Está en la página 1de 11

PROYECTO EN CURSO.

Institución de Educación Universidad Tecnológica de Pereira


Programa Académico Ingeniería Mecatrónica
Nombre del Semillero MECABÓTICA
Nombre del Grupo de
Grupo de Investigación Mecabot
Investigación (si aplica)
Línea de Investigación (si
Aeronáutica.
aplica)
Nombre del Tutor del
Adonai Zapata Gordon
Semillero
Email Tutor niko@utp.edu.co
Moldes Para Fabricación De Alas Fijas De Aeronaves
Título del Proyecto
Tipo Vehículo Aéreo No Tripulado
Byron Hernán Mena Mena, Juan David Hernández
Autores del Proyecto Raga, Jhon Jammer Benavides Medina, Adonai Zapata
Gordon
Ponente (1) Juan David Hernández Raga
Documento de Identidad 1106790570
Email d.hernandez3@utp.edu.co
Teléfono de contacto 3209014874
Ponente (2) Byron Hernán Mena Mena
Documento de Identidad 1086107848
Email byron.mena@utp.edu.co
Teléfono de Contacto 315 4323493
MODALIDAD PONENCIA
(seleccionar una- • Investigación en Curso (X)
Marque con una x) • Investigación Terminada
• Ciencias Naturales
• Ingenierías y Tecnologías (X)
Área de la investigación • Ciencias Médicas y de la Salud.
(seleccionar una- • Ciencias Agrícolas
Marque con una x) • Ciencias Sociales
• Humanidades
• Artes, arquitectura y diseño
Perfil del par evaluador
Moldes Para Fabricación De Alas Fijas De Aeronaves Tipo
Vehículo Aéreo No Tripulado

Molds for Manufacture of Fixed Wings of Aircraft Type Unmanned Aerial Vehicle

Juan David Hernández Raga1, Byron Hernán Mena Mena2, Jhon Jammer Benavides
Medina3, Adonai Zapata Gordon4

Resumen
Este proyecto plantea el desarrollo de fabricación de un molde de ala fija de aeronaves tipo
VANT(Vehículo Aéreo No Tripulado) para obtener manufactura propia de partes de
aeronaves para la industria aeronáutica, el proyecto está desarrollado con materiales
reciclables de madera, donde se utilizó un diseño a partir de un perfil CLAR Y, con un diseño
de ala tipo trapezoidal (perfil reducido), el cual se mecanizo con tecnologías CAM
(Maquinado Asistido por Computador) de la misma forma se le dio acabado superficial al
molde con un proceso de lijado fino, con este prototipo se construyó un primer producto de
alas en fibra de vidrio lo cual permite que este tipo de proyectos den paso a que los grupos
de investigación y las empresas puedan desarrollar tecnología de vanguardia.

Palabras clave: Moldes en Madera, Aeronáutica, Aeronave, Perfil Aerodinámico, VANT

Introducción
La industria aeronáutica en la actualidad es uno de los mercados más rentable a nivel
mundial, esto ha hecho que distintos países en el mundo estén desarrollando sus propios
modelos y prototipos de aeronáutica, en nuestra región este proyecto plantea resolver esta
problemática a través de construcción de partes de desarrollo propio, debido a que dichas
partes tienen un alto costo, este proyecto plantea desarrollar alas en fibra de vidrio lo que
conlleva al estudio de la aerodinámica de cómo es el comportamiento del aire con las alas es
decir la aerodinámica, el cual está influenciado por el ángulo de ataque, el tamaño del ala, el
perfil aerodinámico, el coeficiente de sustentación, el coeficiente de resistencia al avance,
uno de los materiales más sencillos de mecanizar y que son reciclables es la madera, dentro
de las maderas disponibles en el mercado se encontró que la madera de pino tipo patula es la
ideal ya que posee tratamiento de secados y de inmunizados adecuados para el uso de este
tipo de moldes, ya para el diseño de los moldes se hace uso de las tecnologías CAD (Diseño
asistido por computadora) teniendo en cuenta los parámetros aerodinámicos se realiza un
diseño que con el uso del programa CAM(artCAM) se encarga de generar la lista de
1
d.hernandez3@utp.edu.co Universidad Tecnológica de Pereira
2
byron.mena@utp.edu.co Universidad Tecnológica de Pereira
3
jhonjammer@utp.edu.co Universidad Tecnológica de Pereira
4
niko@utp.edu.co Universidad Tecnológica de Pereira
coordenadas y comandos de los moldes diseñados en el CAD (SolidWorks) que con el uso
de una ruteadora CNC se lleva a cabo el desbaste y el acabado, para perfeccionar este proceso
se hace un lijado fino sobre cada molde para hacer pruebas con fibra de vidrio, las mismas
pruebas que a corto plazo se piensan hacer en fibra de carbono.

