................................................ 11
LISTA DE GRÁFICAS............................................................................................ 13
GLOSARIO ............................................................................................................ 15
RESUMEN ............................................................................................................. 18
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19
OBJETIVOS ........................................................................................................... 20
1. LA MADERA EN FLOR MORADO, EL CONCRETO DE 3.000 PSI Y EL
ACERO LAMINADO COMO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN....................... 21
1.1. MADERA EN FLOR MORADO ................................................................. 21
1.1.1. Partes del tronco de un árbol ............................................................. 22
1.1.1.1. Corteza externa. .......................................................................... 22
1.1.1.2. Corteza interna. ........................................................................... 22
1.1.1.3. Cámbium. .................................................................................... 22
1.1.1.4. Albura. ......................................................................................... 22
1.1.1.5. Duramen. ..................................................................................... 23
1.1.1.6. Núcleo ......................................................................................... 23
1.1.2. Características de la madera. ............................................................ 23
1.1.2.1. Propiedades físicas. .................................................................... 23
1.1.2.2. Propiedades mecánicas. ............................................................. 24
1.1.3. Uso de la madera en flor morado. ...................................................... 25
1.2. CONCRETO DE 3.000 PSI....................................................................... 25
1.2.1. Componentes del concreto. ............................................................... 26
1.2.2. Tipos de concreto. .............................................................................. 26
1.2.3. Diseño de mezcla concreto 3.000 PSI, según ACI 211.1. .................. 27
1.2.4. Características del concreto. .............................................................. 34
1.2.4.1. Propiedades físicas. .................................................................... 34
1.2.4.2. Propiedades mecánicas. ............................................................. 35

4
1.2.5. Uso del concreto reforzado. ............................................................... 35
1.3. ACERO LAMINADO ................................................................................. 35
1.3.1. Clasificación del acero. ...................................................................... 36
1.3.2. Características del acero. ................................................................... 37
1.3.2.1. Propiedades físicas del acero. ..................................................... 37
1.3.2.2. Propiedades mecánicas del acero. .............................................. 38
1.3.3. Usos del acero laminado. ................................................................... 39
2. COMPORTAMIENTO DE LA MADERA EN FLOR MORADO, EL CONCRETO
DE 3.000 PSI Y EL ACERO LAMINADO FRENTE AL FUEGO ............................. 39
2.1. FÍSICA Y QUÍMICA DEL FUEGO ............................................................. 40
2.1.1. Fuego. ................................................................................................ 40
2.1.2. Triangulo del fuego............................................................................. 40
2.1.3. Tetraedro del fuego. ........................................................................... 41
2.1.4. Métodos de propagación del fuego. ................................................... 42
2.1.5. Fases del incendio estructural. ........................................................... 43
2.1.6. Fenómenos físico químicos de los incendios estructurales. ............... 46
2.2. COMPORTAMIENTO DE LA MADERA FRENTE AL FUEGO ................. 48
2.2.1. Factores que influyen en la combustión de la madera. ...................... 49
2.2.2. Reacción de la madera frente al fuego............................................... 50
2.3. COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO FRENTE AL FUEGO ............... 53
2.3.1. Reacción del concreto frente al fuego. ............................................... 55
2.3.2. Propiedades protectoras y de seguridad del concreto. ...................... 58
2.4. COMPORTAMIENTO DEL ACERO FRENTE AL FUEGO ....................... 58
2.4.1. Reacción del acero frente al fuego. .................................................... 59
3. DESARROLLO Y RECOPILACIÓN DE RESULTADOS EN LA MADERA EN
FLOR MORADO, EL ACERO LAMINADO Y EL CONCRETO DE 3000 PSI
FRENTE AL FUEGO ............................................................................................. 63
3.1. DESARROLLO DE LAS PRUEBAS.......................................................... 63
3.1.1. Materiales, equipos y elementos para el desarrollo de la prueba. ..... 63
3.1.2. Descripción del desarrollo de la prueba. ............................................ 67

5
3.1.2.1. Muestras ...................................................................................... 67
3.1.2.2. Estufa artesanal ........................................................................... 68
3.1.2.3. Medición de temperatura. ............................................................ 70
3.1.2.4. Peso de las muestras .................................................................. 70
3.1.2.5. Prueba del esclerómetro. ............................................................. 70
3.1.2.6. Fallado de muestras .................................................................... 71
3.2. RECOPILACIÓN DE RESULTADOS........................................................ 72
3.2.1. Prueba de temperatura. ..................................................................... 72
3.2.1.1. Madera. ....................................................................................... 72
3.2.1.2. Concreto. ..................................................................................... 80
3.2.1.3. Acero. .......................................................................................... 86
3.2.2. Peso de las muestras. ........................................................................ 90
3.2.2.1. Madera ........................................................................................ 90
3.2.2.2. Concreto ...................................................................................... 91
3.2.2.3. Acero. .......................................................................................... 91
3.2.3. Prueba a compresión (esclerómetro). ................................................ 91
3.2.3.1. Madera. ....................................................................................... 92
3.2.3.2. Concreto. ..................................................................................... 92
3.2.3.3. Acero. .......................................................................................... 93
3.2.4. Prueba de fallado de vigas. ................................................................ 94
3.2.4.1. Madera. ....................................................................................... 94
3.2.4.2. Concreto. ..................................................................................... 95
3.2.4.3. Acero. .......................................................................................... 96
4. ANALISIS DE LOS DATOS RECOPILADOS .................................................. 97
4.1. PRUEBA DE TEMPERATURA ................................................................. 97
4.1.1. Madera ............................................................................................... 97
4.1.1.1. Elementos expuestos a temperatura alta durante 15 minutos. .... 97
4.1.1.2. Elementos expuestos a temperatura alta durante 30 minutos. .... 98
4.1.1.3. Elementos expuestos a temperatura alta durante 45 minutos. .... 99
4.1.1.4. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora. ......... 100

6
4.1.1.5. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora y 15
minutos. 101
4.1.1.6. Promedio de las muestras de madera en la prueba de fuego. .. 102
4.1.2. Concreto........................................................................................... 105
4.1.2.1. Elementos expuestos a temperatura alta durante 15 minutos. .. 105
4.1.2.2. Elementos expuestos a temperatura alta durante 30 minutos. .. 106
4.1.2.3. Elementos expuestos a temperatura alta durante 45 minutos. .. 107
4.1.2.4. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora. ......... 108
4.1.2.5. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora y 15
minutos. 109
4.1.2.6. Promedio de las muestras de concreto en la prueba de fuego. . 110
4.1.3. Acero ................................................................................................ 112
4.1.3.1. Elementos expuestos a temperatura alta durante 15 minutos. .. 112
4.1.3.2. Elementos expuestos a temperatura alta durante 30 minutos. .. 113
4.1.3.3. Elementos expuestos a temperatura alta durante 45 minutos. .. 114
4.1.3.4. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora. ......... 115
4.1.3.5. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora y 15
minutos. 116
4.1.3.6. Promedio de las muestras de concreto en la prueba de fuego. . 117
4.2. PRUEBAS ESCLEROMETRO ................................................................ 120
4.2.1. Madera ............................................................................................. 120
4.2.2. Concreto........................................................................................... 122
4.2.3. Acero. ............................................................................................... 123
4.3. PRUEBAS FLEXIÓN DE VIGAS ............................................................ 125
4.3.1. Madera. ............................................................................................ 125
4.3.2. Concreto........................................................................................... 126
4.3.3. Acero. ............................................................................................... 128
4.4. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS MUESTRAS .................................. 128
4.4.1. Prueba de fuego ............................................................................... 128
4.4.2. Prueba de compresión. .................................................................... 130

7
4.4.3. Prueba de flexión ............................................................................. 132
CONCLUSIONES ................................................................................................ 135
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 137

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Partes del tronco de un árbol. 22


Figura 2. Triangulo del fuego. 40
Figura 3. Tetraedro del fuego. 42
Figura 4. Conducción. 42
Figura 5. Convección. 43
Figura 6. Radiación. 43
Figura 7. Fase incipiente. 44
Figura 8. Fase de libre combustión. 44
Figura 9. Fase latente o arder sin llamas. 45
Figura 10. Flashover. 46
Figura 11. Backdraft. 47
Figura 12. Flameover. 47
Figura 13. Comportamiento de la madera expuesta a una fuente de ignición. 48
Figura 14. Cambios de la madera por acción del fuego. 49
Figura 15. Madera expuesta a temperatura menor a 100 °C. 51
Figura 16. Madera expuesta a temperatura de 100 a 270 °C. 51
Figura 17. Madera expuesta a temperatura de 270 a 350 °C. 52
Figura 18. Madera expuesta a temperatura mayor a 350 °C. 52
Figura 19. Madera expuesta a temperatura mayor a 450 °C. 53
Figura 20. Concreto expuesto a temperaturas de 200 a 300 °C. 55
Figura 21. Concreto expuesto a temperaturas de 300 a 400 °C. 56
Figura 22. Concreto expuesto a temperaturas de 400 a 600 °C. 56
Figura 23. Concreto expuesto a temperaturas de 600 a 950 °C. 57
Figura 24. Concreto expuesto a temperaturas de 950 a 1200 °C. 57
Figura 25. Acero expuesto a temperaturas de 400 a 500 °C. 60
Figura 26. Acero expuesto a temperaturas de 500 a 600 °C. 60
Figura 27. Acero expuesto a temperaturas de 600 a 700 °C. 61
Figura 28. Acero expuesto a temperaturas de 700 a 1200 °C. 61
Figura 29. Acero expuesto a temperaturas mayores a 1200 °C. 62
Figura 30. Estufa artesanal. 63
Figura 31. Cilindro de gas. 64
Figura 32. Medidor de temperatura. 64
Figura 33. Muestras madera. 65
Figura 34. Muestras concreto. 65
Figura 35. Muestras acero. 66
Figura 36. Maquina fallado de vigas. 66

9
Figura 37. Esclerómetro. 67
Figura 38. Balanza digital. 67
Figura 39. Dimensiones de las muestras. 68
Figura 40. Muestras demarcadas. 68
Figura 41. Estufa artesanal regulada en llama. 69
Figura 42. Temperatura de la llama. 69
Figura 43. Posicionamiento de las muestras. 70
Figura 44. Prueba esclerómetro. 71
Figura 45. Posicionamiento fallado de vigas. 71
Figura 46. Madera expuesta a 15 minutos. 73
Figura 47. Madera expuesta a 30 minutos. 74
Figura 48. Madera expuesta a 45 minutos. 76
Figura 49. Madera expuesta a 1 hora. 78
Figura 50. Madera expuesta a 1 hora y 15 minutos. 80
Figura 51. Concreto expuesto a 15 minutos. 81
Figura 52. Concreto expuesto a 30 minutos. 82
Figura 53. Concreto expuesto a 45 minutos. 83
Figura 54. Concreto expuesto a 1 hora. 84
Figura 55. Concreto expuesto a 1 hora y 15 minutos. 85
Figura 56. Acero expuesto a 15 minutos. 86
Figura 57. Acero expuesto a 30 minutos. 87
Figura 58. Acero expuesto a 45 minutos. 88
Figura 59. Acero expuesto a 1 hora. 89
Figura 60. Acero expuesto a 1 hora y 15 minutos. 90
Figura 61. Prueba de esfuerzo a compresión madera. 92
Figura 62. Prueba de esfuerzo a compresión concreto. 93
Figura 63. Prueba de esfuerzo a compresión acero. 94
Figura 64. Prueba de flexión madera. 95
Figura 65. Prueba de flexión concreto. 96

10
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades físicas de la madera en flor morado. 24


Tabla 2. Propiedades mecánicas de la madera en flor morado. 25
Tabla 3. Selección de asentamiento. 27
Tabla 4. Cantidad de agua recomendada, en kg por m³. 28
Tabla 5. Esfuerzo promedio requerido a compresión cuando existen más de 30
datos registrados. 29
Tabla 6. Esfuerzo promedio requerido a compresión cuando existen de 15 a 29
datos registrados. 30
Tabla 7. Esfuerzo promedio requerido a compresión cuando existen menos de 15
datos registrados. 30
Tabla 8. Relación agua/cemento. 30
Tabla 9. Propiedades físicas del concreto. 35
Tabla 10. Propiedades mecánicas del concreto. 35
Tabla 11. Propiedades físicas del acero. 38
Tabla 12. Propiedades mecánicas del acero. 39
Tabla 13. Madera expuesta a 15 minutos frente al fuego. 72
Tabla 14. Madera expuesta a 30 minutos frente al fuego. 73
Tabla 15. Madera expuesta a 45 minutos frente al fuego. 75
Tabla 16. Madera expuesta a 1 hora frente al fuego. 77
Tabla 17. Madera expuesta a 1 hora y 15 minutos frente al fuego. 78
Tabla 18. Concreto expuesto a 15 minutos frente al fuego. 81
Tabla 19. Concreto expuesto a 30 minutos frente al fuego. 81
Tabla 20. Concreto expuesto a 45 minutos frente al fuego. 82
Tabla 21. Concreto expuesto a 1 hora frente al fuego. 83
Tabla 22. Concreto expuesto a 1 hora y 15 minutos frente al fuego. 84
Tabla 23. Acero expuesto a 15 minutos frente al fuego. 86
Tabla 24. Acero expuesto a 30 minutos frente al fuego. 86
Tabla 25. Acero expuesto a 45 minutos frente al fuego. 87
Tabla 26. Acero expuesto a 1 hora frente al fuego. 88
Tabla 27. Acero expuesto a 1 hora y 15 minutos frente al fuego. 89
Tabla 28. Peso de la madera. 90
Tabla 29. Peso del concreto. 91
Tabla 30. Peso del acero. 91
Tabla 31. Prueba a compresión de la madera. 92
Tabla 32. Prueba a compresión del concreto. 92
Tabla 33. Prueba a compresión del acero. 93

11
Tabla 34. Fallado de vigas de la madera. 94
Tabla 35. Fallado de vigas del concreto. 95
Tabla 36. Resultados temperatura de la madera durante 15 minutos. 97
Tabla 37. Resultados temperatura de la madera durante 30 minutos. 98
Tabla 38. Resultados temperatura de la madera durante 45 minutos. 99
Tabla 39. Resultados temperatura de la madera durante 1 hora. 100
Tabla 40. Resultados temperatura de la madera durante 1 hora y 15 minutos. 101
Tabla 41. Resultados del promedio total de la madera. 103
Tabla 42. Resultados temperatura del concreto durante 15 minutos. 105
Tabla 43. Resultados temperatura del concreto durante 30 minutos. 106
Tabla 44. Resultados temperatura del concreto durante 45 minutos. 107
Tabla 45. Resultados temperatura del concreto durante 1 hora. 108
Tabla 46. Resultados temperatura del concreto durante 1 hora y 15 minutos. 109
Tabla 47. Resultados del promedio total del concreto. 110
Tabla 48. Resultados temperatura del acero durante 15 minutos. 112
Tabla 49. Resultados temperatura del acero durante 30 minutos. 113
Tabla 50. Resultados temperatura del acero durante 45 minutos. 114
Tabla 51. Resultados temperatura del acero durante 1 hora. 115
Tabla 52. Resultados temperatura del acero durante 1 hora y 15 minutos. 116
Tabla 53. Resultados promedio total del acero. 118
Tabla 54. Resultados a compresión de la madera. 120
Tabla 55. Resultados a compresión del concreto. 122
Tabla 56. Resultados a compresión del acero. 123
Tabla 57. Resultados a flexión de la madera. 125
Tabla 58. Resultados a compresión del concreto. 126
Tabla 59. Análisis exposición al fuego madera – concreto - acero. 128
Tabla 60. Análisis esfuerzo a compresión madera – concreto - acero. 130
Tabla 61. Análisis esfuerzo a flexión madera - concreto. 133

12
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Resultados temperatura de la madera durante 15 minutos. 98


Gráfica 2. Resultados temperatura de la madera durante 30 minutos. 99
Gráfica 3. Resultados temperatura de la madera durante 45 minutos. 100
Gráfica 4. Resultados temperatura de la madera durante 1 hora. 101
Gráfica 5. Resultados temperatura de la madera durante 1 hora y 15 minutos. 102
Gráfica 6. Resultados promedio total de la madera. 103
Gráfica 7. Porcentaje aumento de temperatura de la madera. 104
Gráfica 8. Porcentaje diferencia de temperatura de la madera. 104
Gráfica 9. Resultados temperatura del concreto durante 15 minutos. 105
Gráfica 10. Resultados temperatura del concreto durante 30 minutos. 106
Gráfica 11. Resultados temperatura del concreto durante 45 minutos. 107
Gráfica 12. Resultados temperatura del concreto durante 1 hora. 108
Gráfica 13. Resultados temperatura del concreto durante 1 hora y 15 minutos. 109
Gráfica 14. Resultados promedio total del concreto. 111
Gráfica 15. Porcentaje aumento temperatura del concreto. 111
Gráfica 16. Resultados diferencia temperatura del concreto. 112
Gráfica 17. Resultados temperatura del acero durante 15 minutos. 113
Gráfica 18. Resultados temperatura del acero durante 30 minutos. 114
Gráfica 19. Resultados temperatura del acero durante 45 minutos. 115
Gráfica 20. Resultados temperatura del acero durante 1 hora. 116
Gráfica 21. Resultados temperatura del acero durante 1 hora y 15 minutos. 117
Gráfica 22. Resultados promedio total del acero. 119
Gráfica 23. Resultados porcentaje aumento temperatura del acero. 119
Gráfica 24. Porcentaje diferencia temperatura del acero. 120
Gráfica 25. Resultados a compresión de la madera. 121
Gráfica 26. Comparación esfuerzo a compresión de la madera. 121
Gráfica 27. Resultado a compresión del concreto. 122
Gráfica 28. Comparación esfuerzo a compresión del concreto. 123
Gráfica 29. Resultado esfuerzo a compresión del acero. 124
Gráfica 30. Comparación esfuerzo a compresión del acero. 124
Gráfica 31. Comparación resultado a flexión de la madera. 125
Gráfica 32. Comparación presión-fuerza a flexión de la madera. 126
Gráfica 33. Comparación resultado a flexión de la madera. 127
Gráfica 34. Comparación presión-fuerza a flexión del concreto. 127
Gráfica 35. Análisis esfuerzo a compresión madera – concreto – acero punto 1-3.
129

13
Gráfica 36. Análisis esfuerzo a compresión madera – concreto – acero punto 2.130
Gráfica 37. Análisis esfuerzo a flexión madera – concreto – acero punto 1-3. 131
Gráfica 38. Análisis esfuerzo a flexión madera – concreto – acero punto 2. 132
Gráfica 39. Análisis esfuerzo a flexión (presión) madera – concreto 133
Gráfica 40. Análisis esfuerzo a flexión (fuerza) madera – concreto 134

14
GLOSARIO

AISLANTE TÉRMICO: Aptitud de un elemento estructural, de evitar una


transmisión excesiva de calor.

CALOR: Unidad de temperatura alta capaz de actuar como chispa o detonante de


un fuego.

CARGA CALORIFICA: el material calorífico expresado en unidades SI de la


totalidad de los materiales contenidos en un espacio.

