Está en la página 1de 7

Semana del 17 al 21 de Agosto del 2020

Guía de acompañamiento al PPT


Habilidades Lectoras:
Extraer idea Principal
Profesor/a: Daniela Correa B. Curso: 4° Medio _

Nombre Alumno/a: _____________________________________________________________

Instrucciones: A continuación marque la alternativa que considere correcta, no se olvide de destacar las ideas
Principales, según lo visto en clases.

Comprensión lectora y léxico contextual

TEXTO 1
1. “¿Quiénes definen la agenda noticiosa en los medios?
2. La respuesta a esa pregunta es clave para detectar dónde está el poder en el periodismo.
Testimonios recogidos de directores y editores avalan la idea de que la mujer elude la toma de
decisiones.
3. Pero hay otra hipótesis que podría explicar esta, al menos aparente, resistencia de la mujer–
periodista para asumir cargos de mando.
4. Respuestas obtenidas en entrevistas a mujeres periodistas permiten suponer que están obligadas a
equilibrar su desempeño en el medio profesional y su rol tradicional en el hogar.
En una sociedad como la chilena, los éxitos de la mujer en el ambiente profesional no la eximen ni
total ni parcialmente de su rol articulador de la vida doméstica, incluso aunque algunas reciben
aplausos por sus logros laborales de parte de los miembros de su familia, no por ello disminuyen las
demandas por su atención a los asuntos domésticos.
5. Este tema está enraizado con la cultura tradicional de la división de los roles masculino–
femenino. Uno es el proveedor y la otra sostiene la vida familiar. La sociedad no sanciona
positivamente las incursiones de la mujer en el mundo laboral si ello supone –como realmente ocurre–
una desatención total, parcial o relativa del rol sancionado como femenino.
6. Los resultados de las entrevistas realizadas parecen sugerir que el medio profesional aún no ha
cambiado los supuestos en torno a los cuales crea y recrea la cultura laboral. Los criterios articuladores
siguen siendo masculinos. Si la mujer está triunfando en el periodismo, es porque logró adaptarse a
esos criterios. En suma, debe hacer un doble esfuerzo. A estas limitaciones impuestas por el medio
laboral, se suman esas auto– limitaciones que operarían en la mujer–periodista para mantener un
equilibrio entre lo laboral y lo doméstico. Los datos consignados parecen demostrar que, con
frecuencia, la mujer periodista siente que debe auto–limitarse en sus logros profesionales para
preservar el equilibrio con su pareja o sus hijos.
7. El concepto de ‘cultura organizacional’ proporciona elementos para un análisis más profundo.
Designa un sistema de significados compartidos entre los miembros de una organización, para
determinar lo que se estima como comportamientos adecuados y significativos. Se relaciona con
aquellas características referidas a la estructura normativa y de supervisión del medio; los grados y
formas de autonomía individual o margen de decisiones toleradas; el apoyo de los cuadros directivos
a los subordinados; la identificación de los miembros con la organización; la relación entre el
desempeño y la distribución de los premios; la tolerancia al conflicto y la predisposición para asumir
riesgos e innovar (E. Hola y R. Todaro; Los mecanismos del poder, Cem 1992).
8. Las características que dan contenido a una cultura organizacional no necesariamente son
homogéneas para los miembros de tal o cual organización. En lo que a la variable sexo se refiere, cabe
preguntarse: ¿Están menos adecuadas las mujeres en roles subordinados?, ¿o son las propias mujeres
las que adhieren menos a las normas que sustentan la movilidad en la organización? Estas
interrogantes no agotan el tema. Es posible y probable que en una cultura tradicional como la nuestra
las empresas periodísticas impongan patrones masculinos de comportamiento, a los cuales las
mujeres deben adaptarse para tener algunas posibilidades de ascender. Sin embargo, esa posibilidad y
capacidad de adaptación tiene límites: es el equilibrio doméstico, que a su vez también sigue
repitiendo los patrones organizativos tradicionales.”

• PREGUNTAS DE LÉXICO CONTEXTUAL: marque la opción que pueda reemplazar en el texto


la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de
concordancia de género.