Planteamiento Del Problema


En la industria aeronáutica en el mundo se han desarrollado diferentes formas para la
construcción de una aeronave a partir de diseños y aplicaciones específicas, en Colombia el
desarrollo en diseño y construcción de aeronaves es poco, debido a los altos costos de
investigación, diseño y fabricación de aeronaves. Por otro lado, la oferta para aeronaves de
ala fija para investigación, vigilancia, agricultura, fotografía, etc. es realmente muy escasa, y
la poca oferta que hay en el mercado son demasiado costosas los cuales oscilan entre 5000 y
20000 dólares basado en datos de “to drone” [1] y “air foto Colombia” [2].

Por otro lado, los rubros de investigación para las universidades específicamente para los
grupos de investigación son muy limitados, más aún en Colombia ya que estos rubros están
destinados en conflictos de guerra, de paz, entre otros tipos de soluciones, debido a ello es
complejo generar investigadores especialistas en aeronáutica, y de igual forma generar
investigaciones en aeronáutica.

Justificación
Con base en la problemática planteada, este proyecto plantea desarrollar estrategias o
mecanismos de diseño y construcciones aeronaves de bajo costo, que permita ser
comercializadas a diferentes empresarios para aplicaciones en vigilancia, agricultura,
inspección, rescate y debido a que las aeronaves son desarrolladas por tecnología propia, es
fácil y económico hacer mantenimiento o reparación de estas.

Con este proyecto se plantea hacer la construcción de las aeronaves con desarrollo de moldes
propios, con los cuales podemos construir esos equipos aeronáuticos a un costo menor, lo
cual permite hacer una oferta de bajo presupuesto a emprendedores en crecimiento que en la
actualidad requieren de tecnología para dar soluciones a las problemáticas planteadas.

Este proyecto contempla el desarrollo de cuatro moldes fabricados en madera de pino radiata
mecanizados a través de tecnologías CAM (Maquinado Asistido por Computador) de la parte
superior de las alas (extradós) y la parte inferior de las alas (intradós).

Objetivos:
Objetivo general
Desarrollo de moldes para fabricación de alas fijas de aeronaves tipo VANT (Vehículo Aéreo
No Tripulado)

Objetivos específicos
1. Investigar tipos de moldes y fabricación de moldes para alas fijas
2. Diseñar el molde del extradós y el intradós según selección de tipo de ala
3. Construir los moldes con tecnologías CAM (Ruteadora CNC)
4. Validar y ajustar superficie de los moldes con base a las piezas obtenidas

Referente teórico

Molde
es un recipiente que presenta una concavidad hueca en la que se introduce un marial maleable
que, adopta la forma de la cavidad. Luego se deja secar el tiempo necesario hasta que se
solidifique y se extrae del molde. Por medio de este método podemos fabricar y obtener
diversidad de piezas. en general, constan de dos o más partes, perfectamente acopladas. [3]

Tipos de moldes industriales


Son principalmente seis, aunque también es posible conseguir algunos tipos más,
dependiendo al sector al que se esté dedicado. Un molde es un receptáculo hueco, de madera,
metal o plástico, que da forma a la sustancia blanda o líquida que contiene, cuando ésta se
solidifica. Al desmoldarlo, el material contenido, presenta la forma del continente (molde),
están conformados por:

Moldes temporales: Se fabrican de diferentes materiales como yeso, arena, barro o metal.
Son para un solo uso, y constantemente.
Moldes permanentes: normalmente se les puede dar más de un solo uso y son destinados
para uso a largo tiempo.
Moldes desechables y removibles: Usualmente están fabricados por modelos que pueden
ser de madera, plástico, cera, yeso, arena, poliuretano o de metal. Cuando éstos se destruyen
al elaborar la pieza, se conocen como desechables, y cuando éstos sirven para múltiples
funciones se conocen como removibles.
Moldes de arena verde: Están hechos de arena sílica, la cual se torna verde cuando está
seca. Generalmente, el modelo se recubre de esta arena hasta quedar seco y adquiera dureza.
De igual manera, con esta arena se puede realizar un moldeado en moldes de capa seca, para
lo cual se requieren procedimientos adicionales.
Moldes de arena seca: Se emplea mayormente la misma arena verde común del tipo
anteriormente visto, pero ésta se mezcla con un aditivo que endurece la arena cuando se seca.
A los moldes se les elimina toda la humedad luego de ser cocidos, lo cual les genera mayor
resistencia y durabilidad.
Moldes de arcilla: Se construyen a nivel de piso con ladrillos o materiales cerámicos,
muchas veces se refuerzan con cajas de hierro y usualmente se utilizan para la fabricación de
materiales y piezas de considerable tamaño. Tardan bastante en ser construidos, lo cual les
resta popularidad y actualmente no son muy usados por las industrias manufactureras en
general. [4]

Propiedades de madera. Para hacer los moldes en la ruteadora 3D se utilizó madera de pino
ya que presenta buenas características de acabado, aserrado, secado, clavado y atornillado,
fresado, torneado, además presenta buenas propiedades mecánicas como:
• Densidad media: 580 kg/m 3.
• Resistencia a la flexión estática: 970 kg/Cm 2.
• Resistencia a la compresión: 490 kg/Cm 2.
• Módulo de elasticidad: 125 000 kg/Cm 2. [5]
Aerodinámica
La aerodinámica nos lo puede explicar. El principio básico por el que vuelan los aviones es
el principio de Bernoulli, que sostiene que La presión interna de un fluido decrece a medida
que la velocidad del fluido incrementa, en otras palabras, si las partículas de aire aumentan
su velocidad será a costa de disminuir su presión y a la inversa o del mismo modo para
cualquier parcela de aire, alta velocidad implica baja presión, y baja velocidad supone alta
presión [6]. Establece la Ecuación 1.

𝑝 ∗ 𝑣2
𝑝+ = 𝑐𝑡𝑒
2
Ecuación 1
V= Velocidad relativa entre el fluido (aire) y la aeronave (ala)

Perfil aerodinámico
Se denomina perfil aerodinámico a una sección transversal de un elemento, que al moverse
en el seno de un fluido es capaz de crear una distribución de presiones a su alrededor de
manera que genere sustentación, la configuración de esta sección es la más importantes a la
hora de diseñar superficies sustentadoras como alas, o de otros elementos similares como las
hélices, los rotores en helicópteros, los álabes de una turbina y/o compresor y estabilizadores.

Metodología

Antecedentes en la fabricación de moldes


A medida que la industria avanza se van actualizando los modelos y los materiales con que
se desarrollan los prototipos, en la aeronáutica con la implementación de: fuselaje, alas en la
parte de perfiles aerodinámicos, sistemas de sustentación y control, se refleja la evolución de
los procesos de fabricación de aeronaves, con base en el desarrollo de moldes por parte de,
Mario Fernando López Arcoz, Jhon Jairo Mosquera Calonge [7]. De su investigación
podemos tenemos el siguiente molde. Figura 1.
Figura 1. Molde y modelo de un estabilizador horizontal.

Diseño de moldes
Para hacer el diseño del plano del molde en CAD se debe tener en cuenta la distancia de los
bordes que sea acorde al tamaño del molde, es decir para un molde de 280 mm x 900 mm se
asignó un borde exterior de 160 mm en la envergadura y 40 mm en la cuerda apropiadamente, ya
que se debe sujetar el molde en la maquina ruteadora. Figura 2.

Figura 2. Dimensiones del molde.

Con las medidas del molde especificadas se elige la opción combinar en el programa
CAD (SolidWorks)[8] Figura 3, con la finalidad de formar en el molde el perfil
aerodinámico y así generar en los moldes el intradós y extradós, en la Figura 3 lo muestra.
Figura 3: Diseño de moldes.

Diseño del extradós y el intradós

Se utiliza el programa CAM(artCAM) con el fin de generar la lista de coordenadas y


comandos de los moldes diseñados en el CAD (SolidWorks) , en el proceso de generar los
códigos de corte, se tiene en cuenta que la ruteadora trabaja en dos etapas que son desbaste
y acabado por lo que se debe generar dos listas de códigos de corte, además, el programa
CAM(artCAM) genera una simulación de los cortes de acabado y desbaste en los moldes. La
figura 4 lo describe.