CILINDRO DE GAS: Recipiente metálico que contiene gas natural, utilizado para
contener el material combustible que alimenta la estufa.

CENIZA: Residuo mineral pulverizado, resultante de una combustión.

COMBUSTIBLE: Todo aquel material o elemento susceptible de arder.

COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO: Todos los cambios físicos y químicos


que ocurren cuando un material o elemento es expuesto a la acción del fuego.

CONDUCCIÓN: Transferencia de calor por contacto directo de la llama al material,


o de un material a otro.

CONVECCIÓN: Transferencia de calor por medio de gases calientes emanados


del fuego.

DENSIDAD DE CARGA CALORIFICA: Carga calorífica por unidad de superficie.

ESCLEROMETRO: Es un instrumento de medición empleado, para la


determinación de resistencia a compresión.

ESFUERZOS: Son aquellas cargas a fuerzas actuantes sobre un elemento y que


tienden a deformarlo.

ESTABILIDAD ANTE EL FUEGO: Aptitud de un elemento de construcción,


portado o no de carga, a resistir el colapso cuando es sometido al fuego.

ESTUFA: Sistema constituido por un mechero de tubo metálico conectado a un


cilindro de gas por medio de una manguera, el cual será utilizado para el ensayo
de las muestras.

EXTINCIÓN: Acción destinada a combatir incendios hasta su control o eliminación.

15
FISURA: Son roturas de distintas longitudes, espesores y profundidades, y se
manifiestan externamente con un desarrollo lineal.

FUEGO: Oxidación rápida de un material combustible generada por una reacción


en cadena y que expele luz, calor y gases calientes.

GRADO DE DESPRENDIMIENTO DE CALOR: La cantidad de calor desprendido


por un cuerpo ardiendo en la unidad de tiempo.

HUMO: Gases calientes emanados de un incendio.

HOLLÍN: Residuo pulverulento de carbono amorfo formado durante una


combustión incompleta.

INCENDIO: Es un fuego fuera de control.

INCOMBUSTIBLE: Todo aquel material o elemento no susceptible de arder.

LLAMA: Representación visual del fuego. Destello de luz y calor.

MUESTRA: Elementos compuestos de acero laminado, madera en flor morado y


concreto, cuyas dimensiones son iguales y que serán utilizados para la realización
de los ensayos.

OXIDACIÓN: Reducción de la capacidad de resistencia de un material


combustible frente al fuego.

OXIGENO: Gas presente en la atmosfera; actúa como agente oxidante o reductor


del material combustible.

PIRÓLISIS: Descomposición química de un material combustible, partícula por


partícula en forma de cadena, generada por una temperatura alta.

POTENCIAL CALORÍFICO: La cantidad de energía que puede desprender la


masa unitaria del elemento de construcción sometido a una combustión total.

POTENCIAL CALORIFICO REAL: Energía calórica que efectivamente se


desprende debido a la combustión, de un material o elemento de construcción
durante un incendio.

PROPAGACIÓN DEL FUEGO: Transferencia de calor por medio de la conducción,


convección o radiación.

PUNTO DE IGNICIÓN: Temperatura mínima necesaria para que un material


combustible inicie a arder.

16
QUEMAR: Destruir por efecto del fuego o pirolisis.

RADIACIÓN: Transferencia de calor por medio de ondas electromagnéticas que


viajan horizontalmente. Transferencia de energía calórica liberada por el fuego.

REACCIÓN EN CADENA: Interacción del triángulo del fuego generando un


cambio fisicoquímico. Partículas y átomos moviéndose libremente en la base del
fuego.

REACCIÓN AL FUEGO: Comportamiento de un material que, por su propia


descomposición, alimenta el fuego al cual está expuesto.

REGULADOR DE PRESIÓN: Dispositivo compuesto por un medidor de presión y


un semi-racor normalizado que permite fijarlo al cilindro de gas, tiene como fin
permitir la salida de gas a una misma presión constante.

RESISTENCIA AL FUEGO: Actitud de un elemento a conservar durante un


periodo determinado de tiempo la estabilidad requerida, integridad o aislamiento
térmico al estar expuesto al fuego.

SUPERFICIE QUEMADA: Zona de un material destruida por el fuego, excluyendo


las zonas dañadas por contracción del mismo.

TEMPERATURA: Es una magnitud física que refleja la energía interior de un


cuerpo, objeto o ambiente; que dependiendo del movimiento de sus partículas, la
sensación de calor o frio aumento o disminuye.

TERMÓGRAFO: Aparato que sirve para registrar los cambios de temperatura.

TERMÓMETRO: Instrumento que sirve para medir la temperatura.

TERMÓPAR: Es un transductor formado por la unión de dos metales distintos que


producen una diferencia potencial muy pequeña, son usados como sensores de
temperatura.

TETRAEDRO DEL FUEGO: Representación gráfica del fuego. Combinación del


material combustible, calor, oxígeno y reacción en cadena.

TIEMPO DE EXPOSICIÓN: Periodo de tiempo mediante el cual un material es


sometido a una fuente de calor.

TRIANGULO DEL FUEGO: Elementos necesarios para que exista el fuego; luz,
calor y oxígeno.

17
RESUMEN

El actual proyecto está encaminado a determinar la transformación que presentan


como material de estudio la madera en flor morado, el acero laminado y el
concreto de 3.000 PSI, después de estar sometidos a altas temperaturas. Los
resultados obtenidos nos servirán como punto de referencia al momento de elegir
los diferentes materiales que van a utilizarse en el desarrollo de cada uno de
nuestros proyectos constructivos.

Para determinar la rapidez de descomposición de los materiales ya mencionados,


es necesario someter una cantidad igual de muestras de cada uno a pruebas de
temperatura, para ello se utilizará una estufa artesanal como fuente de calor que
recree la condición de incendio durante unos lapsos de tiempos específicos; de
esta manera se podrá observar los cambios de color, aspecto, deformación y
fisuras que se van desarrollando, para posteriormente determinar la perdida de
resistencia, las descomposición, la tolerancia al fuego, la capacidad de
propagación de calor y la posible rehabilitación resultante en cada uno de ellos.

En el mercado actual existe una amplia variedad de materiales de construcción


que cumplen con las condiciones mínimas de resistencia, con precios accesibles,
y una muy buena calidad y confort; condiciones muy importantes para el proceso
de construcción, pero no son las más recomendadas como factor de seguridad
frente al fuego ya que debido a sus características aportan una gran cantidad de
carga combustible, rápida descomposición y facilidad para la propagación del
fuego; por consiguiente todos estos factores desencadenarían un inminente
colapso estructural y como consecuencia la pérdida de vidas humanas.

Palabras claves: Temperatura, resistencia, propagación, construcción, madera,


acero, concreto, calor, colapso, material, seguridad, vida, descomposición, prueba,
muestra y estructura.

18
INTRODUCCIÓN

En la mayoría de proyectos de construcción los ingenieros civiles al momento de


diseñar y edificar estructuras se encuentra con una serie de interrogantes que
deben definir rápidamente, uno de ellos es alusivo al material que se desee
utilizar, para dar respuesta a dicho interrogante se deben determinar algunas
condiciones apropiadas para elegirlos tales como; el tipo de construcción a
realizar, su procedimiento estructural, la resistencia que me brinda el material, la
durabilidad que puede suministra, el glamour, el confort y la estética que le
otorgaría a la obra, la sismo resistencia que genera, su carga portante, la
economía que me represente, entre otras características importantes, pero en
pocas oportunidades nos detenemos a preguntar algunas características que son
igualmente valiosas y determinantes tales como: ¿qué tan combustible es el
material?, ¿Cuál generaría una mayor propagación del fuego?, ¿Qué material es
más resistente al ser sometido al fuego?, ¿Cuál de los materiales me brindara una
mayor protección contra incendio?, ¿Cuál tendrá una mayor condición de
recuperación después de un incendio?; estos y otros grandes interrogantes son
muy poco tenidos en cuenta al momento de determinar el material que vamos a
utilizar en la construcción de nuestras obras civiles; gran parte de dicha
problemática se presenta debido al poco interés que demostramos por los
esfuerzos y debilidades que se presentan en los materiales de construcción al
momento de estar sometidos al fuego.

Son pocos los procesos de investigación que se realizan acerca del


comportamiento de los materiales de construcción frente al fuego, por ello es de
vital importancia que se realicen con una mayor regularidad y profundización; el
desarrollo de este proyecto ayudara a los ingenieros a tener una pequeña
referencia en el momento de tomar la decisión de elegir un material que no solo
supla las condiciones exigidas por la normas Colombianas, sino que también se
construyan edificaciones que generen una protección contra incendio aún más
eficiente que las actuales, lo cual contribuiría con el aumento de los lapso de
tiempo en un posible colapso estructural y en la reducción de los riesgos de
descomposición rápida de la estructura sometida a altas temperaturas.

19
OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar la manera como el concreto de 3.000 PSI, la madera en flor morado y el


acero laminado reaccionan al estar sometidos a altas temperaturas.

Objetivos Específicos

• Establecer la capacidad de propagación del calor generada por parte de la


madera en flor morado, el acero laminado y el concreto de 3.000 PSI.

• Reconocer la resistencia a esfuerzos que presentan los materiales, frente a


cargas propias y a cargas adicionales después de estar sometidos al fuego.

• Verificar la tolerancia al fuego y el grado de combustibilidad que presentan


los tres materiales puestos en estudio.

• Determinar la capacidad de rehabilitación que poseen los materiales en


estudio después de someterlos a temperaturas altas.

20
1. LA MADERA EN FLOR MORADO, EL CONCRETO DE 3.000 PSI Y EL
ACERO LAMINADO COMO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Descripción de las características que poseen cada uno de los tres materiales en
estudio, su composición y comportamiento como elemento usado en la
construcción. Además de algunas propiedades importantes como la resistencia,
densidad, elasticidad y rigidez entre otras.

Es de vital importancia conocer cada uno de los aspectos mencionados en dichos


materiales, con el fin crear un cuadro comparativo de la diferencia que se obtiene
de los materiales en estado normal con respecto a materiales sometido a altas
temperaturas.

1.1. MADERA EN FLOR MORADO

La madera a través de la historia ha acompañado al hombre como uno de los


materiales predilectos en la utilización del sistema constructivo o como elemento
estructural. A través de los años aparecieron nuevos materiales que relegaron su
utilización. Actualmente la evolución de su tecnología ha permite obtener
productos estructurales más fiables y económicos, y gracias a una mayor
obtención de conocimiento, tanto desde el punto de vista estructural como
ecológico y medioambiental, le permite competir con el resto de los materiales
estructurales existentes.

La madera es la parte sólida que se obtiene de un árbol justo debajo de su


corteza. Es considerada como el conjunto de tejidos, de una dureza específica,
constituida la mayor parte por el tronco y las ramas del árbol. Está formada por un
material fibroso compuesto de un 50% de celulosa, 30% de lignina, elemento que
permite la unión de las fibras y un 20% restante de elementos tales como la
resina, el agua y el almidón.

La madera en flor morado se obtienen de un árbol que posee su mismo nombre,


proveniente de la familia de especies del genero Quercus. Se caracteriza por ser
una madera muy dura y pesada, de gran densidad. Visualmente de identifica por
tener anillos de una coloración parda clara, lo cual la vuelve muy llamativa por dar
un estilo decorativo tanto clásico como moderno.

21
1.1.1. Partes del tronco de un árbol1. Desde un corte transversal de un árbol
del exterior al interior, se obtienen las siguientes partes:

Figura 1. Partes del tronco de un árbol.

Fuente. http://luismibarrios.blogspot.com.co/p/partes-del-tronco-del-arbol.html

1.1.1.1. Corteza externa. Capa externa del tronco, formada por células
muertas, las cuales protegen de los factores atmosféricos a las
capas del interior.

1.1.1.2. Corteza interna. También denominada floema o líber, está formada


por células que poco a poco se desplazan hasta el exterior
convirtiéndose en la capa externa, en ella circula la savia ya
elaborada.

1.1.1.3. Cámbium. Capa delgada formada por celular vivas que permiten
que el árbol crezca y sea más grueso.

1.1.1.4. Albura. Capa compuesta por una red de células vivas, las cuales se
encargan de transportar agua y nutrientes a las demás partes del
árbol, lugar donde se crea la savia.

1Tecnología industrial 1. Materiales de uso técnico. La madera. I.E.S. Villalba Hervás, 2015.
Recuperado de https://www.academia.edu/32099059/LA_MADERA.

22
1.1.1.5. Duramen. Lugar compuesto por células fisiológicamente inactivas,
en ella no circula savia, posee un color más oscuro que la albura y
proporciona soporte y fortaleza al árbol.

1.1.1.6. Núcleo. También denominado médula, zona del tronco que posee
escasa resistencia, por lo cual no se utiliza.

1.1.2. Características de la madera2.

1.1.2.1. Propiedades físicas.

• Anisotropía. Casi todas las propiedades de la madera difieren o


cambian en las tres direcciones básicas de la anatomía de la misma
(axial, radial y tangencial).

• Higroscopicidad. La madera posee la capacidad de absorber la


humedad atmosférica. Su punto de saturación varía según el tipo de
madera. Si la humedad ambiente es menor que este valor de saturación,
el material se secará, si la humedad ambiente es mayor, se
humedecerá.

• Densidad. Varía según la compactación de sus fibras y su humedad, el


peso de la madera en flor morado recién cortado es de alrededor de
1.000 kg/m³ y en estado seco baja hasta los 670 kg/m³.

• Hendibilidad. Es la capacidad de resistencia que posee la madera


frente al esfuerzo de tracción transversal antes de generar un
rompimiento por separación de sus fibras.

• Dureza. Es la capacidad de resistencia de la madera frente al desgaste,


al corte, entre otras. La dureza depende de la densidad debido a la
compactación de sus fibras.

2 Tecnología de la madera. Recuperado de


https://sites.google.com/site/tecnologiadelamadera/propiedades-fisicas.

23
• Flexibilidad. Es la capacidad que posee el elemento de doblarse sin
llegar a la ruptura y volver a su forma original.

Tabla 1. Propiedades físicas de la madera en flor morado.

Propiedades físicas de la madera en flor morado


Saturación 12%
Densidad 710 km/m3 madera pesada
Dureza 4,8 semi-dura
Contracción tangencial 8,2%
contracción radial 3,9%
contracción volumétrica 12,3%
Fuente. Propia.

1.1.2.2. Propiedades mecánicas.

• Tracción. Dos fuerzas que actúan en dos direcciones distintas. Es la


resistencia que mejor actúa en la madera y en dirección paralela a las
fibras.

• Compresión. Dos fuerzas que actúan hacia una misma dirección. La


resistencia aumenta al disminuir la humedad y actúa de mejor forma si
la fuerza es ejercida en la dirección de las fibras.

• Flexión. Una fuerza ejercida en una dirección y dos fuerzas opositoras


actuando en dirección contrarias y diferente sentido.

• Pandeo. Se produce cuando se supera la resistencia de las piezas


sometidas al esfuerzo de compresión en sentido de las fibras generando
una fuerza perpendicular a esta, produciendo que se doble en la zona
de menor resistencia.

• Cizallamiento. Es la capacidad de resistir fuerzas que tienden a que


una parte del material se deslice sobre su parte adyacente, este corte se
da paralelamente a las fibras, esto es debido a que en la madera si las

24
fuerzas se ejercen en dirección perpendicular a las fibras, esta se
rompería antes otro efecto.

Tabla 2. Propiedades mecánicas de la madera en flor morado.

Propiedades mecánicas de la madera en flor morado


Resistencia a la flexión 960 kg/cm2
Resistencia a la compresión 450 kg/cm2
Resistencia a la tracción 1,600 kg/cm2
Módulo de elasticidad 113,000 kg/cm2
Fuente. Propia

1.1.3. Uso de la madera en flor morado.

La madera se ha utilizado tradicionalmente en la construcción de columnas y


vigas, aunque en la actualidad ha sido sustituida por el hormigón y el acero.
Sigue utilizándose en: Construcciones livianas, pisos carpintería, revestimiento
de interiores, puertas, ventanas y muebles, entre otras aplicaciones.

1.2. CONCRETO DE 3.000 PSI

El concreto es una mezcla de cemento, agregados finos y gruesos, agua y


aditivos. Maleable en su forma líquida y de gran resistencia después del fraguado
en su estado sólido.

El concreto reforzado de 3.000 PSI es aquel que soporta cargas de 3.000 libras de
presión por pulgada cuadrada, cumple con especificaciones de la ACI 211.1.

El concreto ofrece, como las piedras naturales, una gran resistencia a las fuerzas
de compresión, pero igual que esta una resistencia moderada a la flexión y
tracción, es decir a doblarse o estirarse. Para mejorar la resistencia de estas dos
últimas, el concreto generalmente se combina con un material más dúctil y
resistente como lo es el acero, la integración del concreto y el acero es lo que se
llama concreto reforzado, concreto armado u hormigón armado.

25
1.2.1. Componentes del concreto.

• Cemento. Es un conglomerado formado a partir de una mezcla de


caliza y arcilla calcinada, y posteriormente molida, que tiene la
propiedad de endurecerse al contacto con el agua. El cemento es el
encargado de aglutinar todos los áridos o agregados.

• Agregados. Son cualquier combinación de arena, grava o roca


triturada en su estado natural o procesado. Son minerales comunes
resultado de las fuerzas geológicas erosivas del agua y del viento.

De acuerdo a su tamaño se pueden clasificar en agregados gruesos o


gravas, de partículas de diámetros mayores a los 4,76 mm; y agregados
finos o arenas, de partículas de diámetro menores a los 4,76 mm y
mayores a los 0,074 mm de diámetro.

• Agua. Es una sustancia cuya moléculas están formadas por dos


átomos de hidrogeno y uno de oxigeno.

El papel del agua en la elaboración de un concreto es de suma


importancia, ya que la cantidad utilizada en relación con la cantidad de
cemento (relación A/C) depende de la manejabilidad y las resistencias
finales de este.

• Aditivos. Son componentes de naturaleza orgánica o inorgánica, cuya


inclusión tiene como objeto modificar las propiedades físicas de los
materiales conglomerados en estado fresco. Se suele presentar en
forma de polvo o liquido, como emulsiones.

1.2.2. Tipos de concreto.

• Concreto simple. Es la mezcla entre el cemento, agregados gruesos,


agregados finos, agua y aditivos.

26
• Concreto reforzado. Es la mezcla de concreto simple (cemento,
agregados gruesos, agregados finos, agua, aditivos) y acero de
refuerzo.

• Concreto ciclópeo. Es la combinación de concreto simple (cemento,


agregados gruesos, agregados finos, agua, aditivos) y piedras de
diámetros no menores a los 2.0 cm y no mayores a los 20.0 cm.

• Mortero. Mezcla del cemento, los agregados finos, agua y aditivos.

1.2.3. Diseño de mezcla concreto 3.000 PSI, según ACI 211.1.

a. Selección del asentamiento. De acuerdo a la tabla 3, se escoge un:


asentamiento = 10 cm.

Tabla 3. Selección de asentamiento.

Fuente. SANCHEZ DE GUZMAN, Diego. Tecnología del concreto y el mortero.


