Está en la página 1de 6

MARCO TEÓRICO

COMPACTACIÓN

Lo que se busca cuando se compacta el suelo es eliminar los espacios de vacío en para que

la fracción solida del mismo sea mayor por unidad de volumen, Para Berry & Reid (1993):

“es el término que se utiliza para describir el proceso de densificación de un material

mediante medios mecánicos; el incremento de densidad se obtiene al disminuir el contenido

de aire en los vacíos en tanto se mantiene el contenido de humedad aproximadamente

constante” (p.378).

El objetivo de compactar el suelo yace en la intención de mejorar sus propiedades

ingenieriles (mecánicas) como la resistencia al corte y por ende la estabilidad de

terraplenes. la capacidad de soporte que es fundamental en cimentaciones también aumenta

en un suelo compactado.

Además, se puede indicar que mediante la compactación se disminuye la compresibilidad

del suelo, es decir los asentamientos en las estructuras serán mínimos. Para Das (1999) “La

compactación aumenta las características de resistencia de los suelos, incrementando de

este modo la capacidad de carga de las cimentaciones construidas sobre ellos. La

compactación también disminuye la cantidad de solución no deseada de las estructuras y

aumenta la estabilidad de los taludes de los terraplenes.” (p.91).

COMPACTACIÓN EN LABORATORIO

Los ensayos para determinar las relaciones humedad-peso unitario seco en los suelos en

laboratorio difieren bastante de los procedimientos que se realizan en campo por ende es

necesario indicar como se realizan los ensayos de compactación en laboratorio, Berry &
Reid (1993) plantean que “La compactación en laboratorio consiste esencialmente en

compactar una muestra de suelo húmedo en un molde cilíndrico de un volumen específico y

co una energía de compactación especificada” (p.379). A continuación, se presentan

algunos ensayos de compactación estandarizados, los cuatro primeros se realizan con el

impacto de un martillo metálico y el quinto con presión estática y vibración.

Berry & Reid (1993). Ensayos de compactación en laboratorio [Tabla]. Recuperado de


-Mecánica de Suelos, Berry & Reid, U. Salford, 1993.

CUANTIFICACIÓN DE LA COMPACTACIÓN

Como ya se había enunciado lo que se halla con estos ensayos son las relaciones humedad-

peso unitario seco como plantea Das (1999) “El grado de compactación de un suelo se mide

en términos de su peso unitario seco. Cuando se añade agua a la tierra durante la

compactación, ésta actúa como agente suavizante sobre las partículas del suelo. Éstas se

deslizan una sobre la otra y se mueven en una posición densamente empaquetadas.” (p.91).

Es decir, hay que hallar un valor de densidad seca y humedad para los cuales la

compactación es la mejor posible.


Das (1999). Principios de compactación [Figura]. Recuperado de -Fundamentos de
Ingeniería Geotécnica. Braja M. Das, 1999

Para la figura “Principios de compactación”, se presenta la curva de compactación en la que

el peso unitario seco γd es función de la humedad del suelo. Meiante el ensayo de

compactación se busca obtener el w2 para el cual γd es máximo y la compactación de un

suelo se da con las mejores condiciones.

Berry & Reid (1993). Curvas de compactación típicas obtenidas en laboratorio con suelos
bien gradados y uniformes [Figura]. Recuperado de -Mecánica de Suelos, Berry & Reid, U.
Salford, 1993.
En la figura “Curvas de compactación típicas obtenidas en laboratorio con suelos bien

gradados y uniformes” se presentan dos curvas características para suelos con una

granulometría determinada, es posible inferir que la granulometría es una variable

fundamental de la compactación de los suelos.


HUMEDAD ÓPTIMA

Según Duque & Escobar (2002) “La humedad óptima es la que se corresponde con el

máximo de la curva de densidad” (p.154). Tambien se puede indicar que para este valor de

humedad y densidad las condiciones de compactación son óptimas.

ESFUERZO DE COMPACTACIÓN

Es la energía que aplica un objeto contundente con el cual se realiza el ensayo de

compactación. En el ensayo proctor modificado corresponde a un martillo de 10 lb que

ejerce un esfuerzo de 56000lbf-pie/pie3 y se calcula mediante la siguiente expresión.

(¿ golpes por capa)(¿ c apas)( P eso del martillo)( A ltura de caidadel martillo )
E=
Volumen del molde

PRUEBA PROCTOR MODIFICADA

Das (1999) indica que “Con el desarrollo de rodillos pesados y su uso en la compactación

en campo, la prueba Proctor estándar fue modificada para representar mejor las condiciones

de campo. Esto se refi ere a veces como la prueba Proctor modifi cada (Norma ASTM D-

1557 y Norma AASHTO T 180). Para la realización de la prueba Proctor modifi cada se

utiliza el mismo molde, con un volumen de 943.3 cm3, como en el caso de la prueba

Proctor estándar. Sin embargo, el suelo es compactado en cinco capas por un martillo que

pesa 44.5 N (masa 4.536 kg) y tiene una caída de 457.2 mm. El número de golpes de

martillo para cada capa se mantiene en 25,” (p.98).

Corresponde al ensayo que se va a utilizar en este informe para determinar la humedad

óptima y la densidad seca máxima para una muestra de suelo.


Los moldes utilizados en este ensayo están estandarizados de cuatro o seis pulgadas

dependiendo de la granulometría de la muestra y se presentan así.

INVIAS (2014). Molde cilíndrico de 101.6mm (4.0 plg) para ensayos de suelos [Figura].
Especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de ensayo para
materiales de carreteras

INVIAS (2014). Molde cilíndrico de 152.4mm (6.0 plg) para ensayos de suelos [Figura].
Especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de ensayo para
materiales de carreteras.

El martillo de la prueba también está estandarizado y a continuación se presenta una


comparación de los martillos de la prueba proctor estándar y modificada.
Das (1999). Comparación de los martillos para la prueba Proctor estándar (Izquierda) y
modificada (derecha) [Figura]. Recuperado de-Fundamentos de Ingeniería Geotécnica.
Braja M. Das, 1999

BIBLIOGRAFÍA

- NVIAS. (s.f.). SECCIÓN 100-SUELOS. En INVIAS, I.N.V.E-141, 2014.


- Mecánica de Suelos, Berry & Reid, U. Salford, 1993.
- Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Braja M. Das, 1999
- TEXTO PARA LA ASIGNATURA MECÁNICA DE MECANICA DE SUELOS INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE MANIZALES. Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique
Escobar Potes. Manizales, 2002

También podría gustarte