Figura 4. Simulación de cortes.

Construcción de los moldes en madera


Se sujeta la madera a la maquina ruteadora con el fin de iniciar el ruteo de los moldes [9], el
proceso de diseño de los moldes se hace en dos etapas como se mencionó en el paso anterior,
Figura 5 describe el proceso de ruteo.
Figura 5: proceso de desbastado y acabado.

Validar la superficie de los moldes

Una vez acabado el ruteo de los moldes se da lugar a verificar que nuestro molde quedara
preciso, se cortaron los excesos de los moldes en los extremos de la raíz y la punta del ala
posterior a ello se construyó un ala, pero esta no es la final es para validar que el diseño del
molde quede según su diseño. Figura 6.

Figura 6: validación del molde con fibra de vidrio.

Resultados

Resultados parciales

Resultado 1: Diseño de los moldes


Con base en el software CAD SolidWorks se logró diseñar los moldes del extradós e intradós
para un ala trapezoidal con perfil aerodinámico tipo CLARK Y. Figura 7.
Figura 7: Diseño en el software CAD.

Resultado 2: Molde en madera

Con la tecnología CAM se logró realizar un mecanizado a través de la ruteadora CNC, donde,
se utilizó madera tipo Pino Radiata para obtener los moldes del ala con perfil CLARK Y.
Figura 8.

Figura 8: Moldes terminados.

Resultados esperados

Construir alas en fibra de vidrio y fibra de carbono con la geometría propuesta y probarlas
en un vuelo de una aeronave.

Con base en los moldes desarrollados se espera que tengan una superficie adecuada para
construir alas en fibras de vidrio y en fibra de carbono.

Conclusiones
Con la tecnología CAM se logró obtener los moldes mecanizados en madera tipo Pino
Radiata, dividido en dos etapas de mecanizado: mecanizado de desbaste y mecanizado de
acabado, obteniendo una superficie y bordes bien definidos

Fue posible realizar moldes en material de madera para aeronaves tipo VANT (Vehículo
Aéreo No Tripulado) con perfil aerodinámico CLAR Y, de ala tipo trapezoidal es decir de
perfil aerodinámico reducido.

Con este proyecto es posible desarrollar investigación a nivel regional y nacional en


aeronáutica con enfoque en aeronaves de pequeña escala.

Impactos
Sociales
Con este tipo de tecnologías se puede hacer desarrollo de tecnología propia, aplicando los
conocimientos de ingeniería.

Económico
Reducción de costos de fabricación ya que se haría uso de tecnología propia.

Ambientales
Uso de materiales reciclables como la madera para fabricación y laminado de prototipo, los
cuales se pueden reutilizar para nuevos prototipos.

Bibliografía

[1] e. linea, «WingtraOne PPK: un dron de mapeo de alta precisión,» todrone, [En línea].
Available: https://www.todrone.com/wingtraone-ppk-dron-mapas/. [Último acceso: 2020].
[2] e. linea, «Phantom 4 RTK - Air Photo Colombia.,» Colombia, Air Photo, [En línea].
Available: https://www.airphotocolombia.com/tienda/home/612-phantom-4-rtk.html. [Último
acceso: 2020].
[3] e. linea, «aprendemos tecnologia,» 03 2009. [En línea]. Available:
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/03/tecnicas-de-moldeo.pdf.
[Último acceso: 2020].
[4] e. linea, «maquiclick,» [En línea]. Available: https://www.fabricantes-maquinaria-
industrial.es/conoce-los-tipos-moldes-industriales/.
[5] e. linea, «La madera de pino amarillo,» [En línea]. Available: https://www.castor.es/pino-
amarillo.html.
[6] X. CIENCIA, «Como vuela un avión,» [En línea]. Available:
https://www.xatakaciencia.com/fisica/como-vuela-un-avion-ii.
[7] J. J. M. C. Mario Fernando Lopez Arcoz, Construccion De Modelos Y Moldes De La
Aeronave X- 01 Fac, Santiago De Cali, 2006.
[8] e. linea, «SOLIDWORKS,» Dassault Systèmes, [En línea]. Available:
https://www.solidworks.com/es. [Último acceso: 2020].
[9] e. linea, «Caja de herramientas: ruteadora,» fasilisimo, [En línea]. Available:
https://bricolaje.facilisimo.com/caja-de-herramientas-ruteadora_846548.html. [Último
acceso: 2020].

También podría gustarte