Bogotá (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana. 1987.

27
b. Elección del tamaño máximo nominal del agregado. Por regla
general, el tamaño máximo de agregado debe ser el mayor
disponible económicamente y guardar relación con las dimensiones
de la estructura. En ningún caso el tamaño máximo debe exceder de:

- 1/5 de la menor dimensión entre los costados de los moldes.


- 1/3 del espesor de las losas.
- 3/4 del espacio libre mínimo entre varillas de refuerzo
individuales, paquetes de varillas o torones de pretensado.

Se asume TMN = ¾” = 19 mm.

c. Cálculo del agua de mezclado y contenido de aire. Según la tabla


4, con un asentamiento = 10 cm y un TMN = 19 mm; se obtiene una
estimación de agua por m³ de concreto sin aire incluido: A = 200
kg/m³ de concreto.

Tabla 4. Cantidad de agua recomendada, en kg por m³.

Fuente. NEVILLE, A. M. Tecnología del concreto tomo I y II. México: Instituto


Mexicano del Cemento y del Concreto. Primera edición, tercera impresión. 1980.

28
d. Selección relación agua/cemento. Se conoce como relación
agua/cemento (A/C) a la razón existente entre el peso del agua con
respecto al peso de cemento, es decir: A/C = Peso de agua/ Peso de
cemento.

La ACI 318-02 recomienda 3 casos para estimar el valor de f´cr en


función de la disponibilidad de registros de ensayos previos y toman
en cuenta el valor de la desviación estándar obtenida. A continuación
se resumen las 3 situaciones descritas:

- Se disponen de una cantidad de 30 o más registros.


- Se dispone de 15 a 29 registros.
- Se cuenta con menos de 15 registros.

Se escoge la tabla 7, con un f´c = 210 kgf/cm², lo cual estima un f´cr


= 210 kgf/cm² + 84 = 294 kgf/cm².

La relación agua/cemento según la tabla 8, es correspondiente a:

Relación A/C = 0.57.

Tabla 5. Esfuerzo promedio requerido a compresión cuando existen más de 30 datos registrados.

Esfuerzo a compresión Esfuerzo promedio requerido a


especificado f´c compresión f´cr, kgf/cm²
f´c  350 kgf/cm² f´cr = f´c+1.34s
f´cr = f´c+2.33s-35
Usar el mayor valor que se
obtenga
f´c  350 kgf/cm² f´cr = f´c+1.34s
f´cr = 0.90f´c+2.33s
Usar el mayor valor que se
obtenga
Tabla
Fuente. Código 5.3.2.1:Esfuerzo
Colombiano promedio requerido
de Construcción a compresión
Sismo Resistente. cuando
Decreto 1400 de
existen datos disponibles para establecer una desviación
1984. Capítulos C.4 y C.5. Bogotá (Colombia). 1984. estándar

29
Tabla 6. Esfuerzo promedio requerido a compresión cuando existen de 15 a 29 datos registrados.

No. de pruebas* Factor de modificación para


la desviación estándar**
15 Usar tabla 5.3.2.2 de ACI 318-
02
15 1.16
20 1.08
25 1.03
30 1.00
* Interpolar para números intermedios de pruebas
** Desviación estándar modificada a ser usada para determinar el esfuerzo
promedio requerido f´cr a partir de 5.3.2.1.
Fuente. Código Colombiano de Construcción Sismo Resistente. Decreto 1400 de
Tabla 5.3.1.2:Factor de modificación para la desviación estándar
1984.cuando
Capítulos C.4 de
menos y C.5. Bogotá están
30 pruebas (Colombia). 1984.
disponibles

Tabla 7. Esfuerzo promedio requerido a compresión cuando existen menos de 15 datos registrados.

Esfuerzo a compresión Esfuerzo promedio


especificado f´c, kgf/cm² requerido a compresión f´cr,
kgf/cm²
 210 f´c+70
210-350 f´c+84
>350 1.10f´c+49
Tabla
Fuente. Código 5.3.2.2:Esfuerzo
Colombiano promedio Sismo
de Construcción requerido a compresión
Resistente. cuando
Decreto 1400 de
1984.
no Capítulos
se dispone C.4 ypara
de datos C.5.establecer
Bogotá (Colombia). 1984.estándar
una desviación

Tabla 8. Relación agua/cemento.

Relación agua/cemento, por peso


Esfuerzo a compresión a 28 Concreto sin Concreto con
días, kgf/cm²* aire incluido aire incluido
420 0.41 ---
350 0.48 0.40
280 0.57 0.48
210 0.68 0.59
140 0.82 0.74
* Los valores son resistencias promedio estimadas para concreto que no tiene más
del porcentaje de aire que se indica en la tabla 5.3.3. Para una relación agua/cemento
constante se reduce la resistencia del concreto conforme se incrementa el contenido
de aire.
Fuente. Código Colombiano de Construcción Sismo Resistente. Decreto 1400 de
La resistencia de basa en cilindros de 15x30 cm, curados con humedad a los 28 días
1984. Capítulos C.4 y C.5. Bogotá (Colombia). 1984.
a 23±1.7°C, de acuerdo a la norma ASTM C 31.

La relación supone un tamaño máximo de agregado de ¾” a 1”; para un banco dado,


la resistencia producida por una relación agua/cemento dada se incrementará conforme
se reduce el tamaño máximo de agregado.
Tabla 5.3.4 (a): Correspondencia entre la relación agua/cemento
30 y el esfuerzo a compresión del concreto
o agua/ materiales cementicios
e. Cálculo de la cantidad de cemento. Se obtiene de la división de la
cantidad de agua y la relación agua cemento.

C = A / (A/C) = 200 kg/m³ / 0.57

C = 351 kg/m³ de concreto.

f. Estimación de los agregados. Para la determinación de los


agregados se cuentan con los siguientes datos de los materiales.

- Agregado grueso:

Densidad aparente seca (Gg) = 2.57 kg/dm³.


Tamaño máximo (TM) = 1”.
Tamaño máximo nominal (TMN) = ¾”.
Humedad (%Wg) = 3.00%
Porcentaje de absorción (%ABSg) = 1.50%.
Masa unitaria suelta (MUSf) = 1.52 kg/dm³.

- Agregado fino:

Densidad aparente seca (Gg) = 2.51 kg/dm³.


Módulo de finura (TM) = 2.97.
Humedad (%Wf) = 5.00%
Porcentaje de absorción (%ABSg) = 3.70%.
Masa unitaria suelta (MUSf) = 1.47 kg/dm³.

Del respectivo ajuste granulométrico tratando de reproducir una


gradación ideal (Fuller o Weymouth) o ajustado a uno de los rangos
granulométricos (según TM) recomendados por ASOCRETO se
obtuvo:

Agregado fino = 45%.


Agregado grueso = 55%.

31
- Cemento:

Densidad (Gc) = 3.01 kg/dm³.


Masa unitaria suelta (MUSf) = 1.13 kg/dm³.

- Agua:

Densidad (Gc) = 1.0 kg/dm³.


Masa unitaria suelta (MUSf) = 1.0 kg/dm³.

Por lo tanto:

Volumen absoluto agregados + volumen absoluto agua + volumen


absoluto cemento = 1000 dm³.

Volumen absoluto agregados = 1000 dm³ - (200 / 1) - (351 / 3.01).

Volumen absoluto agregados = 683.39 dm³.

G promedio = 100 / Ƹ (%i / Gi).

G promedio = 100 / ( (45 / 2.51) + (55 / 2.57) ) = 2.54 kg/dm³.

Masa de los agregados = 683.39 * 2.54 = 1735.81 kg/dm³.


Masa del agregado fino = 1735.81 * 0.45 = 781.11 kg/dm³.
Masa del agregado grueso = 1735.81 * 0.55 = 954.69 kg/dm³.

Volumen absoluto material = Masa / Densidad.

Volumen abs. agregado fino = 781.11 / 2.51 = 311.20 kg/m³.


Volumen abs. agregado grueso = 954.69 / 2.57 = 371.47 kg/m³.

32
g. Ajuste por humedad del agregado. El contenido de agua añadida
para formar pasta será afectada por el contenido de humedad de los
agregados. Si ellos están secos el aire absorberá agua y disminuirán
la relación a/c y la trabajabilidad. Por otro lado si ellos tienen
humedad libre en su superficie (agregados mojados) aportaran algo
de esta agua a la pasta aumentando la relación a/c, la trabajabilidad
y disminuyendo la resistencia a la compresión. Por lo tanto estos
efectos deben ser tomados estimados y la mezcla debe de ser
ajustada tomándolas en cuenta.

Peso agregado fino húmedo = Agregado fino seco * (1 + humedad).

Peso agregado fino húmedo = 781.11 * 1.05 = 820.16 kg/m³.

Peso agregado grueso húmedo = Agregado grueso seco * (1 +


humedad).

Peso agreg. grueso húmedo = 954.69 * 1.03 = 983.33 kg/m³.

Agua en agregado fino = Agregado fino seco * (humedad –


porcentaje de absorción).

Agua en agregado fino = 820.16 * 0.013 = 10.66 kg/m³.

Agua en agregado grueso = Agregado grueso seco * (humedad –


porcentaje de absorción).

Agua en agregado grueso = 983.33 * 0.015 = 14.75 kg/m³.

Agua efectiva = Agua de diseño – (Agua en agregado fino + Agua en


agregado grueso).

Agua efectiva = 200.00 (10.66 + 14.75) = 174.59 kg/m³.

33
Por lo tanto para la mezcla de m3 de concreto de 3.000 PSI, se
necesitan los siguientes materiales:

Agua = 174.59 kg/m³ = 174.59 lt/m³.

Cemento = 351.00 kg/m³.

Agregado fino = 820.16 / (2.51 * 1000) = 0.33 m³ = 528 kg/m3.

Agregado grueso = 983.33 / (2.57 * 1000) = 0.39 m³ = 604.5 kg/m3.

1.2.4. Características del concreto.

1.2.4.1. Propiedades físicas.

• Trabajabilidad y manejabilidad: Es una propiedad del concreto fresco


que se define como la capacidad de ser mezclado, colocado,
transportado, compactado y moldeado de forma fácil, ya sea manual o
mecánica, durante cada una de las etapas del proceso de fraguado.

• Segregación: Es la separación de las partículas de los materiales del


concreto. La segregación se da por mezclas muy fluidas o mezclas muy
secas y poco plásticas, lo que lleva a que las partículas gruesas se
separen de las otras por acción de la gravedad.

• Exudación: También conocido como sangrado; consiste en que una


parte del agua de mezcla se separa y sube hacia la superficie del
concreto.

• Contracción: Ocurre por la reducción de la pasta debido a la perdida de


agua durante el fraguado o secado del concreto; es la responsable de la
mayor parte de la fisuración tanto en el estado plástico como en el
endurecido.

34
• Resistencia: Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su
mejor comportamiento en compresión si se compara con la tracción,
debido a las propiedades adherentes de la pasta de cemento.

Tabla 9. Propiedades físicas del concreto.

Propiedades físicas del concreto


Densidad 2350 kg/m3
Peso especifico 1.800 kg/m3 a 2.000 kg/m3
Fuente. Propia.

1.2.4.2. Propiedades mecánicas.

Tabla 10. Propiedades mecánicas del concreto.

Propiedades mecánicas del concreto


Resistencia a la compresión 150 kg/cm2 a 500 kg/cm2
Resistencia a la tracción 15 kg/cm2 a 50 kg/cm2
Módulo de elasticidad a la 55.560 kg/cm2 a
compresión 105.090kg/cm2
Fuente. Propia.

1.2.5. Uso del concreto reforzado.

El concreto se usa en vigas, columnas, pavimentos, cimentaciones, muros


pantalla, muros de contención, muros de carga, puentes, represas,
reproducción de tuberías, postes, adoquines, bloques estructurales para
mampostería, entre otras variedades de usos a los cuales se destina.

El mortero es usado para la pega de piezas de mampostería, ladrillos y


bloques estructurales, también se utiliza para revoques y resanes, también se
usa para la prefabricación de algunos elementos como las tejas y las baldosas
para piso.

1.3. ACERO LAMINADO

35
El acero laminado se utiliza en muchas industrias de la construcción, como parte
de la estructura de una edificación con el fin de resistir y soportar las cargas de los
materiales.

En el proceso de fabricación el acero sale del alto horno de colada de la


siderurgia, es convertido en acero bruto fundido en lingotes de gran peso y
tamaño que posteriormente hay que laminar para poder convertir el acero en los
múltiples tipos de perfiles comerciales que existen de acuerdo al uso que vaya a
darse del mismo.

El proceso de laminación consiste en calentar previamente los lingotes de acero


fundido a una temperatura que permita la deformación del lingote por un proceso
de estiramiento y desbaste que se produce en una cadena de cilindros a presión
denominados tren de laminación.

Esos cilindros van conformando el perfil deseado hasta conseguir la medida


adecuada. Las dimensiones resultantes no poseen las condiciones adecuadas,
por lo cual se someten a fases de mecanizado hasta ajustar la tolerancia
necesaria.

1.3.1. Clasificación del acero3.

• Aceros al carbono. Estos aceros contienen diversas cantidades de


carbono y menos de 1.65% de manganeso, el 0.6% de silicio y el 0.6%
de cobre. Entre los productos fabricados con acero al carbono figuran
maquinas, carrocerías de automóviles, la mayor parte de construcciones
de acero, cascos de buques, somieres y horquillas.

• Aceros aleados. Estos aceros contienen una proporción determinada


de vanadio, molibdeno, y otros elementos, además de cantidades
mayores de manganeso, silicio y cobre que los aceros al carbono
normales. Estos aceros se emplean en la fabricación de engranajes y
ejes de motores, patines o cuchillos de corte.

3 Materiales industriales teoría y aplicación. Los aceros. Ligia María Vélez Moreno. Instituto
tecnológico Metropolitano. 2008. p 149.

36
• Aceros de baja aleación ultrarresistentes. Son más baratos que los
aceros aleados convencionales ya que contienen cantidades menores
de los costosos elementos de aleación. Sin embargo reciben un
tratamiento especial que les otorga una mayor resistencia que los
aceros de carbono. En la actualidad se construyen muchos edificios con
estructuras de baja aleación. Las vigas pueden ser más delgadas sin
disminuir su resistencia, logrando menor peso y un mayor espacio
interior en los edificios.

• Aceros inoxidables. Contienen cromo, níquel y otros elementos de


aleación, que los mantienen brillantes y resistentes a la oxidación a
pesar de la acción de la humedad y de ácidos y gases corrosivos.
Algunos aceros inoxidables son muy duros; otros son muy resistentes y
mantienen esas resistencias durante largos periodos a temperaturas
extremas.

• Aceros de herramienta. Estos aceros se utilizan para fabricar muchos


tipos de herramientas y cabezales de corte y modelado de máquinas
empleadas en diversas operaciones de la fabricación. Contienen
volframio, molibdeno y otros elementos de aleación, que les
proporcionan mayor dureza, resistencia y durabilidad.

1.3.2. Características del acero4.

1.3.2.1. Propiedades físicas del acero.

• Conducción. Capacidad que posee el acero para transportar calor por


contacto directo hacia otro cuerpo.

• Radiación. El acero tiene la capacidad de emitir calor por medio de


ondas electromagnéticas (energía calórica).

• Conductor de electricidad. Facilidad de transportar corriente eléctrica.

4 10 propiedades mecanicas y físicas del acero. Lifeder.com. Recuperado de


https://www.lifeder.com/propiedades-mecanicas-fisicas-acero/

37
• Factor óptico. Capacidad de absorber color y brillo.

• Magnetismo. Facilidad de inducir o ser inducido por un campo


electromagnético, es decir actúa como imán o es atraído por él.

Tabla 11. Propiedades físicas del acero.

Propiedades físicas del concreto


Punto de fusión 1.510 °C
Punto de ebullición 2.500 °C
Peso 0.008 kg/cm3
Densidad 7.850 kg/m3
Fuente. Propia.

1.3.2.2. Propiedades mecánicas del acero.

• Plasticidad. Es la capacidad que tiene el acero de conservar su forma


después de ser sometido a un esfuerzo. Los aceros que son aleados
con pequeños porcentajes de carbón, son más plásticos.

• Fragilidad. Es la facilidad con la que el acero puede ser roto al ser


sometido a un esfuerzo. Cuando el acero es aleado, con un porcentaje
alto de carbón, tiende a ser más frágil.

• Maleabilidad. Es la facilidad que posee el acero para ser laminado. De


esta manera, algunas aleaciones de acero inoxidable tienden a ser más
maleables que otras.

• Dureza. Es la resistencia que opone un metal ante agentes abrasivos.


Mientras más carbón se añada a una aleación de acero, más duro será.

• Tenacidad. Es la capacidad que tiene el acero de resistir la aplicación


de una fuerza externa sin romperse.

38
• Ductilidad. Capacidad de sufrir deformaciones a tracción alta, hasta
llegar a la ruptura

Tabla 12. Propiedades mecánicas del acero.

Propiedades físicas del concreto


Resistencia a la tracción 5.600 kg/cm2
Modulo de elasticidad 2.100.000 kg/cm2
Limite de fluencia 4.200 kg/m2
Modulo de rigidez cortante 840.000 kg/cm2
De 12% a 14% según el
Alargamiento a la ruptura diámetro
Fuente. Propia.

1.3.3. Usos del acero laminado.

El acero en sus distintas clases está presente de forma abrumadora en nuestra


vida cotidiana en forma de herramientas, utensilios, equipos metálicos y
formando parte de electrodomésticos y maquinaria en general así como en
estructuras y edificios. En este contexto existe la versión moderna de perfiles
de acero denominada Metalcon.

En la aplicación y uso de la ingeniería y arquitectura son utilizados para la


fabricación de ángulos estructurales en L, vigas en H, canales en U, perfiles en
T, barras redondas lisas y pulidas, pletinas, barras cuadradas, barras
hexagonales, perfiles generados por soldadura o unión de sus elementos,
chapas y acero corrugado para hormigón o concreto armado.

2. COMPORTAMIENTO DE LA MADERA EN FLOR MORADO, EL


CONCRETO DE 3.000 PSI Y EL ACERO LAMINADO FRENTE AL
FUEGO

39
Los materiales estructurales sufren serias modificaciones en sus capacidades
resistentes por efecto de un incremento de temperaturas. Este incremento de
temperaturas suele venir causado por la acción de un incendio, y se han
iniciado múltiples investigaciones en este campo alrededor de todo el mundo
con el objetivo de comprender el fenómeno y conseguir mejorarlo de forma
adecuada.

El fuego daña, en general, a todos los materiales habitualmente empleados en


la construcción. Aquellos que son combustibles se suman a la carga de fuego
que configura el contenido del edificio y se consumen a lo largo del incendio.
Los que no son combustibles se ven sometidos a un proceso de disminución
de su capacidad resistente y de su rigidez, así como a deformaciones
impuestas por la elevada temperatura que provoca el fuego.

La resistencia al fuego es una prestación que ofrecen los materiales no


combustibles que, además, son capaces de soportar elevadas temperaturas
mantenimiento un grado de resistencia tal que permite que las estructuras con
ellos construidas no colapsen.

