Está en la página 1de 5

CLASE 07: EL TESTAMENTO Y EL DERECHO A TESTAR

Tenemos los dos mecanismos de la sucesión que van a ser sumamente gráficos para nuestro contexto:
1. Sucesión intestada: cuando no hay ningún documento formal que registre el traslado.
Características:

 Solamente herederos forzosos (principal)


 A pedido de parte (de un individuo o de o eventualmente del conjunto de sucesores familiares)
Suele ser que cuando hay una familia nuclear y uno de los cónyuges ha fallecido, los hijos junto con
el cónyuge supérstite plantean la sucesión. Es normal. Es lo más común del caso.
Generalmente esto aminora el contexto de conflicto y suele generar un procedimiento de traslación
de la propiedad mucho más ordenado, eficiente y breve en el tiempo porque se cumplieron los
requisitos del caso y se genera la sucesión.
Excepcionalmente lo único que se tiene que debatir es el porcentaje le corresponde a cada uno de
ellos, pero esto se ve posteriormente para efecto de la preferencia en el ámbito de la sucesión:
cónyuge en primer lugar y segundo a nivel de los hijos.

2. Sucesión testamentaria:
Según lo detallado por el artículo 691 del código civil, se mencionan dos características muy
referenciales en el ámbito de los tipos de sucesión
a) Los documentos vinculados a la formalidad en el ámbito del tramite sucesorio (netamente civil)
- Los testamentos a nivel del registro en la SUNARP
b) Los testamentos especiales: específicos por cuanto su naturaleza, su descripción y su
materialización. Difícil que se puedan ejecutar en la actualidad.
- Militar y marítimo.
Normalmente vinculado a suceso excepcionales (generalmente situaciones de guerra,
naufragio, situaciones muy coyunturales).
La formalidad que normalmente se le exige en un ámbito testamentario civil se relativiza y
logran tener una condición totalmente distinta.
Vamos a analizar entonces:
A. Formalidad del testamento.

Todo el procedimiento testamentario se rige por las normas del derecho civil + las normas del
derecho administrativo ¿Por qué? Porque va a intervenir el derecho notarial.
- Escritura publica (elemento particular) en otras palabras tiene que haber un nivel
de formalidad tal que involucre un tramite notarial e involucre un tramite en el
registro civil
- Inscripción en el Registro de Personas Naturales de la SUNARP. Hay un detalle
mientras este vivo ese testador este documento no logra ser difundido, no es
público.
En el derecho comparado, por ejemplo, Inglaterra o EEUU los registros si pueden ser
difundidos, pero como es tan amplio y tan lato el mecanismo para inscribir un testamento a
veces los mismos sucesores forzosos no la conocen. Es un contesto de formalidad legal, pero
a un nivel mucho más elevado que llega a generar una situación de desconocimiento del
testamento en caso el testador no hay notificado a sus sucesores.
- ¿Cómo se ejecuta este mecanismo? Se ingresa un sobre cerrado en el cual se
detalla todo el testamento, dentro del cual pueden existir varias situaciones:
 El testador puede detallar a sus sucesores forzosos
 El testador puede detallar el patrimonio que va a heredar cada sucesor forzoso
 El testador puede detallar a sus herederos forzoso + el/los legatarios
Esto queda anotado, inscrito y registrado en un sobre cerrado mas aun con un mecanismo
holográfico (sello) el cual solo se podrá apertura con el/ los sucesores(es) forzosos solicitan
el “deslacrado” para lo cual tiene que presentar la partida de defunción del causante.
Mientras no se genere el registro de inscripción de la partida de defunción el testamento el
testamento no llega a ser exhibible o público para efectos de ejecutar su trámite. Esto se
debe a que mientas no se sepa que la persona está fallecida no se necesita abrir el
testamento. No hay sentido ni necesidad.
Si eventualmente una persona está con condición de desaparecida por más de 2 años tiene
que presentarse una sentencia judicial, para efectos de poder detallar esta condición y así
generar la apertura de es sobre cerrado.
La finalidad del testamento en líneas generales hace que este vinculado en el ámbito civil y
administrativo.
Tenemos un individuo vivo (causante) que ejecuta y desarrolla un testamento, el cual debe
cumplir algunas características (detalladas en la legislación civil y administrativa, en
particular porque se tiene que analizar un contexto notarial, el “lacrado” es notarial)
El causante no necesita informar a su familia, es un derecho de él, puede avisar u omitir la
información y no hay inconveniente.
Ante estas situaciones vemos que el testamento cumple con algunas situaciones y requisitos
Entonces al momento de producirse la muerte del causante va a generarse la necesidad de
evaluar el testamento, lo cual va a provocar que
El/ los sucesores forzosos deben acreditar el fallecimiento del causante (en términos
prácticos: presentar la partida de defunción o la sentencia de muerte presunta ante el
notario o ante el PJ).
Entonces el trámite notarial o judicial se hace efectivo para efectos de deslacrar o difundir el
testamento
Si ellos no saben si hay un testamento en estas instituciones se hará una búsqueda del
Registro de Personas Naturales.
Si ellos conocen que hay testamento, es más fácil vincular la actividad del trámite al
requerimiento de la apertura, el deslacrado y la difusión del contenido del testamento.
¿Los testamentos pueden contener obligaciones a las partes? No. Eventualmente un
fideicomiso si, pero esto es otra condición que es de naturaleza civil no sucesoria en el cual
se pueden generar algunos beneficios económicos o eventualmente civiles.
Ejemplo: yo, Manuel Bermúdez soy hijo único de una persona con muchísimo patrimonio,
pero mi padre que está por fallecer piensa “¿para qué le voy a dar dinero a mi hijo si
eventualmente no lo necesita? tiene trabajo, condiciones económicas de supervivencia, por
lo que no será necesario” Entonces establece un fideicomiso a favor mío para recibir una
parte mensual de su fortuna mientras que el patrimonio completo está siendo trabajado,
manejado y administrado por un banco. Eventualmente esto está sujeto a un tiempo y
algunas condiciones. Mi padre establece que cuando me jubile recién heredare todo el
patrimonio. Cuestiones civiles no sucesorias.
En la sucesión no. Ocurre la muerte de mi padre y el testamento no puede imponer
condiciones, por lo tanto, solamente delimita algunas acciones.
¿En un testamento se puede declarar indigno a un hijo? No, ello tiene que ejecutarse vía
sentencia judicial y por lo tanto tiene que cumplir los requisitos.
Por ello se indicaba que los testamentos suelen tener algún nivel de exigencia administrativo
y civil, porque no son tan fáciles de ejecutar.
En el Perú hasta el año 2019 no existían mas de 10 000 testamentos en todo el país, lo cual
no es nada en un lugar donde existen 33 millones de persona, las cuales no tienen un
conocimiento pleno de sus derechos en el ámbito de la ejecución de sus actividades.