2.1. FÍSICA Y QUÍMICA DEL FUEGO

2.1.1. Fuego.

El fuego es una oxidación rápida de un material combustible generado por una


reacción en cadena, y que a su vez desprende gases calientes (humo), luz y
calor. Un incendio es un fuego fuera de control.

2.1.2. Triangulo del fuego.

El triangulo del fuego son los componentes o elementos necesarios para que
se genere un fuego, pero sin la presencia del mismo. Dichos elementos son el
calor, el comburente y el material combustible.

Figura 2. Triangulo del fuego.

40
Fuente. http://www.expower.es/triangulo-tetraedro-fuego.htm

2.1.3. Tetraedro del fuego.

Es conocido como la representación grafica del fuego. Se refiere al surgimiento


o aparición del fuego. Está compuesto por cuatro elementos: el calor, el
material combustible, el comburente y la reacción en cadena.

• Ductilidad. Capacidad de sufrir deformaciones a tracción alta, hasta


llegar a la ruptura

• Calor: Es una medida de temperatura alta. Actúa como una energía de


activación.

• Comburente: Aquel elemento que actúa como agente oxidante. Permite


la descomposición rápida del material combustible. Muy comúnmente es
oxigeno.

• Combustible: Elemento o material que se descompone y posee la


capacidad de arder. Se puede encontrar en estado sólido, líquido y/o
gaseoso.

• Reacción en cadena: Es la interacción y combinación de los elementos


necesarios para que exista un fuego (calor, comburente y combustible),
y el cual presenta un cambio físico-químico. Movimiento de radicales
libres presentes en la base del fuego (zona fría de la llama).

41
Figura 3. Tetraedro del fuego.

Fuente. http://slideplayer.es/slide/154833/

2.1.4. Métodos de propagación del fuego.

Es la forma en la cual el fuego se sale de control y transfiere calor


mediante de tres formas: conducción, convección y radiación.

• Conducción. Transferencia de calor por contacto directo de la llama a


un material o de un material a otro.

Figura 4. Conducción.

Fuente. http://www.pasionporvolar.com/la-atmosfera/conduccion/

• Convección: Transferencia de calor por medio de gases caliente


emanados del fuego (humo).

42
Figura 5. Convección.

Fuente.http://laplace.us.es/wiki/index.php/Calor_y_calorimetr%C3%ADa

• Radiación: Transferencia de calor por medio de ondas


electromagnéticas que viajan horizontalmente (desprendimiento de
energía calórica del fuego).

Figura 6. Radiación.

Fuente.http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/518/html
/Unidad_02/pagina_15.html

2.1.5. Fases del incendio estructural.

43
Los incendios estructurales progresan a través de tres fases: fase incipiente,
fase de libre combustión y fase latente o arder sin llama. Cada una de ellas se
caracteriza por la diferencia de composición atmosférica, ventilación del
recinto, cantidad y tipo de material combustible en su interior y tiempo de inicio
del fuego.

• Fase incipiente: En esta primera fase el oxigeno en la habitación no ha


sido reducido en consecuencia al fuego, se presenta poco presencia de
humo, la llama inicia su desarrollo y por consiguiente puede alcanzar
una temperatura hasta de 530°C, pero la temperatura del medio
ambiente aumenta muy poco en relación a su condición normal, es
posible controlar el incendio con un extintor.

Figura 7. Fase incipiente.

Fuente.http://www.contraincendioonline.com/operaciones/fases1.php3

• Fase de libre combustión: En la segunda fase el oxigeno contribuye a


una rápida aceleración de la llama, aparece gran cantidad de humo que
impiden la visibilidad, los gases calientes se sitúan de forma
descendente del techo al suelo, la temperatura del recinto alcanza los
700°C, no se puede acceder a la habitación sin los elementos
necesarios de protección contra el fuego y respiración autónoma, se
presenta la condición necesaria para el surgimiento de algunos
fenómenos físico-químicos tales como el flameover y el floshover.

Figura 8. Fase de libre combustión.

44
Fuente.http://www.contraincendioonline.com/operaciones/fases1.php3

• Fase latente o arder sin llamas: Es la última fase, las llamas se


reducen, el material combustible se transforma en brasas
incandescentes, la temperatura ambiente llega a los 600°C, la
habitación rebosa en presencia de gases caliente generando una sobre
presión, se utiliza la mayor parte del oxigeno presente en el recinto. Es
una situación extremadamente peligrosa ya que solo depende de la
presencia de oxigeno para que se presente un backdraft.

Figura 9. Fase latente o arder sin llamas.

Fuente.http://www.contraincendioonline.com/operaciones/fases1.php3

45
2.1.6. Fenómenos físico químicos de los incendios estructurales.

En todo incendio estructural y dependiendo de las condiciones de su desarrollo


desde el momento del inicio hasta su extinción, se puede producir fenómenos
físico-químicos que en la mayoría de los casos provocan serios daños
materiales y grandes accidentes a los bomberos que intervienen en su control.
Entre estos fenómenos físico-químicos podemos encontrar el flashover,
brackdraft y flameover.

• Flashover: Explosión súbita generalizada, se presenta en la fase de


libre combustión, en este caso el recinto se calienta hasta el punto en
que la llama se propaga sobre toda la superficie del área. A medida que
el fuego continúa ardiendo, todos los materiales en la zona del incendio
son calentados gradualmente, hasta la temperatura de ignición. Cuando
alcanzan este punto, ocurre una combustión simultánea y el recinto es
envuelto totalmente en situación de incendio.

Figura 10. Flashover.

Fuente. http://news.lifesafetyservices.com/blog/safe-from-flashover-thanks-to-
passive-fire-protection

• Backdraft: explosión violenta por flujo reverso, se presenta en la fase


latente del fuego, donde la combustión es incompleta por la falta de
oxigeno necesario para alimentar el fuego. Sin embargo la temperatura
generada durante la fase de libre combustión se mantiene, y las brasas
incandescentes de los materiales combustibles desprenden gases
caliente que ocupan el recinto, al momento de suministrar más oxigeno
se genera una combustión rápida y ocurre una sobre presión de gases y
liberación de energía de forma violenta.

46
Figura 11. Backdraft.

Fuente.https://www.flickr.com/photos/14637037@N03/3293615244

• Flameover: Es la combustión de la capa de gases en la parte superior


del recinto, se inflaman de forma que las llamas avanza en bocanadas u
olas ascendentes. Este fenómeno es considerado el paso previo para
alcanzar un flashover o combustión súbita generalizada ya que supone
un aumento significativo de la radiación.

Figura 12. Flameover.

Fuente. http://www.online-instagram.com/user/pascal_koch/243417455

47
2.2. COMPORTAMIENTO DE LA MADERA FRENTE AL FUEGO5

Cuando la madera es sometida a un foco de calor, su contenido de humedad


disminuye en la zona directamente afectada al alcanzarse el punto de ebullición
del agua. Este hecho es detectable por la sudoración que aparece en su
superficie. Si el aporte de calor se mantiene hasta una temperatura aproximada de
270°C, comienza el desprendimiento de vapores que, en caso de seguir
aumentando la temperatura, son susceptibles de arder. Este proceso, llamado
pirolisis de la madera, produce su descomposición en gases según las
temperaturas alcanzadas.

La madera y sus productos derivados están formados, principalmente, por


celulosa y lignina, que, al ser compuestos de carbono, hidrogeno y oxigeno, hacen
de ella un material combustible. A pesar de su combustibilidad, si la madera no se
somete a llama directa, esta no alcanzara a arder hasta que no alcance
aproximadamente los 400°C. Aun siendo expuesta a llama directa, no se producirá
la ignición hasta que no llegue a temperaturas entorno a los 300°C.

Figura 13. Comportamiento de la madera expuesta a una fuente de ignición.

Fuente. Madera y fuego. Los productos de la construcción de madera y su


comportamiento frente al fuego. Clúster de la Madera de Galicia. p. 4.

Puede considerarse que la madera presenta un buen comportamiento sometida a


incendios en fase de pleno desarrollo debido a que su conductividad térmica es

5
Fuente. Guía para construir con madera. Comportamiento frente al fuego. Confederación
Española de Empresarios de Madera (CONFEMADERA). Documento de aplicación del CTE. 2010.
p. 10 - 11.

48
baja. Esto lleva a que la combustión, alimentada por el oxigeno, se desarrolle
únicamente en la superficie de la pieza.

Tras la combustión de la superficie se origina una capa exterior carbonizada, que


protege a otra capa interior contigua en la que se produce la pirolisis. Por último,
en el interior de la pieza, queda la madera sin afectar por el fuego (figura 13).

Figura 14. Cambios de la madera por acción del fuego.

Fuente. Guía para construir con madera. Comportamiento frente al fuego.


Confederación Española de Empresarios de Madera (CONFEMADERA).
Documento de aplicación del CTE. 2010. Figura 2.4. p. 11.

La alta capacidad aislante de la capa carbonizada, del orden de unas seis veces
superior a la de la madera a temperatura ambiente, permite que el interior de la
pieza se mantenga a una temperatura mecho menor y con sus propiedades fisco-
mecánicas constantes. Así la pérdida de la capacidad portante del elemento se
debe, principalmente, a la reducción de su sección y no tanto al deterioro de las
propiedades del material.

2.2.1. Factores que influyen en la combustión de la madera.

• Especie de madera. Las maderas coníferas suelen tener tiempos de


ignición inferiores a las frondosas, debido a que contienen resinas y
aceites naturales que se inflaman fácil y rápidamente. Las maderas
frondosas de poros dispersos (haya) arden más rápidamente quelas de
poros en anillo (flor morado) debido a que poseen más aire en su interior
que facilita su propagación.

49
• Escuadría, superficie y forma. En las piezas gruesas se retrasa el
punto de inflamación porque la superficie a calentar es mayor para una
misma fuente calorífica. Las superficies rugosas y angulosas favorecen
la inflamación, debido a que el fuego encuentra puntos de entrada
singulares que arden con más facilidad. En las superficies lisas las
llamas lamen las caras y tardan más en penetrar hacia el interior.

• La relación entre la superficie y el volumen de la pieza. Las


secciones estrechas y con aristas vivas aumentan esta relación,
conduciendo a un comportamiento frente al fuego menos favorable. Por
ejemplo, en piezas de pequeña escuadría resulta más fácil la ignición y
la propagación de la llama.

• La existencia de fendas. Las hendiduras en el sentido de las fibras de


la madera incrementan los efectos del fuego. La madera laminada, que
apenas contiene fendas, presenta una velocidad de carbonización
menor que la madera maciza.

• La densidad de la madera. Las diferentes especies de a madera se


comportan frente al fuego de forma diferente en función de su densidad.
Se la densidad es alta, comienza a arder con menos facilidad y la
combustión es más lenta.

• El contenido de humedad. En edificación, la mayoría de estructuras de


madera presenta un contenido de humedad que varía entre el 8% y el
15% aproximadamente, lo que implica que por cada tonelada de madera
debe evaporarse entre 80 y 150 kgs de agua antes de que entre en
combustión. No obstante, este factor no se considera en la velocidad de
carbonización debido a la poca variación de contenido de humedad que
se da en la práctica.

2.2.2. Reacción de la madera frente al fuego6.

6Fuente. Respuesta de la madera ante el fuego en la construcción. Dr. Luis Miguel Elvira Martin.
Jefe del Laboratorio del Fuego. Departamento de Maderas I.N.I.A. Informes de la Construcción.
Vol. 35. No. 358. Marzo, 1984. p. 65.

50
• Temperaturas menores a 100 °C. En la primera fase endotérmica,
hasta los 100 °C, la madera absorbe calor que solo emplea en
evaporación del agua y secado.

Figura 15. Madera expuesta a temperatura menor a 100 °C.

Fuente. https://sp.depositphotos.com/10107024/stock-photo-old-wooden-
desk-as-abstract.html

• Temperaturas de 100 a 270 °C. Continúa absorbiendo calor y


desprende gases alcohólicos y ácidos formados por un 30% de CO
(combustible) y un 70% de CO2 (incombustible). La madera, presenta
en esta fase un color marrón.

Figura 16. Madera expuesta a temperatura de 100 a 270 °C.

Fuente. http://www.anuncioesoterico.com/blog/el-palo-santo-madera-
sagrada/

51
• Temperaturas de 270 a 350 °C. La combustión se hace exotérmica, la
madera desprende calor y gases abundantes, aparecen los
hidrocarburos y disminuye el CO2. Presenta un color negro
achocolatado.

Figura 17. Madera expuesta a temperatura de 270 a 350 °C.

Fuente. http://fotorecurso.com/image/1G

• Temperaturas mayores de 350 °C. Todos los gases desprendidos son


combustibles, aunque escasos y abundan los hidrocarburos.

Figura 18. Madera expuesta a temperatura mayor a 350 °C.

Fuente. https://pxhere.com/es/photo/1172628

52
• Temperaturas mayores de 450 °C. El hidrógeno y los carburos
constituyen la mayor parte de los gases desprendidos, siendo el residuo
sólido carbón de madera, susceptible de quemarse con desprendimiento
de gases combustibles.

Figura 19. Madera expuesta a temperatura mayor a 450 °C.

Fuente.http://www.vancouversun.com/opinion/columnists/pete+mcmartin+m
ore+death+campfire/11291310/story.html

2.3. COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO FRENTE AL FUEGO7

Hay dos componentes clave para explicar el comportamiento satisfactorio del


concreto frente al fuego: en primer lugar, sus propiedades básicas como material
de construcción y, en segundo, su funcionalidad en una estructura. El concreto es
incombustible (no arde) y tiene una baja velocidad de transmisión del calor
(protege frente al fuego), lo que significa que en la mayoría de las estructuras el
hormigón puede utilizarse sin ninguna protección adicional frente a incendios.
Muchas de las propiedades de resistencia al fuego del hormigón no se alteran,
independientemente de que se trate de uno normal para estructuras o ligero, o
bien fabricado como bloques o como hormigón aireado en autoclave. En esencia,
ningún otro material es un ejemplo tan completo de seguridad en su
comportamiento en caso de incendio.

7
Fuente. Seguridad y protección completa frente al fuego con hormigón. Plataforma Europea del
Hormigón. Publicación No. 916. Julio, 2008. p. 28-56.

53
Al contrario que otros materiales de construcción, sencillamente no es posible
prender fuego al concreto. Es resistente a los materiales ardiendo, que pueden
alcanzar temperaturas muy elevadas, iniciando o incluso reiniciando un incendio, y
las llamas producidas por las sustancias en combustión no pueden inflamarlo. En
consecuencia, y dado que no arde, el hormigón no desprende ningún tipo de
humo, gases o vapores tóxicos al verse afectado por el fuego. Tampoco gotea
partículas fundidas, que pueden provocar igniciones, como ocurre con algunos
plásticos y metales. No hay posibilidad de que el hormigón contribuya a iniciar o
propagar un incendio o de que aumente la carga de fuego.

Dadas las características de su composición, el hormigón estructural no sufre


generalmente colapsos ante un incendio; aunque es factible experimentar desvíos
de posición tanto en la carga como en el suelo. La mayor parte de las estructuras
suelen ser, después de haber sufrido la acción del fuego, lo suficientemente
seguras como para restablecer sus funciones normales.

En relación a la tracción y la flexión, las resistencias del hormigón ante el fuego,


son las más afectadas. En cambio, esta acción es mucho menor en la resistencia
a la compresión, estableciendo en términos generales una reducción en la
resistencia de un 80 % a unos 800º C.

Ante un incendio, incluso aquellos materiales considerados tradicionalmente como


incombustibles (concreto) no son lo suficientemente seguros contra el fuego. Si
consideramos que en un incendio se alcanzan fácilmente 600º C a los 10 minutos
de su inicio, y los 1.200º C a los 20 minutos, se comprende que incluso el concreto
no es absolutamente seguro. El tiempo de exposición al fuego es un factor
determinante en el deterioro del material. Un recubrimiento mayor de los aceros
eleva la resistencia del concreto en los incendios.

El concreto presenta un elevado grado de resistencia al fuego y, en la mayoría de


las aplicaciones, puede ser descrito como a prueba de incendios si se diseña
adecuadamente. El concreto es una protección muy eficaz frente al fuego. Ello se
debe a que sus componentes minerales tiene una gran capacidad calorífica y su
estructura porosa se traduce en una baja conductividad térmica. Es esta baja
velocidad de transmisión del calor la que permite al hormigón actuar como una
protección eficaz no sólo entre espacios adyacentes, sino también para protegerse
a sí mismo de los daños provocados por el fuego.

Una de las mayores ventajas de una estructura de hormigón es que normalmente


puede ser reparada después de un incendio, minimizando con ello cualquier

54
inconveniente, así como los costes. Las reducidas cargas de los forjados y las
temperaturas relativamente bajas que se producen en la mayoría de los incendios
en los edificios se traducen en que la capacidad portante del hormigón se
conserva en una proporción muy importante, tanto durante como después de un
incendio. Por estas razones, a menudo lo único que se requiere es una simple
limpieza. La rapidez de reparación y de rehabilitación es un factor importante para
minimizar cualquier pérdida de actividad económica después de un incendio
importante; obviamente ello es preferible a una demolición y posterior
reconstrucción.

2.3.1. Reacción del concreto frente al fuego8.

• Temperaturas de 200 a 300 °C. inicia la pérdida del agua capilar, no


aparecen modificaciones estructurales ni disminuye la resistencia del
concreto.

Figura 20. Concreto expuesto a temperaturas de 200 a 300 °C.

Fuente.http://www.chacao.gob.ve/eduriesgo/vulnerabilidad_archivos/01_definicion
_de_terminos_basicos.pdf

• Temperaturas de 300 a 400 °C. Pérdida del agua del cemento.


Aparecen fisuras superficiales y el concreto reforzado tiende a una
coloración rosácea debido a los cambios que sufren los compuestos de
hierro.

8Ingeniero de la crisis. Tensiones y deformaciones profesionales.


https://ingenierodelacrisis.wordpress.com/2012/05/02/el-fuego-vs-las-estructuras-de-hormigon-
enemigos/

55
Figura 21. Concreto expuesto a temperaturas de 300 a 400 °C.

Fuente.http://www.chacao.gob.ve/eduriesgo/vulnerabilidad_archivos/01_definicion
_de_terminos_basicos.pdf

• Temperaturas de 400 a 600 °C. Desprendimiento de cal viva a partir del


hidróxido cálcico de hidratación de silicatos. Cuando se enfría el
concreto sus propiedades mecánicas pueden disminuir en función del
método de extinción del incendio y de las tensiones estructurales a las
que esté sometido. Color rojizo.

Figura 22. Concreto expuesto a temperaturas de 400 a 600 °C.

Fuente. http://www.imcyc.com/revistacyt/ago11/arttecnologia.html

• Temperaturas de 600 a 950 °C. Los áridos se expanden y debido a sus


diferentes coeficientes de dilatación, aparece la disgregación. El
hormigón adquiere tonalidades grisáceas, pierde agua intersticial y se

56
vuelve poroso. En estas situaciones se produce una pérdida de
resistencia que puede oscilar entre el 60% y el 90%, siendo necesaria
su total sustitución para garantizar la estabilidad estructural del edificio.

Figura 23. Concreto expuesto a temperaturas de 600 a 950 °C.

Fuente.http://www.mda.cinvestav.mx/alconpat/internacional/contenido/re_ebook_ai
/DEMO_R/HTML/Capitulo1/Capitulo.htm

• Temperaturas de 950 a 1200 °C. Destrucción del conglomerado,


adquiriendo un tono amarillento el concreto carece de resistencia
residual alguna.

Figura 24. Concreto expuesto a temperaturas de 950 a 1200 °C.

Fuente.http://www.mda.cinvestav.mx/alconpat/internacional/contenido/re_ebook_ai
/DEMO_R/HTML/Capitulo1/Capitulo.htm

57
2.3.2. Propiedades protectoras y de seguridad del concreto.

• El concreto no es combustible, por lo tanto no se suma a la carga de


fuego ni contribuye a que el incendio se extienda.

• El concreto ofrece una elevada resistencia al fuego. Las estructuras de


concreto soportan incendios severos sin colapsar.

• El concreto protege a los usuarios del edificio y a los bomberos. Permite


la evacuación del edificio y los trabajos de control y extinción del
incendio en condiciones de estabilidad estructural.

• El concreto no produce humo ni gases tóxicos, reduciendo el riesgo de


las personas y de polución medio ambiental y contribuyendo a una
construcción más sostenible.

• Después del incendio el concreto es fácilmente reparable y facilita la


vuelta a la actividad del edificio, reduciendo las consecuencias de éste.

• El concreto no necesita de otro material para reducir el riego frente a un


incendio. Contribuye a la reducción de costos en la construcción.

• El concreto no se degrada por efecto del agua utilizada durante la


extinción del incendio.

2.4. COMPORTAMIENTO DEL ACERO FRENTE AL FUEGO

El acero es un material incombustible pero buen conductor del calor. Cuando un


elemento de la estructura de acero está sometido a un incendio, su temperatura
aumenta, y sus propiedades mecánicas se reducen como en cualquier otro
material. La capacidad portante del elemento disminuye por consiguiente y su
deformación aumenta. Si la deformación es demasiado importante,
puede colapsar.

58
La estabilidad al fuego de un elemento no puede asegurarse más cuándo, bajo el
efecto de la elevación de temperatura, su resistencia mecánica disminuye hasta
un cierto nivel. Alcanzamos en ese instante la temperatura crítica, comprendida
entre 450°C y 800°C, que depende de varios parámetros: calidad del acero, el
grado de coacción, tipo de perfil, condiciones de sustentación y de carga, y factor
de masividad (relación de la superficie expuesta al calor y el volumen por unidad
de longitud). Cuanto más elevado sea este factor más rápido es el calentamiento.

El acero es un buen conductor del calor, recordemos una de las formas clásicas
de la transmisión del calor “conducción”, debido a que el hierro (elemento
mayoritario en la composición del acero) como metal que es posee electrones
libres, lo que puede propagar el calor fácilmente a través de elementos
construidos con este material (vigas, columnas, paneles, etc.) originando a
continuación nuevos focos térmicos que expanden el área de calor a una nueva
combustión.

Aún cuando el acero funde entre 1.300 º C y 1.400º C, mucho antes de llegar a
este punto, pierde su resistencia, reduciéndose a la mitad al llegar a los 500 º C, el
calor lo dilata con gran facilidad, el acero estructural pierde dos tercios de su
resistencia inicial y en proporción al aumento y dirección de la carga a la cual es
sujetada, comenzando por pandear y ceder, con el consiguiente arrastre del resto
de los elementos portantes de la construcción.

Este comportamiento del acero en estructuras de contenido, no presupone la


presencia de altas temperaturas o anormales condiciones, sino que son
suficientes de pequeños a moderados incendios para que se produzca la
deformación del material. En general, todos los metales bajo la acción del calor
presentan un riesgo máximo a la distorsión y colapso.

2.4.1. Reacción del acero frente al fuego.

• Temperaturas de 400 a 500 °C. Pérdida de un 15% de resistencia,


disminución del modulo de elasticidad del 30%.

59
Figura 25. Acero expuesto a temperaturas de 400 a 500 °C.

Fuente. http://www.arquitecturaenacero.org/editorial/presentacion-editorial-enero-
2017

• Temperaturas de 500 a 600 °C. Pérdida de un 30% de resistencia,


disminución del modulo de elasticidad del 40%.

Figura 26. Acero expuesto a temperaturas de 500 a 600 °C.

Fuente. https://e-struc.com/2015/06/19/rehabilitacion-o-demolicion-iv-un-caso-
concreto-de-rehabilitacion-estructural/

60
• Temperaturas de 600 a 700 °C. Pérdida de un 60% de resistencia,
disminución del modulo de elasticidad del 70%.

Figura 27. Acero expuesto a temperaturas de 600 a 700 °C.

Fuente. http://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-37-ingenieria-de-
seguridad-contra-incendio

• Temperaturas de 700 a 1200 °C. Pérdida de un 85% de resistencia,


disminución del modulo de elasticidad del 87%.

Figura 28. Acero expuesto a temperaturas de 700 a 1200 °C.

Fuente. http://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-37-ingenieria-de-
seguridad-contra-incendio

61
• Temperaturas > 1200 °C. Alcanza su punto de ignición, el elemento
comienza a arder e inicia la transformación del material de solido a
liquido.

Figura 29. Acero expuesto a temperaturas mayores a 1200 °C.

Fuente.https://mundo.sputniknews.com/economia/201803091076883367-guerra-
comercial-eeuu-china-acero/

62
3. DESARROLLO Y RECOPILACIÓN DE RESULTADOS EN LA MADERA
EN FLOR MORADO, EL ACERO LAMINADO Y EL CONCRETO DE 3000
PSI FRENTE AL FUEGO

Se realiza una prueba con una estufa artesanal a base de suministro de gas
natural. Se someten al fuego 5 unidades de un total de 6 muestras de cada
material (concreto reforzado de 3000 PSI, madera en flor morado y acero
laminado), en intervalos de 15 minutos ascendentes, con el fin observar el
comportamiento de las muestras y posteriormente determinar la perdida de
resistencia de las muestras en el laboratorio.

3.1. DESARROLLO DE LAS PRUEBAS

3.1.1. Materiales, equipos y elementos para el desarrollo de la prueba.

• Estufa artesanal. Aparato elaborado para someter al fuego las


muestras de los materiales estructurales. Cuenta con dos soportes
laterales que sirven de puntos de apoyo a las muestras y una llave de
cierre para regular el paso del suministro de gas.

Figura 30. Estufa artesanal.

Fuente. Propia

63
• Cilindro de gas. Elemento que proporciona el suministro de gas natural
a la estufa, posee un regulado para controlar el abastecimiento del
combustible a una presión constante.

Figura 31. Cilindro de gas.

Fuente. Propia

• Medidor de temperatura. Dispositivo marca UNI-T, modelo UT303D,


rango de medida de temperatura de – 32 °C a 1250 °C, posee indicador
puntual en laser para proyectar el sector a medir.

Figura 32. Medidor de temperatura.

Fuente. Propia

64
• Muestras de madera en flor morado. Vigas de dimensiones de
longitud 100 cm, ancho 9 cm, alto 2.54 cm.

Figura 33. Muestras madera.

Fuente. Propia.

• Muestras de concreto de 3000 PSI. Vigas de dimensiones de longitud


100 cm, ancho 9 cm, alto 2.54 cm.

Figura 34. Muestras concreto.

Fuente. Propia.

65
• Muestras de madera acero. Vigas de dimensiones de longitud 100 cm,
ancho 9 cm, alto 2.54 cm.

Figura 35. Muestras acero.

Fuente. Propia.

• Maquina de fallado de vigas. Equipo utilizado que ejercer cargas de


forma gradual, se utiliza para el fallado de las muestras.

Figura 36. Maquina fallado de vigas.

Fuente. Propia.

66
• Esclerómetro. Instrumento de medición empleado para la
determinación de la resistencia a compresión.

Figura 37. Esclerómetro.

Fuente. Propia.

• Balanza. Aparato utilizado para determinar el peso de las muestras.

Figura 38. Balanza digital.

Fuente. Propia.

3.1.2. Descripción del desarrollo de la prueba.

3.1.2.1. Muestras. Se obtienen 6 muestras de acero laminado, 6 muestras


de concreto reforzado de 3.000 PSI y 6 muestras de madera en flor

67
morado. Cada uno de los elementos tienen las siguientes
dimensiones:

Figura 39. Dimensiones de las muestras.

Fuente. Propia.

Se numeran las muestras de cada elemento del 1 al 6. La muestra 1


no se expone al fuego, la muestra 2 se somete a 15 minutos de
exposición al fuego, la muestra 3 se expone al fuego durante 30
minutos, la muestra 4 se expone al fuego durante 45 minutos, la
muestra 5 se expone al fuego durante 1 hora, y la muestra 6 se
expone al fuego durante 1 hora y 15 minutos.

Figura 40. Muestras demarcadas.

Fuente. Propia.

3.1.2.2. Estufa artesanal. Las muestras se someten al fuego en una estufa


artesanal que posee dos apoyos para el descanso de las muestras,
una llave de cierre que controla la intensidad de la llama, una
conexión para el suministro de gas natural a través de un cilindro de
33 lbs, el cual tiene adaptado un regulador de presión de salida del
gas.

68
La intensidad de la llama está regulada a una presión constante con
la apertura total de la llave del cilindro de gas y una apertura en
ángulo de 45 grados en la posición de la llave de cierre de la entrada
en la estufa.

Figura 41. Estufa artesanal regulada en llama.

Fuente. Propia.

La llama que sale de la estufa adquiere un color rojo-naranja, debido


a una combustión rica en oxigeno, debido a ello se toma una
temperatura aproximada de 700° C en la totalidad de las pruebas.

Figura 42. Temperatura de la llama.

Fuente. http://www.lavidacotidiana.es/wp-content/uploads/2013/07/temperatura-
llama.gif

69
3.1.2.3. Medición de temperatura. Cada muestra es demarcada en su
centro (punto 2), igualmente a 20 cm del centro hacia el extremo
izquierdo (punto 1) y a 20 cm del centro hacia el extremo derecho
(punto 3). En los 3 puntos señalizados se recopilan los datos que
determina el medidor de temperatura, a intervalos de tiempo
constantes de 15 minutos de exposición al fuego.

Figura 43. Posicionamiento de las muestras.

Fuente. Propia.

3.1.2.4. Peso de las muestras. Una vez terminado la fase de exposición al


fuego de las muestras se llevan a una balanza digital para
determinar si existe pérdida de peso en los elementos.

3.1.2.5. Prueba del esclerómetro. Se realiza prueba de rebote para


determinar la resistencia a compresión de cada elemento y en los 3

70
puntos anteriormente demarcados después de haber realizado la
prueba de exposición al fuego.

Figura 44. Prueba esclerómetro.

Fuente. Propia.

3.1.2.6. Fallado de muestras. Las muestras que se conservaron de madera


y concreto se llevan a fallado de vigas, allí se le adiciona una carga
distribuida de 30 cm desde un extremo demarcado anteriormente
hasta 10 cm del centro del extremo contrario. Las muestras de acero
no hacen parte de esta prueba ya que no se dispone de maquinaria
para su fallado.

Figura 45. Posicionamiento fallado de vigas.

Fuente. Propia.

71
3.2. RECOPILACIÓN DE RESULTADOS

3.2.1. Prueba de temperatura.

3.2.1.1. Madera.

• Muestra 1. La muestra no se somete al fuego, por lo tanto se toma la


temperatura en ambiente normal 29,5° C.

• Muestra 2. Tiempo de exposición 15 minutos.

Tabla 13. Madera expuesta a 15 minutos frente al fuego.

MUESTRA 2 (15 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
Aparecen manchas negras
en el perímetro del
elemento, fisuras en forma
de piel de cocodrilo en toda
el área de exposición de la
15 minutos 69,1° C 297,2° C 69,7° C
llama en la parte inferior,
cara posterior, cara frontal e
inicio de área en la cara
superior, perdida de líquidos
en el elemento.
Fuente. Propia.

72
Figura 46. Madera expuesta a 15 minutos.

Fuente. Propia.

• Muestra 3. Tiempo de exposición 30 minutos.

Tabla 14. Madera expuesta a 30 minutos frente al fuego.

MUESTRA 3 (30 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
Aparecen manchas negras
en el perímetro del
elemento, fisuras en forma
15 minutos 82,1° C 306,5° C 53,1° C
de piel de cocodrilo en toda
el área de exposición de la
llama en la parte inferior,

73
cara posterior, cara frontal e
inicio de área en la cara
superior, perdida de líquidos
en el elemento.
Aumento de manchas
negras en el perímetro del
elemento, aumento de
longitud, espesor y
profundidad de fisuras en
30 minutos 83,2° C 526,0° C 61,2° C forma de piel de cocodrilo
en toda el área de
exposición de la llama,
aparecen pequeñas
manchas blancas de
carbonización.
Fuente. Propia.

Figura 47. Madera expuesta a 30 minutos.

Fuente. Propia.

74
• Muestra 4. Tiempo de exposición 45 minutos.

Tabla 15. Madera expuesta a 45 minutos frente al fuego.

MUESTRA 4 (45 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
Aparecen manchas negras
en el perímetro del
elemento, fisuras en forma
de piel de cocodrilo en toda
el área de exposición de la
15 minutos 81,8° C 284,7° C 67,0° C
llama en la parte inferior,
cara posterior, cara frontal e
inicio de área en la cara
superior, perdida de líquidos
en el elemento.
Aumento de manchas
negras en el perímetro del
elemento, aumento de
longitud, espesor y
profundidad de fisuras en
30 minutos 82,9° C 513,8° C 63,4° C forma de piel de cocodrilo
en toda el área de
exposición de la llama,
aparecen pequeñas
manchas blancas de
carbonización.
Aumento de manchas
blancas de carbonización,
pérdida de masa, ruptura
45 minutos 71,4° C 561,2° C 53,7° C
del elemento en el centro o
punto de aplicación de la
llama.
Fuente. Propia.

75
Figura 48. Madera expuesta a 45 minutos.

Fuente. Propia.

• Muestra 5. Tiempo de exposición 1 hora.

76
Tabla 16. Madera expuesta a 1 hora frente al fuego.

MUESTRA 5 (1 HORA)
TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
Aparecen manchas negras
en el perímetro del
elemento, fisuras en forma
de piel de cocodrilo en toda
el área de exposición de la
15 minutos 76,0° C 320,5° C 70,2° C
llama en la parte inferior,
cara posterior, cara frontal e
inicio de área en la cara
superior, perdida de
líquidos en el elemento.
Aumento de manchas
negras en el perímetro del
elemento, aumento de
longitud, espesor y
profundidad de fisuras en
30 minutos 83,9° C 532,5° C 81,5° C forma de piel de cocodrilo
en toda el área de
exposición de la llama,
aparecen pequeñas
manchas blancas de
carbonización.
Aumento de manchas
blancas de carbonización,
pérdida de masa, ruptura
45 minutos 72,6° C 582,8° C 69,9° C
del elemento en el centro o
punto de aplicación de la
llama.
Aumento de manchas
negras y manchas blancas
1 hora 81,0° C 650,5° C 70,1° C de carbonización, pérdida
de masa en el centro de la
ruptura.

Fuente. Propia.

77
Figura 49. Madera expuesta a 1 hora.

Fuente. Propia.

• Muestra 6. Tiempo de exposición 1 hora y 15 minutos.

Tabla 17. Madera expuesta a 1 hora y 15 minutos frente al fuego.

MUESTRA 6 (1 HORA Y 15 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

78
Aparecen manchas negras
en el perímetro del
elemento, fisuras en forma
de piel de cocodrilo en toda
el área de exposición de la
15 minutos 72,3° C 285,6° C 62,9° C
llama en la parte inferior,
cara posterior, cara frontal e
inicio de área en la cara
superior, perdida de
líquidos en el elemento.
Aumento de manchas
negras en el perímetro del
elemento, aumento de
longitud, espesor y
profundidad de fisuras en
30 minutos 82,6° C 497,8° C 70,2° C forma de piel de cocodrilo
en toda el área de
exposición de la llama,
aparecen pequeñas
manchas blancas de
carbonización.
Aumento de manchas
blancas de carbonización,
pérdida de masa, ruptura
45 minutos 78,0° C 563,8° C 69,4° C
del elemento en el centro o
punto de aplicación de la
llama.
Aumento de manchas
negras y manchas blancas
1 hora 79,2° C 629,4° C 72,1° C de carbonización, pérdida
de masa en el centro de la
ruptura.
Aumento de manchas
negras, aumento de
1 hora y 15 manchas blancas de
81,1° C 688,3° C 73,1° C
minutos carbonización en los puntos
de ruptura, pérdida de masa
en el centro de la ruptura.

Fuente. Propia.

79
Figura 50. Madera expuesta a 1 hora y 15 minutos.

Fuente. Propia.

3.2.1.2. Concreto.

• Muestra 1. La muestra no se somete al fuego, por lo tanto se toma la


temperatura en ambiente normal 28,2° C.

• Muestra 2. Tiempo de exposición 15 minutos.

80
Tabla 18. Concreto expuesto a 15 minutos frente al fuego.

MUESTRA 2 (15 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
Aparecen manchas negras y
fisuras muy leves en
15 minutos 69,0° C 212,3° C 50,0° C
dirección perpendicular a las
barras de refuerzo.
Fuente. Propia.

Figura 51. Concreto expuesto a 15 minutos.

Fuente. Propia.

• Muestra 3. Tiempo de exposición 30 minutos.

Tabla 19. Concreto expuesto a 30 minutos frente al fuego.

MUESTRA 3 (30 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
Aparecen manchas negras y
fisuras muy leves en
15 minutos 66,4° C 195,8° C 54,8° C
dirección perpendicular a las
barras de refuerzo.

81
Aumento de longitud de la
fisura de espesor muy leve
30 minutos 98,4° C 324,0° C 70,8° C
arropando todo el perímetro
del elemento.
Fuente. Propia.

Figura 52. Concreto expuesto a 30 minutos.

Fuente. Propia.

• Muestra 4. Tiempo de exposición 45 minutos.

Tabla 20. Concreto expuesto a 45 minutos frente al fuego.

MUESTRA 4 (45 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
Aparecen manchas negras y
fisuras muy leves en
15 minutos 60,4° C 187,3° C 72,5° C
dirección perpendicular a las
barras de refuerzo.
Aumento de longitud de la
fisura de espesor muy leve
30 minutos 94,5° C 315,3° C 75,6° C
arropando todo el perímetro
del elemento.

82
Aparece leve fisura en el
costado frontal del
45 minutos 101,1° C 331,9° C 83,6° C elemento en dirección
perpendicular a las barras
de refuerzo.
Fuente. Propia.

Figura 53. Concreto expuesto a 45 minutos.

Fuente. Propia.

• Muestra 5. Tiempo de exposición 1 hora.

Tabla 21. Concreto expuesto a 1 hora frente al fuego.