B. Testamentos especiales:

I. T. MILITAR:
las características están detalladas en código civil en el articulo 712. Se van a otorga condiciones
diferentes a lo que habitualmente se detalla en un testamento civil.
1) ¿Quienes? No cualquiera puede detallar un testamento miliar. Solamente pueden ser
ejecutados por los miembros de las FFAA y de la PNP
2) ¿Cuándo /en que época? En épocas de guerra, acciones fuera del país y situaciones
especiales (contextos armados o prisioneros de guerra)
¿En caso de pandemia un militar enfermo podría generar un testamento?
Si bien aún estamos en un contexto de estado de emergencia (artículo 137 inc., 1), el
gran detalle es que el código civil señala que esto solo puede ser ejecutado cuando se
constituye una situación de guerra. Pero nosotros en el Perú no tenemos guerra.
¿Durante la época del terrorismo, los miembros de las FFAA, pudieron generar
testamentos?
El manejo del concepto de guerra está vinculado a conflicto internacional. El concepto de
terrorismo es diferente al concepto de conflicto armado interno. El conflicto armado
interno está dentro del ámbito del derecho internacional y por lo tanto el Estado se
configura en una parte del conflicto y en otra parte el “grupo beligerante” pero en
nuestro país nunca se reconoció ese estatus al MRTA ni a SL. Por lo tanto, la respuesta es
no.
El testamento durante situaciones de crisis está totalmente restringido. No es una
condición muy elocuente respecto a los derechos de los integrantes de las FFAA y PNP.
Tiene que haber una situación de conflicto o fuera del país
¿En la actualidad existe algún miembro, grupo, batallón ejercito o parte de la estructura
de las fuerzas armadas en el extranjero?
Misiones de paz, Cascos azules peruanos: Haití
Entonces son los únicos miembros de las FFAA que podrían generar testamento militar,
porque están en una situación calificadas como conflicto.
Ejm: toma de la Embajada de Japón por parte del MRTA. En ese contexto no hubo una
situación de guerra o conflicto armado interno sino un acto de terrorismo.
¿Si en la en el conflicto contra Ecuador, los miembros de las FFAA hubieran generado
testamento hubiera sido válido?
El Perú en 1995 tuvo su último conflicto militar, con ecuador (cuarta oportunidad) donde
se llevo mucho contingente militar a la zona de guerra, en el ámbito internación este
episodio no fue considerado guerra sino un conflicto.
Al final los derechos de naturaleza civil están interconectados con un contexto de
internacional, los derechos internacionales humanitarios.
En esa época el congreso de la republica nunca autorizó la guerra porque existía la lógica
y la obligación de parte del Ejecutivo peruano (por el golpe de Estado anterior) de no
hacer una situación mucho mas complicada en el ámbito internacional porque:
- se había comprometido a reestablecer un régimen democrático,
-existía el inconveniente de detallar que el Perú no tenia FFAA operativas, por lo que ir a
declarar una guerra era claramente para perderla.
Entonces de veía que no existía la voluntad de ir a una guerra. Eventualmente Ecuador,
en esa época, estaba mejor preparado en ejército.
¿Entonces porque no se permitió generar testamentos a esos soldados que estaban en
medio del conflicto? No se podía reconocer la condición bélica.