MUESTRA 5 (1 HORA)
TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
Aparecen manchas negras y
fisuras muy leves en
15 minutos 86,5° C 201,7° C 72,3° C
dirección perpendicular a
las barras de refuerzo.
Aumento de longitud de la
fisura de espesor muy leve
30 minutos 94,6° C 320,2° C 91,5° C
arropando todo el
perímetro del elemento.

83
Aparece leve fisura en el
costado frontal del
45 minutos 96,4° C 335,3° C 109,4° C elemento en dirección
perpendicular a las barras
de refuerzo.
Aparecen muy leves fisuras
en los costados del
1 hora 103,5° C 348,7° C 116,1° C elemento en dirección
paralela a las barras de
refuerzo.

Fuente. Propia.

Figura 54. Concreto expuesto a 1 hora.

Fuente. Propia.

• Muestra 6. Tiempo de exposición 1 hora y 15 minutos.

Tabla 22. Concreto expuesto a 1 hora y 15 minutos frente al fuego.

MUESTRA 6 (1 HORA Y 15 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

84
Aparecen manchas negras y
fisuras muy leves en
15 minutos 87,3° C 198,7° C 49,3° C
dirección perpendicular a
las barras de refuerzo.
Aumento de longitud de la
fisura de espesor muy leve
30 minutos 108,7° C 313,2° C 64,9° C
arropando todo el
perímetro del elemento.
Aparece leve fisura en el
costado frontal del
45 minutos 115,8° C 327,3° C 67,2° C elemento en dirección
perpendicular a las barras
de refuerzo.
Aparecen muy leves fisuras
en los costados del
1 hora 125,4° C 350,0° C 68,6° C elemento en dirección
paralela a las barras de
refuerzo.
Aumento de la longitud de
la fisura de los costados de
espesor muy leve arropando
1 hora y 15 todo el perímetro del
142,6° C 371,6° C 69,6° C
minutos elemento, aumenta
manchas negras, aumenta el
espesor de la fisura del
centro de la muestra.
Fuente. Propia.

Figura 55. Concreto expuesto a 1 hora y 15 minutos.

Fuente. Propia.

85
3.2.1.3. Acero.

• Muestra 1. La muestra no se somete al fuego, por lo tanto se toma la


temperatura en ambiente normal 28,5° C.

• Muestra 2. Tiempo de exposición 15 minutos.

Tabla 23. Acero expuesto a 15 minutos frente al fuego.

MUESTRA 2 (15 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
15 minutos 100,8° C 286,1° C 115,1° C Aparecen manchas negras.
Fuente. Propia.

Figura 56. Acero expuesto a 15 minutos.

Fuente. Propia.

• Muestra 3. Tiempo de exposición 30 minutos.

Tabla 24. Acero expuesto a 30 minutos frente al fuego.

MUESTRA 3 (30 MINUTOS)


TIEMPO TEMPERATURA OBSERVACIONES

86
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
15 minutos 112,6° C 280,2° C 115,3° C Aparecen manchas negras.
No se evidencian cambios
30 minutos 145,5° C 323,1° C 154,7° C
en el elemento.
Fuente. Propia.

Figura 57. Acero expuesto a 30 minutos.

Fuente. Propia.

• Muestra 4. Tiempo de exposición 45 minutos.

Tabla 25. Acero expuesto a 45 minutos frente al fuego.

MUESTRA 4 (45 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
15 minutos 92,4° C 295,1° C 115,8° C Aparecen manchas negras.
No se evidencian cambios
30 minutos 143,8° C 333,8° C 161,5° C
en el elemento.
No se evidencian cambios
45 minutos 158,9° C 371,0° C 179,4° C
en el elemento.
Fuente. Propia.

87
Figura 58. Acero expuesto a 45 minutos.

Fuente. Propia.

• Muestra 5. Tiempo de exposición 1 hora.

Tabla 26. Acero expuesto a 1 hora frente al fuego.

MUESTRA 5 (1 HORA)
TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
15 minutos 110,1° C 279,6° C 104,1° C Aparecen manchas negras.
No se evidencian cambios
30 minutos 161,6° C 316,5° C 152,4° C
en el elemento.
No se evidencian cambios
45 minutos 181,8° C 325,3° C 156,9° C
en el elemento.
No se evidencian cambios
1 hora 183,0° C 354,3° C 165,6° C
en el elemento.

Fuente. Propia.

88
Figura 59. Acero expuesto a 1 hora.

Fuente. Propia.

• Muestra 6. Tiempo de exposición 1 hora y 15 minutos.

Tabla 27. Acero expuesto a 1 hora y 15 minutos frente al fuego.

MUESTRA 6 (1 HORA Y 15 MINUTOS)


TEMPERATURA
TIEMPO OBSERVACIONES
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
15 minutos 111.1° C 259,1° C 101,9° C Aparecen manchas negras.
30 minutos 147,3° C 324,2° C 147,0° C No se evidencian cambios.
45 minutos 169,9° C 330,4° C 158,7° C No se evidencian cambios.
1 hora 186,6° C 368,2° C 167,4° C No se evidencian cambios.
1 hora y 15 No se evidencian cambios
186,6° C 373,6° C 176,0° C
minutos en el elemento.
Fuente. Propia.

89
Figura 60. Acero expuesto a 1 hora y 15 minutos.

Fuente. Propia.

3.2.2. Peso de las muestras.

Las 6 muestras de cada elemento se pesan en una balanza digital


después de estar sometidas al fuego.

3.2.2.1. Madera. Se evidencia pérdida de peso en los elementos debido a la


descomposición de las muestras. El aumento del tiempo de
exposición al fuego favorece una perdida mayor de la masa de los
materiales.

Tabla 28. Peso de la madera.

MADERA
MUESTRA PESO
1 1.427 grs
2 1.300 grs
3 1.217 grs
4 1.156 grs
5 1.105 grs
6 1.065 grs
Fuente. Propia.

90
3.2.2.2. Concreto. No se presenta perdida notable de masa, la variación del
peso se debe al desarrollo de la muestra, mas no al resultados de la
prueba.

Tabla 29. Peso del concreto.

CONCRETO
MUESTRA PESO
1 5.472 grs
2 5.329 grs
3 5.120 grs
4 5.297 grs
5 5.168 grs
6 4.791 grs
Fuente. Propia.

3.2.2.3. Acero. Las muestras no presentan cambios en su peso por la


exposición al fuego.

Tabla 30. Peso del acero.

ACERO
MUESTRA PESO
1 18.072 grs
2 17.840 grs
3 17.891 grs
4 18.116 grs
5 18.356 grs
6 17.989 grs
Fuente. Propia.

3.2.3. Prueba a compresión (esclerómetro).

El ensayo escleromérico o índice de rebote es una prueba no


destructiva diseñada para determinar la dureza superficial de un
elemento (generalmente concreto), con respecto a su resistencia a

91
compresión. Para el desarrollo de las pruebas se tomaran las
resistencias del las muestras en el centro de los punto 1, 2 y 3.

3.2.3.1. Madera.

Tabla 31. Prueba a compresión de la madera.

MADERA
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 224.338 gf/cm2 305.915 gf/cm2 346.704 gf/cm2
2 163.115 gf/cm2 203.943 gf/cm2 132.563 gf/cm2
3 112.169 gf/cm2 183.549 gf/cm2 101.972 gf/cm2
4 - - -
5 - - -
6 - - -
Fuente. Propia.

Figura 61. Prueba de esfuerzo a compresión madera.

Fuente. Propia.

3.2.3.2. Concreto.

Tabla 32. Prueba a compresión del concreto.

CONCRETO
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

92
1 203.943 gf/cm2 265.126 gf/cm2 101.972 gf/cm2
2 132.563 gf/cm2 203.943 gf/cm2 122.366 gf/cm2
3 122.366 gf/cm2 152.957 gf/cm2 122.366 gf/cm2
4 101.972 gf/cm2 142.760 gf/cm2 122.366 gf/cm2
5 173.352 gf/cm2 142.760 gf/cm2 50.986 gf/cm2
6 50.986 gf/cm2 81.577 gf/cm2 142.760 gf/cm2
Fuente. Propia.

Figura 62. Prueba de esfuerzo a compresión concreto.

Fuente. Propia.

3.2.3.3. Acero.

Tabla 33. Prueba a compresión del acero.

ACERO
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 387.492 gf/cm2 377.295 gf/cm2 377.295 gf/cm2
2 367.098 gf/cm2 367.098 gf/cm2 377.295 gf/cm2
3 367.098 gf/cm2 367.098 gf/cm2 367.098 gf/cm2
4 367.098 gf/cm2 367.098 gf/cm2 367.098 gf/cm2
5 367.098 gf/cm2 367.098 gf/cm2 377.295 gf/cm2
6 367.098 gf/cm2 367.098 gf/cm2 367.098 gf/cm2
Fuente. Propia.

93
Figura 63. Prueba de esfuerzo a compresión acero.

Fuente. Propia.

3.2.4. Prueba de fallado de vigas.

El ensayo consiste en someter las muestras a una deformación por


flexión mediante una maquina de prensado que aumenta el esfuerzo a
una velocidad constante, hasta obtener el fallado de estos elementos.

3.2.4.1. Madera.

Las muestras 4, 5 y 6 no se fallaron en este ensayo debido a que


habían fallaron con anterioridad en la prueba de fuego.

Tabla 34. Fallado de vigas de la madera.

MADERA
MUESTRA PRESIÓN FUERZA
1 358.226 gf/cm2 462.237 gramos
2 315.908 gf/cm2 346.683 gramos
3 92.182 gf/cm2 119.001 gramos
4 - -
5 - -
6 - -
Fuente. Propia.

94
Figura 64. Prueba de flexión madera.

Fuente. Propia.

3.2.4.2. Concreto.

Tabla 35. Fallado de vigas del concreto.

CONCRETO
MUESTRA PRESIÓN FUERZA
1 252.992 gf/cm2 326.411 gramos
2 217.403 gf/cm2 280.524 gramos
3 201.496 gf/cm2 260.028 gramos
4 191.707 gf/cm2 247.383 gramos
5 190.075 gf/cm2 245.242 gramos
6 172.128 gf/cm2 221.992 gramos
Fuente. Propia.

95
Figura 65. Prueba de flexión concreto.

Fuente. Propia.

3.2.4.3. Acero.

No se fallaron las muestras de acero ya que no se dispone de un


equipo especial para someter a flexión dichos elementos.

96
4. ANALISIS DE LOS DATOS RECOPILADOS

4.1. PRUEBA DE TEMPERATURA

4.1.1. Madera. Comparativo entre los datos arrojados en cada tiempo de


exposición al fuego en grados centígrados.

4.1.1.1. Elementos expuestos a temperatura alta durante 15 minutos.

Se realiza cuadro comparativo de las 5 muestras de madera que


alcanzaron los 15 minutos de exposición al fuego. La temperatura
promedio alcanzada del punto 1 es de 76,3° C, el punto 2 una
temperatura de 298,9° C y el punto 3 temperatura prometió de 64.6°
C.

Tabla 36. Resultados temperatura de la madera durante 15 minutos.

MADERA
15 MINUTOS

MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3

1 - - -

2 69,1 297,2 69,7

3 82,1 306,5 53,1

4 81,8 284,7 67,0

5 76,0 320,5 70,2

6 72,3 285,6 62,9

PROMEDIO 76,3 298,9 64,6


Fuente. Propia.

97
Gráfica 1. Resultados temperatura de la madera durante 15 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 15 MINUTOS DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
350
300

Tempreatura ° C
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 69,1 82,1 81,8 76,0 72,3
PUNTO 2 0 297,2 306,5 284,7 320,5 285,6
PUNTO 3 0 69,7 53,1 67,0 70,2 62,9

Fuente. Propia.

4.1.1.2. Elementos expuestos a temperatura alta durante 30 minutos.

Se realiza cuadro comparativo de las 4 muestras de madera que


alcanzaron los 30 minutos de exposición al fuego. La temperatura
promedio alcanzada del punto 1 es de 83,2° C, el punto 2 una
temperatura de 517,5° C y el punto 3 temperatura prometió de 69,1°
C.

Tabla 37. Resultados temperatura de la madera durante 30 minutos.

MADERA
30 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 83,2 526 61,2
4 82,9 513,8 63,4
5 83,9 532,5 81,5
6 82,6 497,8 70,2
PROMEDIO 83,2 517,5 69,1
Fuente. Propia.

98
Gráfica 2. Resultados temperatura de la madera durante 30 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 30 MINUTOS DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
600

Tempreatura ° C
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 83,2 82,9 83,9 82,6
PUNTO 2 0 0 526 513,8 532,5 497,8
PUNTO 3 0 0 61,2 63,4 81,5 70,2

Fuente. Propia.

4.1.1.3. Elementos expuestos a temperatura alta durante 45 minutos.

Se realiza cuadro comparativo de las 3 muestras de madera que


alcanzaron los 45 minutos de exposición al fuego. La temperatura
promedio alcanzada del punto 1 es de 74,0° C, el punto 2 una
temperatura de 569,2° C y el punto 3 temperatura prometió de 64,3°
C.

Tabla 38. Resultados temperatura de la madera durante 45 minutos.

MADERA
45 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 - - -
4 71,4 561,2 53,7
5 72,6 582,6 69,9
6 78 563,8 69,4
PROMEDIO 74 569,2 64,3
Fuente. Propia.

99
Gráfica 3. Resultados temperatura de la madera durante 45 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 45 MINUTOS DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
700
600

Tempreatura ° C
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 0 71,4 72,6 78
PUNTO 2 0 0 0 561,2 582,6 563,8
PUNTO 3 0 0 0 53,7 69,9 69,4

Fuente. Propia.

4.1.1.4. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora.

Se realiza cuadro comparativo de las 2 muestras de madera que


alcanzaron 1 hora de exposición al fuego. La temperatura promedio
alcanzada del punto 1 es de 80,1° C, el punto 2 una temperatura de
640,0° C y el punto 3 temperatura prometió de 71,1° C.

Tabla 39. Resultados temperatura de la madera durante 1 hora.

MADERA
1 HORA
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 - - -
4 - - -
5 81,0 650,5 70,1
6 79,2 629,4 72,1
PROMEDIO 80,1 640,0 71,1
Fuente. Propia.

100
Gráfica 4. Resultados temperatura de la madera durante 1 hora.

MUESTRAS DESPUES DE 1 HORA DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
700
600

Tempreatura ° C
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 0 0 81,0 79,2
PUNTO 2 0 0 0 0 650,5 629,4
PUNTO 3 0 0 0 0,0 70,1 72,1

Fuente. Propia.

4.1.1.5. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora y 15


minutos.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de madera que alcanzo


1 hora y 15 minutos de exposición al fuego. La temperatura promedio
alcanzada del punto 1 es de 81,1° C, el punto 2 una temperatura de
688,3° C y el punto 3 temperatura prometió de 73,1° C.

Tabla 40. Resultados temperatura de la madera durante 1 hora y 15 minutos.

MADERA
1 HORA Y 15 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 - - -
4 - - -
5 - - -
6 81,1 688,3 73,1
PROMEDIO 81,1 688,3 73,1
Fuente. Propia.

101
Gráfica 5. Resultados temperatura de la madera durante 1 hora y 15 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 1 HORA Y 15


MINUTOS DE EXPOSICIÓN AL FUEGO
800
700

Tempreatura ° C
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 0 0 0,0 81,1
PUNTO 2 0 0 0 0 0 688,3
PUNTO 3 0 0 0 0,0 0 73,1

Fuente. Propia.

4.1.1.6. Promedio de las muestras de madera en la prueba de fuego.

Se toman los promedios de los valores obtenidos para cada prueba


de los tiempos anteriormente especificados.

El punto 1 y 3 se promedian debido a que son designaciones


igualitarias al estar ubicados a 20 cm del centro o punto 2 de los
elementos. Los valores obtenidos en cada muestra (punto 1 y 3)
generalmente no se asemejan en temperaturas obtenidas, ya que
algunos factores ambientales (movimiento del aire) no permiten que
la llama distribuya de forma uniforme la temperatura en toda el área
de las muestras.

La columna de porcentaje puntos (1- 3) (2) de la tabla 41 muestra la


variación porcentual de temperatura de los elementos, iniciando
desde el tiempo 0 (temperatura ambiente del elemento 29,5° C) con
relación a cada variación de tiempo (15 minutos, 30 minutos, 45
minutos, 1 hora y 1 hora y 15 minutos).

102
La columna de porcentaje diferencia puntos (1- 3) (2) de la tabla 41
muestra la variación porcentual de temperatura de los elementos,
relacionando un tiempo con el tiempo inmediatamente anterior al
elegido (0 - 15 minutos, 15 - 30 minutos, 30 – 45 minutos, 45 – 1
hora, 1 hora – 1 hora y 15 minutos).

Tabla 41. Resultados del promedio total de la madera.

MADERA
PROMEDIO TOTAL
PORCENTAJE
PUNTO PUNTO PUNTO
TIEMPO DIFERENCIA PUNTO DIFERENCIA
1 2 3 PUNTO 1-3
PUNTO 1-3 2 PUNTO 2
0 29,5 29,5 29,5 0% 0% 0% 0%
15 minutos 76,3 298,9 64,6 239% 239% 1013% 1013%
30 minutos 83,2 517,5 69,1 258% 108% 1754% 173%
45 minutos 74 569,2 64,3 234% 91% 1929% 110%
1 hora 80,1 640 71,1 256% 109% 2169% 112%
1 hora y 15
81,1 688,3 73,1 261% 102% 2333% 108%
minutos
Fuente. Propia.

Gráfica 6. Resultados promedio total de la madera.

PROMEDIO TOTAL
800
700
Tempreatura ° C

600
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 76,3 83,2 74 80,1 81,1
PUNTO 2 0 298,9 517,5 569,2 640 688,3
PUNTO 3 0 64,6 69,1 64,3 71,1 73,1

Fuente. Propia.

103
La gráfica 7 y 8 evidencian un incremento del porcentaje de
temperatura con relación al aumento del tiempo de exposición al
fuego en el punto 2 de los elementos; lo cual confirma que a mayor
tiempo de exposición aumentara de manera paulatina la absorción
de temperatura. El punto 1-3 revela incremento de temperatura hasta
los 30 minutos, al minuto 45 demuestra un decremento de
temperatura debido a la reducción parcial de la pirolisis por la ruptura
del elemento y posteriormente continua su aumento de temperatura.

Gráfica 7. Porcentaje aumento de temperatura de la madera.

PORCENTAJE AUMENTO TEMPERATURA DE LA MADERA


2333%
2169%
1929%
1754%

1013%

239% 258% 234% 256% 261%


0%

0 15 minutos 30 minutos 45 minutos 1 hora 1 hora y 15


minutos

PUNTO 1-3 PUNTO 2

Fuente. Propia.

Gráfica 8. Porcentaje diferencia de temperatura de la madera.

PORCENTAJE DIFERENCIA TEMPERATURA DE LA


MADERA

1013%

173%
110% 112% 108%
0%
239% 109% 102%
108% 91%
0 15 minutos 30 minutos 45 minutos 1 hora 1 hora y 15
DIFERENCIA PUNTO 1-3 DIFERENCIA PUNTO 2 minutos

Fuente. Propia.

104
4.1.2. Concreto. Comparativo entre los datos arrojados en cada tiempo de
exposición al fuego en grados centígrados.

4.1.2.1. Elementos expuestos a temperatura alta durante 15 minutos.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de concreto que


alcanzo 15 minutos de exposición al fuego. La temperatura promedio
alcanzada del punto 1 es de 73,9° C, el punto 2 una temperatura de
199,2° C y el punto 3 temperatura prometió de 59,8° C.

Tabla 42. Resultados temperatura del concreto durante 15 minutos.

CONCRETO
15 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 69 212,3 50
3 66,4 195,8 54,8
4 60,4 187,3 72,5
5 86,5 201,7 72,3
6 87,3 198,7 49,3
PROMEDIO 73,9 199,2 59,8
Fuente. Propia.

Gráfica 9. Resultados temperatura del concreto durante 15 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 15 MINUTOS DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
250
Tempreatura ° C

200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 69 66,4 60,4 86,5 87,3
PUNTO 2 0 212,3 195,8 187,3 201,7 198,7
PUNTO 3 0 50 54,8 72,5 72,3 49,3

Fuente. Propia.

105
4.1.2.2. Elementos expuestos a temperatura alta durante 30 minutos.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de concreto que


alcanzo 30 minutos de exposición al fuego. La temperatura promedio
alcanzada del punto 1 es de 99,1° C, el punto 2 una temperatura de
318,2° C y el punto 3 temperatura prometió de 75,7° C.

Tabla 43. Resultados temperatura del concreto durante 30 minutos.

CONCRETO
30 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 98,4 324 70,8
4 94,5 315,3 75,6
5 94,6 320,2 91,5
6 108,7 313,2 64,9
PROMEDIO 99,1 318,2 75,7
Fuente. Propia.

Gráfica 10. Resultados temperatura del concreto durante 30 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 30 MINUTOS DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
350
300
Tempreatura ° C

250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 98,4 94,5 94,6 108,7
PUNTO 2 0 0 324 315,3 320,2 313,2
PUNTO 3 0 0 70,8 75,6 91,5 64,9

Fuente. Propia.

106
4.1.2.3. Elementos expuestos a temperatura alta durante 45 minutos.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de concreto que


alcanzo 45 minutos de exposición al fuego. La temperatura promedio
alcanzada del punto 1 es de 104,4° C, el punto 2 una temperatura de
331,6° C y el punto 3 temperatura prometió de 86,7° C.

Tabla 44. Resultados temperatura del concreto durante 45 minutos.

CONCRETO
45 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 - - -
4 101,1 331,9 83,6
5 96,4 335,3 109,4
6 115,8 327,5 67,2
PROMEDIO 104,4 331,6 86,7
Fuente. Propia.

Gráfica 11. Resultados temperatura del concreto durante 45 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 45 MINUTOS DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
400
350
Tempreatura ° C

300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 0 101,1 96,4 115,8
PUNTO 2 0 0 0 331,9 335,3 327,5
PUNTO 3 0 0 0 83,6 109,4 67,2

Fuente. Propia.

107
4.1.2.4. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de concreto que


alcanzo 1 hora de exposición al fuego. La temperatura promedio
alcanzada del punto 1 es de 114,5° C, el punto 2 una temperatura de
349,4° C y el punto 3 temperatura prometió de 92,4° C.

Tabla 45. Resultados temperatura del concreto durante 1 hora.

CONCRETO
1 HORA
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 - - -
4 - - -
5 103,5 348,7 116,1
6 125,4 350 68,6
PROMEDIO 114,5 349,4 92,4
Fuente. Propia.

Gráfica 12. Resultados temperatura del concreto durante 1 hora.

MUESTRAS DESPUES DE 1 HORA DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
400
350
Tempreatura ° C

300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 0 0 103,5 125,4
PUNTO 2 0 0 0 0 348,7 350
PUNTO 3 0 0 0 0,0 116,1 68,6

Fuente. Propia.

108
4.1.2.5. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora y 15
minutos.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de concreto que


alcanzo 1 hora y 15 minutos de exposición al fuego. La temperatura
promedio alcanzada del punto 1 es de 142,6° C, el punto 2 una
temperatura de 371,6° C y el punto 3 temperatura prometió de 69,6°
C.

Tabla 46. Resultados temperatura del concreto durante 1 hora y 15 minutos.

CONCRETO
1 HORA Y 15 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 - - -
4 - - -
5 - - -
6 142,6 371,6 69,6
PROMEDIO 142,6 371,6 69,6
Fuente. Propia.

Gráfica 13. Resultados temperatura del concreto durante 1 hora y 15 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 1 HORA Y 15


MINUTOS DE EXPOSICIÓN AL FUEGO
400
350
Tempreatura ° C

300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 0 0 0,0 142,6
PUNTO 2 0 0 0 0 0 371,6
PUNTO 3 0 0 0 0,0 0 69,6

Fuente. Propia.

109
4.1.2.6. Promedio de las muestras de concreto en la prueba de fuego.

Se toman los promedios de los valores obtenidos para cada prueba


de los tiempos anteriormente especificados.

El punto 1 y 3 se promedian debido a que son designaciones


igualitarias al estar ubicados a 20 cm del centro o punto 2 de los
elementos. Los valores obtenidos en cada muestra (punto 1 y 3)
generalmente no se asemejan en temperaturas obtenidas, ya que
algunos factores ambientales (movimiento del aire) no permiten que
la llama distribuya de forma uniforme la temperatura en toda el área
de las muestras.

La columna de porcentaje puntos (1- 3) (2) de la tabla 41 muestra la


variación porcentual de temperatura de los elementos, iniciando
desde el tiempo 0 (temperatura ambiente del elemento 29,5° C) con
relación a cada variación de tiempo (15 minutos, 30 minutos, 45
minutos, 1 hora y 1 hora y 15 minutos).

La columna de porcentaje diferencia puntos (1- 3) (2) de la tabla 41


muestra la variación porcentual de temperatura de los elementos,
relacionando un tiempo con el tiempo inmediatamente anterior al
elegido (0 - 15 minutos, 15 - 30 minutos, 30 – 45 minutos, 45 – 1
hora, 1 hora – 1 hora y 15 minutos).

Tabla 47. Resultados del promedio total del concreto.

CONCRETO
PROMEDIO TOTAL
PORCENTAJE
PUNTO PUNTO PUNTO
TIEMPO PUNTO DIFERENCIA PUNTO DIFERENCIA
1 2 3
1-3 PUNTO 1-3 2 PUNTO 2
0 28,2 28,2 28,2 0% 0% 0% 0%
15
73,9 199,2 59,8 237% 237% 706% 706%
minutos
30
99,1 318,2 75,7 310% 131% 1128% 160%
minutos
45
104,4 331,6 86,7 339% 109% 1176% 104%
minutos
1 hora 114,5 349,4 92,4 367% 108% 1239% 105%

110
1 hora y
15 142,6 371,6 69,6 376% 103% 1318% 106%
minutos
Fuente. Propia.

Gráfica 14. Resultados promedio total del concreto.

PROMEDIO TOTAL
Tempreatura ° C 400
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 73,9 99,1 104,4 114,5 142,6
PUNTO 2 0 199,2 318,2 331,6 349,4 371,6
PUNTO 3 0 59,8 75,7 86,7 92,4 69,6

Fuente. Propia.

La gráfica 15 y 16 evidencian un incremento del porcentaje de


temperatura con relación al aumento del tiempo de exposición al
fuego en el punto 2 de los elementos; lo cual confirma que a mayor
tiempo de exposición aumentara de manera paulatina la absorción
de temperatura, lo mismo ocurre en el punto 1-3.

Gráfica 15. Porcentaje aumento temperatura del concreto.

PORCENTAJE AUMENTO TEMPERATURA DEL CONCRETO


1239% 1318%
1128% 1176%

706%

310% 339% 367% 376%


237%
0%

0 15 minutos 30 minutos 45 minutos 1 hora 1 hora y 15


minutos

PUNTO 1-3 PUNTO 2

Fuente. Propia.

111
Gráfica 16. Resultados diferencia temperatura del concreto.

PORCENTAJE DIFERENCIA TEMPERATURA DEL


CONCRETO
706%

160%
104% 105% 106%
237%
0% 131% 109% 108% 103%

0 15 minutos 30 minutos 45 minutos 1 hora 1 hora y 15


minutos
DIFERENCIA PUNTO 1-3 DIFERENCIA PUNTO 2

Fuente. Propia.

4.1.3. Acero. Comparativo entre los datos arrojados en cada tiempo de


exposición al fuego en grados centígrados.

4.1.3.1. Elementos expuestos a temperatura alta durante 15 minutos.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de acero que alcanzo


15 minutos de exposición al fuego. La temperatura promedio
alcanzada del punto 1 es de 105,4° C, el punto 2 una temperatura de
280,0° C y el punto 3 temperatura prometió de 110,4° C.

Tabla 48. Resultados temperatura del acero durante 15 minutos.

ACERO
15 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 100,8 286,1 115,1
3 112,6 280,2 115,3
4 92,4 295,1 115,8

112
5 110,1 279,6 104,1
6 111,1 259,1 101,9
PROMEDIO 105,4 280,0 110,4
Fuente. Propia.

Gráfica 17. Resultados temperatura del acero durante 15 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 15 MINUTOS DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
350
300
Tempreatura ° C

250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 100,8 112,6 92,4 110,1 111,1
PUNTO 2 0 286,1 280,2 295,1 279,6 259,1
PUNTO 3 0 115,1 115,3 115,8 104,1 101,9

Fuente. Propia.

4.1.3.2. Elementos expuestos a temperatura alta durante 30 minutos.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de acero que alcanzo


30 minutos de exposición al fuego. La temperatura promedio
alcanzada del punto 1 es de 149,6° C, el punto 2 una temperatura de
324,4° C y el punto 3 temperatura prometió de 153,9° C.

Tabla 49. Resultados temperatura del acero durante 30 minutos.

ACERO
30 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 145,5 323,1 154,7
4 143,8 333,8 161,5

113
5 161,6 316,5 152,4
6 147,3 324,2 147
PROMEDIO 149,6 324,4 153,9
Fuente. Propia.

Gráfica 18. Resultados temperatura del acero durante 30 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 30 MINUTOS DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
400
350
Tempreatura ° C

300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 145,5 143,8 161,6 147,3
PUNTO 2 0 0 323,1 333,8 316,5 324,2
PUNTO 3 0 0 154,7 161,5 152,4 147

Fuente. Propia.

4.1.3.3. Elementos expuestos a temperatura alta durante 45 minutos.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de acero que alcanzo


45 minutos de exposición al fuego. La temperatura promedio
alcanzada del punto 1 es de 170,1° C, el punto 2 una temperatura de
354,8° C y el punto 3 temperatura prometió de 167,9° C.

Tabla 50. Resultados temperatura del acero durante 45 minutos.

ACERO
45 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 - - -
4 158,9 371 179,4

114
5 181,8 325,3 156,9
6 169,6 368,2 167,4
PROMEDIO 170,1 354,8 167,9
Fuente. Propia.

Gráfica 19. Resultados temperatura del acero durante 45 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 45 MINUTOS DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
400
350
Tempreatura ° C

300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 0 158,9 181,8 169,6
PUNTO 2 0 0 0 371 325,3 368,2
PUNTO 3 0 0 0 179,4 156,9 167,4

Fuente. Propia.

4.1.3.4. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de acero que alcanzo 1


hora de exposición al fuego. La temperatura promedio alcanzada del
punto 1 es de 184,8° C, el punto 2 una temperatura de 361,3° C y el
punto 3 temperatura prometió de 166,5° C.

Tabla 51. Resultados temperatura del acero durante 1 hora.

ACERO
1 HORA
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -
2 - - -
3 - - -

115
4 - - -
5 183,0 354,3 165,6
6 186,6 368,2 167,4
PROMEDIO 184,8 361,3 166,5
Fuente. Propia.

Gráfica 20. Resultados temperatura del acero durante 1 hora.

MUESTRAS DESPUES DE 1 HORA DE


EXPOSICIÓN AL FUEGO
400
350
Tempreatura ° C

300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 0 0 183,0 186,6
PUNTO 2 0 0 0 0 354,3 368,2
PUNTO 3 0 0 0 0,0 165,6 167,4

Fuente. Propia.

4.1.3.5. Elementos expuestos a temperatura alta durante 1 hora y 15


minutos.

Se realiza cuadro comparativo de la muestra de acero que alcanzo 1


hora y 15 minutos de exposición al fuego. La temperatura promedio
alcanzada del punto 1 es de 186,6° C, el punto 2 una temperatura de
373,6° C y el punto 3 temperatura prometió de 176,0° C.

Tabla 52. Resultados temperatura del acero durante 1 hora y 15 minutos.

ACERO
1 HORA Y 15 MINUTOS
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
1 - - -

116
2 - - -
3 - - -
4 - - -
5 - - -
6 186,6 373,6 176
PROMEDIO 186,6 373,6 176,0
Fuente. Propia.

Gráfica 21. Resultados temperatura del acero durante 1 hora y 15 minutos.

MUESTRAS DESPUES DE 1 HORA Y 15


MINUTOS DE EXPOSICIÓN AL FUEGO
400
350
Tempreatura ° C

300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 0 0 0 0,0 186,6
PUNTO 2 0 0 0 0 0 373,6
PUNTO 3 0 0 0 0,0 0 176

Fuente. Propia.

4.1.3.6. Promedio de las muestras de concreto en la prueba de fuego.

Se toman los promedios de los valores obtenidos para cada prueba


de los tiempos anteriormente especificados.

El punto 1 y 3 se promedian debido a que son designaciones


igualitarias al estar ubicados a 20 cm del centro o punto 2 de los
elementos. Los valores obtenidos en cada muestra (punto 1 y 3)
generalmente no se asemejan en temperaturas obtenidas, ya que
algunos factores ambientales (movimiento del aire) no permiten que
la llama distribuya de forma uniforme la temperatura en toda el área
de las muestras.

117
La columna de porcentaje puntos (1- 3) (2) de la tabla 41 muestra la
variación porcentual de temperatura de los elementos, iniciando
desde el tiempo 0 (temperatura ambiente del elemento 29,5° C) con
relación a cada variación de tiempo (15 minutos, 30 minutos, 45
minutos, 1 hora y 1 hora y 15 minutos).

La columna de porcentaje diferencia puntos (1- 3) (2) de la tabla 41


muestra la variación porcentual de temperatura de los elementos,
relacionando un tiempo con el tiempo inmediatamente anterior al
elegido (0 - 15 minutos, 15 - 30 minutos, 30 – 45 minutos, 45 – 1
hora, 1 hora – 1 hora y 15 minutos).

Tabla 53. Resultados promedio total del acero.

ACERO
PROMEDIO TOTAL
PORCENTAJE
PUNTO PUNTO PUNTO
TIEMPO PUNTO 1- DIFERENCIA PUNTO DIFERENCIA
1 2 3
3 PUNTO 1-3 2 PUNTO 2
0 28,5 28,5 28,5 0% 0% 0% 0%
15
105,4 280 110,4 379% 379% 982% 982%
minutos
30
149,6 324,4 153,9 532% 141% 1138% 116%
minutos
45
170,1 354,8 167,9 593% 111% 1245% 109%
minutos
1 hora 184,8 361,3 166,5 616% 104% 1268% 102%
1 hora y
15 186,6 373,6 176 636% 103% 1311% 103%
minutos
Fuente. Propia.

118
Gráfica 22. Resultados promedio total del acero.

PROMEDIO TOTAL
400
350

Tempreatura ° C
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 0 105,4 149,6 170,1 184,8 186,6
PUNTO 2 0 280 324,4 354,8 361,3 373,6
PUNTO 3 0 110,4 153,9 167,9 166,5 176

Fuente. Propia.

La gráfica 23 y 24 evidencian un incremento del porcentaje de


temperatura con relación al aumento del tiempo de exposición al
fuego en el punto 2 de los elementos; lo cual confirma que a mayor
tiempo de exposición aumentara de manera paulatina la absorción
de temperatura, lo mismo ocurre en el punto 1-3.

Gráfica 23. Resultados porcentaje aumento temperatura del acero.

PORCENTAJE AUMENTO TEMPERATURA DEL ACERO


1245% 1268% 1311%
1138%
982%

593% 616% 636%


532%
379%

0%

0 15 minutos 30 minutos 45 minutos 1 hora 1 hora y 15


minutos

PUNTO 1-3 PUNTO 2

Fuente. Propia.

119
Gráfica 24. Porcentaje diferencia temperatura del acero.

PORCENTAJE DIFERENCIA TEMPERATURA DEL ACERO

982%

379% 116% 109% 102% 103%


0%
141% 111% 104% 103%
0 15 minutos 30 minutos 45 minutos 1 hora 1 hora y 15
minutos

DIFERENCIA PUNTO 1-3 DIFERENCIA PUNTO 2

Fuente. Propia.

4.2. PRUEBAS ESCLEROMETRO

4.2.1. Madera. Se evidencia disminución de la resistencia a compresión en


tiempos más extendidos de exposición a la temperatura en los punto (1-
3) y (2) de los elementos, a los 45 minutos pierden toda resistencia.

Tabla 54. Resultados a compresión de la madera.

MADERA
PRUEBA A COMPRESIÓN
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
0 224.338 305.915 346.704
15 minutos 163.115 203.943 132.563
30 minutos 112.169 183.549 101.972
45 minutos - - -
1 hora - - -
1 hora y 15
- - -
minutos
Fuente. Propia.

120
Gráfica 25. Resultados a compresión de la madera.

PRUEBA A COMPRESIÓN DE LA MADERA


400.000
350.000

ESFUERZO (gf/cm2)
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 224.33 163.11 112.16 0 0 0
PUNTO 2 305.91 203.94 183.54 0 0 0
PUNTO 3 346.70 132.56 101.97 0 0 0

Fuente. Propia.

Gráfica 26. Comparación esfuerzo a compresión de la madera.

PRUEBA ESFUERZO A COMPRESIÓN DE LA MADERA


400.000
350.000
300.000
ESFUERZO (gf/cm2)

250.000
200.000 PUNTO 1
150.000 PUNTO 2
100.000 PUNTO 3
50.000
0
0 15 30 45 1 hora 1 hora y
minutos minutos minutos 15
minutos

Fuente. Propia.

121
4.2.2. Concreto. Se evidencia disminución de la resistencia a compresión en
tiempos más extendidos de exposición a la temperatura en el punto 2 de
los elementos, igualmente ocurre con los puntos 1-3.

Tabla 55. Resultados a compresión del concreto.

CONCRETO
PRUEBA A COMPRESIÓN
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
0 203.943 265.126 101.972
15 minutos 132.563 203.943 122.366
30 minutos 122.366 152.957 122.366
45 minutos 101.972 142.760 122.366
1 hora 173.352 142.760 50.986

1 hora y 15
50.986 81.577 142.760
minutos
Fuente. Propia.

Gráfica 27. Resultado a compresión del concreto.

MUESTRAS CONCRETO
300.000

250.000
ESFUERZO (gf/cm2)

200.000

150.000

100.000

50.000

0
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 203.94 132.56 122.36 101.97 173.35 50.986
PUNTO 2 265.12 203.94 152.95 142.76 142.76 81.577
PUNTO 3 101.97 122.36 122.36 122.36 50.986 142.76

Fuente. Propia.