Aun así, muchos dejaban su testamento ante el superior jerárquico o el oficial mas
cercano con las formalidades básicas:
- por escrito,
- firmado (probanza, por la situación especial no era necesario la escritura pública)
- con testigos (para acreditar la vinculación a nivel de rango entre el oficial y el
causante y así evitar que se asuma una situación de amenaza entre el oficial de alto
rango y el causante para dejarle su patrimonio. No se detalla el número exacto,
pero se debe entender mínimo 2 testigos)
Ante esta situación el testamento militar siempre tendrá que tener las condiciones
particulares de inmediatez, rapidez, y flexibilización de algunas condiciones.
Adicionalmente
- tiene que tramitarse directamente en el comando al cual está adscrito el militar
- tiene que estar inscrito en ese cuartel (nivel formalidad, los cuarteles son una
instancia administrativa de los militares y es un padrón de referencia diferente a lo
que es el trámite en una notaría)
- plazo: el propio ejercicio del estado de guerra (el comando o cuartel no aceptara
ese testamento si no están en conflicto)

II. T. MARÍTIMO
Detallado por el artículo 716 del código civil
1) ¿Quienes? Generalmente son jefes, oficiales, tripulantes y cualquier persona que se
encuentre en situación de embarque (cualquier individuo que se encuentre en una situación
especial marítima)
2) ¿Donde? Mar, rio navegable, lagos
Ejemplo: La marina de Bolivia, no tienen buques, tiene barcos, pero con militares. Su código
civil no debería contemplar el testamento marítimo y menos sin el requisito del
buque, históricamente Bolivia nunca ha tenido ejercito
El Perú si tiene buques de guerra en Titicaca
3) Buque de guerra, el capitán o jefe del buque posee una bitácora en la cual se registrará el
testamento
4) ¿Ante quién? Ante el capitán o quien tenga la jefatura del buque
5) el trámite: si el buque logra sobrevivir tiene que registrarse ante el órgano consular peruano
más cercano (formalidad si están en el extranjero)
capitanía de marina, ministerio de defensa si están en territorio nacional
6) plazo: en situaciones de navegación prolongada, cuando no se puede disponer traslado
Ejemplos en América latina

 t. militar:
- (Colombia)
conflicto armado interno (52 años): los miembros de las fuerzas armadas y la policía en situaciones
esencialmente de enfrentamiento o cuando se encontraban cercados pueden dejar testamentos militares.
Los integrantes de las FARC también podían generar un testamento militar
Enfrentamiento a grupo de narcotraficantes: no aplicaba un testamento militar. Cuestión vinculada al
ámbito civil, no cumplía con los requisitos.
Estos testamentos generaban algún tipo de beneficios:
Si algún integrante de las fuerzas armadas era caído en acción era considerado héroe y su familia recibía
algún beneficio económico por su muerte. Pero ahora están cuestionando el accionar de estos como
genocidio y se están impugnado las sentencias que les otorgaba estos beneficios
- (Argentina)
Guerra de las Malvinas: contra Inglaterra 1982. Muchísimos de los jóvenes dieron testamentos cuando
fueron capturados. En 1986 Argentina reconoce la derrota y los gastos de guerra a favor de Inglaterra y
recién ahí se le devolvieron a los capturados. La gran mayoría de estos eran personas pobres, no era una
cuestión vinculada a la entrega de una donación si no a un factor de honor

 t. marítimo:
ejemplos muy antiguos.
Perú conflicto de Cenepa 1995: no hubo
¿Es necesario derogar estos artículos? No, es mejor tenerlo y no utilizarlo que querer utilizarlo y no tenerlo

También podría gustarte