122
Gráfica 28. Comparación esfuerzo a compresión del concreto.

PRUEBA ESFUERZO A COMPRESIÓN DEL CONCRETO


300.000

250.000
ESFUERZO (gf/cm2)

200.000

150.000 PUNTO 1
PUNTO 2
100.000
PUNTO 3
50.000

0
0 15 30 45 1 hora 1 hora y
minutos minutos minutos 15
minutos

Fuente. Propia.

4.2.3. Acero. No se evidencian cambios en las muestras, lo cual indica que


para las temperaturas alcanzadas en la prueba de fuego, los elementos
no resultaron afectados en su resistencia a la compresión.

Tabla 56. Resultados a compresión del acero.

ACERO
PRUEBA A COMPRESIÓN
MUESTRA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
0 387.492 377.295 377.295
15 minutos 367.098 367.098 377.295
30 minutos 367.098 367.098 367.098
45 minutos 367.098 367.098 367.098
1 hora 367.098 367.098 377.295
1 hora y 15
367.098 367.098 367.098
minutos
Fuente. Propia.

123
Gráfica 29. Resultado esfuerzo a compresión del acero.

PRUEBA A COMPRESIÓN DEL ACERO


390.000
385.000

ESFUERZO (gf/cm2)
380.000
375.000
370.000
365.000
360.000
355.000
1 2 3 4 5 6
PUNTO 1 387.492 367.098 367.098 367.098 367.098 367.098
PUNTO 2 377.295 367.098 367.098 367.098 367.098 367.098
PUNTO 3 377.295 377.295 367.098 367.098 377.295 367.098

Fuente. Propia.

Gráfica 30. Comparación esfuerzo a compresión del acero.

PRUEBA ESFUERZO A COMPRESIÓN DEL ACERO


390.000

385.000

380.000
ESFUERZO (gf/cm2)

375.000
PUNTO 1
370.000
PUNTO 2
365.000 PUNTO 3

360.000

355.000
0 15 30 45 1 hora 1 hora y
minutos minutos minutos 15
minutos

Fuente. Propia.

124
4.3. PRUEBAS FLEXIÓN DE VIGAS

4.3.1. Madera. Las muestras presentan disminución de resistencia a flexión en


mayor tiempo de exposición al fuego para los puntos (1-3) y (2). Las
muestras de tiempo 45 minutos, 1 hora y 1 hora y 15 minutos no
hicieron parte de la prueba, ya que estos elementos fallaron en la
prueba de fuego.

Tabla 57. Resultados a flexión de la madera.

MADERA
PRUEBA A FLEXIÓN

MUESTRA PRESIÓN FUERZA


(gf/cm2) (gramos)
0 358.226 462.237
15 minutos 315.908 346.683
30 minutos 92.182 119.001
45 minutos - -
1 hora - -
1 hora y 15 - -
minutos
Fuente. Propia.

Gráfica 31. Comparación resultado a flexión de la madera.

PRUEBA FLEXIÓN DE LA MADERA


500.000

400.000

300.000
ESFUERZO

200.000

100.000

0
1 2 3 4 5 6
PRESIÓN (gf/cm2) 358.226315.90892.182 0 0 0
FUERZA (gramos) 462.237346.683119.001 0 0 0

Fuente. Propia.

125
Gráfica 32. Comparación presión-fuerza a flexión de la madera.

PRUEBA A FLEXIÓN DE LA MADERA


500.000
450.000 462.237
400.000 358.226
350.000 346.683
300.000
250.000 315.908
200.000
150.000 PRESIÓN (gf/cm2)
100.000 119.001
50.000 92.182 FUERZA (gramos)
0 0 0 0

Fuente. Propia.

4.3.2. Concreto. Las muestras presentan disminución de resistencia a flexión


en mayor tiempo de exposición al fuego para los puntos (1-3) y (2).

Tabla 58. Resultados a compresión del concreto.

CONCRETO
PRUEBA A FLEXIÓN

MUESTRA PRESIÓN FUERZA


(gf/cm2) (gramos)
0 252.992 326.411
15 minutos 217.403 280.524
30 minutos 201.496 260.028
45 minutos 191.707 247.383
1 hora 190.075 245.242
1 hora y 15
172.128 221.992
minutos
Fuente. Propia.

126
Gráfica 33. Comparación resultado a flexión de la madera.

PRUEBA FLEXIÓN DEL CONCRETO


350.000

300.000

250.000
ESFUERZO 200.000

150.000

100.000

50.000

0
1 2 3 4 5 6
PRESIÓN (gf/cm2) 252.992 217.403 201.496 191.707 190.075 172.128
FUERZA (gramos) 326.411 280.524 260.028 247.383 245.242 221.992

Fuente. Propia.

Gráfica 34. Comparación presión-fuerza a flexión del concreto.

PRUEBA A FLEXIÓN DEL CONCRETO


350.000 326.411
300.000 280.524
252.992 260.028
247.383
250.000 245.242
221.992
200.000
217.403 201.496 191.707
190.075 172.128
150.000 PRESIÓN (gf/cm2)
FUERZA (gramos)
100.000

50.000

0
0 15 30 45 1 hora 1 hora y
minutos minutos minutos 15
minutos

Fuente. Propia.

127
4.3.3. Acero.

No se fallaron las muestras de acero ya que no se dispone de un equipo


especial para someter a flexión los elementos.

4.4. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS MUESTRAS

4.4.1. Prueba de fuego. Se toma la temperatura ambiente de los elementos


como el 100% de alcance de la misma.

A los 15 minutos de exposición al fuego en los puntos 1-3 la madera y


el concreto alcanza porcentaje de aumento de temperatura similar
(239% - 237% respectivamente), por su parte el acero es el elemento
que mas incremento el porcentaje de temperatura (379%). En los puntos
2, el concreto consiguió la menor cantidad de porcentaje; la madera y el
concreto absorbieron porcentajes de temperatura parecidos.

A los 30 minutos de exposición al fuego en los puntos 1-3 el acero es el


que más incrementa el porcentaje de temperatura; y en los puntos 2 lo
es la madera.

A la 1 hora y 15 minutos de exposición al fuego la madera alcanza el


porcentaje más alto de temperatura en los puntos dos; y en los puntos
1-3 lo hace el acero.

Tabla 59. Análisis exposición al fuego madera – concreto - acero.

MADERA - CONCRETO - ACERO


PRUEBA DE FUEGO
MUESTRA MATERIAL PUNTO 1-3 PORCENTAJE PUNTO 2 PORCENTAJE
MADERA 29,5 100% 29,5 100%
0 CONCRETO 28,2 100% 28,2 100%
ACERO 28,5 100% 28,5 100%
MADERA 70,5 239% 298,9 1013%
15 minutos CONCRETO 66,9 237% 73,9 262%
ACERO 107,9 379% 280,0 982%
MADERA 76,2 258% 517,5 1754%
30 minutos
CONCRETO 87,4 310% 99,1 351%

128
ACERO 151,8 532% 324,4 1138%
MADERA 69,2 234% 569,2 1929%
45 minutos CONCRETO 95,6 339% 104,4 370%
ACERO 169,0 593% 354,8 1245%
MADERA 75,6 256% 640,0 2169%
1 hora CONCRETO 103,5 367% 114,4 406%
ACERO 175,7 616% 361,3 1268%
MADERA 77,1 261% 688,3 2333%
1 hora y 15
CONCRETO 106,1 376% 142,6 506%
minutos
ACERO 181,3 636% 373,6 1311%
Fuente. Propia.

Gráfica 35. Análisis esfuerzo a compresión madera – concreto – acero punto 1-3.

ANALISIS EXPOSICIÓN A TEMPERATURA MADERA -


CONCRETO - ACERO PUNTO 1-3
700%

600%

500%
ESFUERZO (gf/cm2)

400%
MADERA
300% CONCRETO
ACERO
200%

100%

0%
0 15 30 45 1 hora 1 hora y
minutos minutos minutos 15
minutos

Fuente. Propia.

129
Gráfica 36. Análisis esfuerzo a compresión madera – concreto – acero punto 2.

ANALISIS EXPOSICIÓN A TEMPERATURA MADERA -


CONCRETO - ACERO PUNTO 2
2500%

ESFUERZO (gf/cm2)
2000%

1500%

1000% MADERA
500% CONCRETO
ACERO
0%

Fuente. Propia.

4.4.2. Prueba de compresión. El acero sin estar sometida al fuego presenta


la mayor resistencia al esfuerzo de compresión, seguido de la madera y
en última posición el concreto.

A los 45 minutos de exposición al fuego la madera pierde toda su


resistencia a la compresión.

A 1 hora y 15 minutos de exposición al fuego el concreto pierde una


resistencia a la compresión de 37% en los puntos 1-3 y 69% en los
puntos 2.

El acero no presenta perdida de resistencia a la compresión después de


1 hora y 15 minutos de exposición al fuego.

Tabla 60. Análisis esfuerzo a compresión madera – concreto - acero.

MADERA – CONCRETO - ACERO


PRUEBA A COMPRESIÓN

130
PUNTO
MUESTRA MATERIAL PUNTO 1-3 PORCENTAJE PORCENTAJE
2
MADERA 285.521 0% 305.915 0%
0 CONCRETO 152.958 0% 265.126 0%
ACERO 382.394 0% 377.295 0%
MADERA 147.839 48% 203.943 33%
15 minutos CONCRETO 127.465 17% 203.943 23%
ACERO 372.197 3% 367.098 3%
MADERA 107.071 62% 183.549 40%
30 minutos CONCRETO 122.366 20% 152.957 42%
ACERO 367.098 4% 367.098 3%
MADERA - 100% - 100%
45 minutos CONCRETO 112.169 27% 142.760 46%
ACERO 367.098 4% 367.098 3%
MADERA - 100% - 100%
1 hora CONCRETO 112.169 27% 142.760 46%
ACERO 372.197 3% 367.098 3%
MADERA - 100% - 100%
1 hora y 15
CONCRETO 96.873 37% 81.577 69%
minutos
ACERO 367.098 4% 367.098 3%
Fuente. Propia.

Gráfica 37. Análisis esfuerzo a flexión madera – concreto – acero punto 1-3.

ANALISIS ESFUERZO A COMPRESIÓN MADERA


- CONCRETO - ACERO PUNTO 1-3
120%
ESFUERZO (gf/cm2)

100%
80%
60%
40% MADERA
20%
0% CONCRETO
ACERO

Fuente. Propia.

131
Gráfica 38. Análisis esfuerzo a flexión madera – concreto – acero punto 2.

ANALISIS ESFUERZO A COMPRESIÓN MADERA -


CONCRETO - ACERO PUNTO 2
120%

ESFUERZO (gf/cm2)
100%
80%
60%
40% MADERA
20% CONCRETO
0% ACERO

Fuente. Propia.

4.4.3. Prueba de flexión. La madera sin estar sometida al fuego presenta más
resistencia al esfuerzo de flexión en comparación con el concreto.

A los 15 minutos de exposición al fuego demuestra una pérdida de


resistencia porcentual muy parecida (12% - 14%), (32% - 33%).

Después de 30 minutos la madera presenta una pérdida de resistencia


muy crítica (74% - 80%), el concreto se incrementa un poco su pérdida
de resistencia (20% - 38%).

La madera pierde la totalidad de su resistencia a los 45 minutos, en


comparación con el concreto que no alcanza a superar el 50% de su
resistencia después de 1 hora y 15 minutos de exposición al fuego (32%
- 47%).

El acero no hace parte de este análisis, debido a que no se realizaron


pruebas a flexión por falta de equipo especializado para su fallado.

132
Tabla 61. Análisis esfuerzo a flexión madera - concreto.

MADERA - CONCRETO
PRUEBA A FLEXIÓN
PRESIÓN FUERZA
MUESTRA MATERIAL PORCENTAJE PORCENTAJE
(gf/cm2) (gramos)
Madera 358.226 0% 462.237 0%
0
Concreto 252.992 0% 326.411 0%
Madera 315.908 12% 346.683 32%
15 minutos
Concreto 217.403 14% 280.524 33%
Madera 92.182 74% 119.001 80%
30 minutos
Concreto 201.496 20% 260.028 38%
Madera - 100% - 100%
45 minutos
Concreto 191.707 24% 247.383 41%
Madera - 100% - 100%
1 hora
Concreto 190.075 25% 245.242 42%
1 hora y 15 Madera - 100% - 100%
minutos Concreto 172.128 32% 221.992 47%
Fuente. Propia.

Gráfica 39. Análisis esfuerzo a flexión (presión) madera – concreto

ESFUERZO A FLEXIÓN (PRESIÓN)


120%
100% 100% 100%
100%

80%
74%
60%
Madera
40% Concreto
20% 24% 25% 32%
20% 14%
12%
0%
0%
0 15 30 45 1 hora 1 hora y
minutos minutos minutos 15
minutos

Fuente. Propia.

133
Gráfica 40. Análisis esfuerzo a flexión (fuerza) madera – concreto

ESFUERZO A FLEXIÓN (FUERZA)


120%

100% 100% 100%


100%

80% 80%

60%
Madera
38% 41% 42% 47%
40% 33% Concreto
32%

20%

0%
0%
0 15 30 45 1 hora 1 hora y
minutos minutos minutos 15
minutos

Fuente. Propia.

134
CONCLUSIONES

La madera es el elemento en estudio que mas absorbe temperatura a contacto


directo con la aplicación de la llama; en solo 15 minutos este elemento es capaz
de incrementar la absorción de calor en más de un 1000% y a un tiempo de 1 hora
y 15 minutos obtendría un poco más del 2300% de su temperatura en ambiente
normal; lo cual indicaría que en el máximo de dicho tiempo puede alcanzar una
temperatura residual de 700° C. A los 30 minutos (517,5° C) la madera es capaz
de continuar envuelta en llamas por auto ignición (capacidad de sostener el fuego
sin aplicación de una fuente de calor externa).

El concreto es un material considerado incombustible (no arde o arde con


dificultad), es el elemento que menos absorbió calor de las tres muestras desde el
minuto 0 hasta la hora y 15 minutos de estudio. La máxima temperatura alcanzada
fue de 371.6° C, equivalente a un 1.318% de absorción de calor.

El acero junto con el concreto se consideran materiales incombustibles, obtuvo un


total de absorción de calor de 371,6° C, equivalente a un 1.311% de aumento de
temperatura, datos muy similares al concreto, aunque logro un incremento mayor
en los primeros 15 minutos de 280,0°C, equivalente a un aumento de 982% de
calor.

Los resultados demuestran que el acero es el elemento que mas transfiere calor a
través de toda su área, seguido del concreto y por último la madera. Es importante
aclara que aunque la madera no transfiere mayor temperatura por toda su área, si
permite que la llama se desplace mientras descompone el elemento, lo cual hace
que sea un material muy peligroso para la propagación del fuego.

Frente a los esfuerzos, la madera brindo una mayor resistencia a flexión y


compresión con relación al concreto sin que dichos elementos hubieran estado
expuestos al fuego. Pero la manera necesito 45 minutos y una temperatura de
550° C para perder el 100% del total de su resistencia; mientras el concreto
después de 1 hora y 15 minutos no alcanzo temperaturas superiores a 375° C,
para un promedio de pérdida de su resistencia del 50%.

El acero no presento perdida de resistencia frente a esfuerzos de compresión, lo


cual indica que mientras dicho elemento no presente deformaciones su resistencia
no se reducirá.

135
En comparación, la madera en poco alcanza grandes temperaturas y genera
pérdida de masa, lo cual la hace un material con posibilidad casi nula de
rehabilitación; el concreto no absorbe gran cantidad de temperatura y después de
un tiempo extenso de exposición al fuego comienza la aperción de fisuras, esto
permite que su rehabilitación sea factible siempre y cuando grandes temperaturas
no alcancen los aceros de refuerzo; y por último el acero necesita temperaturas
muy altas para entrar en combustión, mientras no haya deflexiones en el
elemento, este no necesitara de ningún tipo de rehabilitación, pero si aparecen
dichas deflexiones será necesario el reemplazo de la pieza.

136
BIBLIOGRAFIA

Causas, identificación y posibles soluciones para las fisuras. Ariana Astorga.


Pedro Rivero. Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos. Modulo 3.
Sección 5. 2009.

Clasificación de productos de fuego. Colegio Oficial de Apajadores y Arquitectos


Técnicos de Madrid. Gabinete técnico. Newsletter No. 785. Marzo. 2017.

Comportamiento de elementos estructurales de acero frente a incendio. Análisis


de la normativa. Xavier Virgili Grau. Tecnología de las estructuras. Análisis de
proyecto de estructuras. Noviembre. 2007.

Comportamiento del fuego según tipología de forjado. Galán Esmeralda. Launes


Pino. Fransecs-Xavier. Universidad Politécnica de Cataluña. Arquitectura Técnica.
Junio. 2011.

Comportamiento de los materiales de construcción ante la incidencia del fuego.


Ing. Javier Roscardi. Universidad de los Andes. Facultad de arquitectura diseño y
urbanismo.

Comportamiento frente al fuego. Guía de construcción de madera. Luis Vega


Catalan. Mariana Linares Cervera. Documento de aplicación del CTE. Capitulo 3.
Confemadera. Edición construir con madera. 2010.

Comportamiento frente al fuego de materiales y elementos de construcción. José


L. Torero. School of Engineering and Electronics. The University of Edinburgh.
Agosto. 2007.

Criterios para determinar los requerimientos de resistencia al fuego de elementos


estructurales. Rodrigo Ignacio José Macari Lagos. Memoria para optar al título de
ingeniero. Universidad de Chile. Facultad de ciencias físicas matemáticas. Agosto.
2015.

Fenómenos patológicos en el concreto por causas térmicas. Ing. Carlos Arcila


López. Noticiero 120. Septiembre/octubre. 2013.

137
Fisuras en el hormigón. M. Sc. Fernando Cabrizo Torrico. Journal Boliviano de
Ciencias. Universidad del Valle. Facultad de informática y electrónica – tecnología
y arquitectura.

Guía de patología constructivas, estructurales y no estructurales. Fondo de


Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá – FOPAE. Ana Campos García.
Guía técnica para inspección de edificación después de un sismo. Tercera edición.
2011.

Madera y Fuego. Los productos de la construcción de madera y su


comportamiento frente al fuego. Arq. Alberto Mozó. Edición BIP Computers.

NFPA 921. Guía para la investigación de incendios y explosiones. Nacional Fire


Protection Association. Asociación de investigación para la seguridad de vías y
bienes Sagasta. Madrid. Edición 2001.

Resistencia al Fuego. Seguridad y protección completa frente al fuego con


hormigón. Plataforma tecnológica Europea Y Española del hormigón. No. 916.
Julio. 2018.

Respuesta de la madera ante el fuego en la construcción. Ing. Luis Miguel Elvira


Martín. Departamento de maderas. INIA. Informe 660-3.

Seguridad frente al fuego de las estructuras de hormigón. Arq. Luis Vega Catalán.
Ing. Manuel Burón Maestro. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo
Torroja. Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones. No. 899. Marzo. 2007.

138

También podría gustarte