17) AVALAN A) Enfatizan B) Comprueban C) Explicitan D) Respaldan E) Arguyen


18) HIPÓTESIS A) Convicción B) Suposición C) Conclusión D) Moción E) Aseveración
19) ENRAIZADO A) Enredado B) Unido C) Complicado D) Emparentado E) Enmarañado
20) SANCIONA A) Califica B) Castiga C) Observa D) Penaliza E) Acata
21) PATRONES A) Imperativos B) Enfoques C) Criterios D) Dictámenes E) Modelos
22) TOLERADAS A) Establecidas B) Aceptadas C) Definidas D) Legalizadas E) Determinadas


1. De acuerdo con lo expresado en el texto, señala cuál de las opciones es FALSA.
A) La sociedad impone a las mujeres varios roles simultáneos.
B) Algunas personas piensan que las mujeres evitan tomar decisiones.
C) Las mujeres se quejan de la imposición de la sociedad machista.
D) Las mujeres se auto–limitan profesionalmente.
E) Los modelos masculinos organizacionales se repiten en el ámbito doméstico.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el tema del texto?


A) Cultura organizacional y empresas periodísticas.
B) Periodismo y poder.
C) División de los roles masculino y femenino.
D) Cultural laboral y empresarial.
E) Discriminación de la mujer.

3. Al final del párrafo cuarto se plantea la siguiente idea:


A) Las mujeres exitosas en el ámbito profesional, son exigidas aún más en el ámbito doméstico.
B) Las mujeres periodistas reconocidas públicamente, disminuyen las demandas familiares.
C) No por el hecho de que se reconozca el éxito profesional de una mujer, ésta se libera de las
exigencias del hogar.
D) Sólo en Chile los éxitos laborales de una mujer son reprimidos por las demandas domésticas.
E) Vida doméstica y ambiente profesional son incompatibles.

4. En el párrafo sexto se señala que si la mujer está triunfando en el periodismo se debe a


que:
A) ha logrado adaptarse a los criterios masculinos que articulan la cultura laboral.
B) ha dejado de auto–limitarse para preservar el equilibrio familiar.
C) ha hecho un doble esfuerzo para equilibrar lo laboral y lo doméstico.
D) ha logrado adaptarse a las exigencias del doble–esfuerzo.
E) con frecuencia, siente que debe auto–limitarse.

5. De acuerdo con lo expresado en el párrafo siete, señale las aseveraciones correctas en


relación con la “cultura organizacional”.
I. Es un sistema de significados compartidos entre los miembros de una organización.
II. Su objetivo es el establecimiento de lo que se estima como comportamientos adecuados
y significativos.
III. Un comportamiento adecuado y significativo correspondería a la identificación de los miembros con
la organización.
A) Sólo I. B) Sólo II. C) I y II. D) II y III. E) I, II y III.
6. En el último párrafo, el autor se muestra algo dubitativo respecto de que:
A) las características que dan contenido a una cultura organizacional no sean homogéneas.
B) las mujeres están menos adecuadas en roles subordinados.
C) la capacidad de adaptación de la mujer tenga límites.
D) en una cultura tradicional las empresas periodísticas impongan patrones masculinos de
comportamiento.
E) el equilibrio doméstico siga repitiendo los patrones organizativos tradicionales.

7. El método de trabajo del autor del texto contempla las siguientes fuentes de información:
I. Testimonios de directores y editores.
II. Entrevistas a mujeres periodistas.
III.Bibliografía especializada.

A) Sólo I. B) Sólo II. C) I y II. D) II y III. E) I, II y III.

TEXTO 2
1. “La Unesco ha aceptado incluir el centro histórico de Valparaíso en el listado de sitios del patrimonio
mundial. Se suma así a otros centros urbanos sudamericanos que ya han alcanzado esa clasificación,
como los de Lima, Potosí, Quito, Cartagena y Cuenca, entre otros. En la actualidad, 754 sitios en el
mundo poseen esa condición; de ellos, 582 son culturales, 149 naturales y 23 mixtos, en 128 países
miembros de la convención. Este listado va en aumento, a razón de 20 a 30 por año. Valparaíso es el
tercer sitio nacional en obtener tal distinción: Rapanui y 14 iglesias chilotas lo precedieron.
2. ¿Qué significa, en la práctica, esta distinción? Sólo el compromiso adquirido por el país y las
autoridades que patrocinaron la iniciativa de cumplir con el plan para la preservación del respectivo
sitio. La ayuda financiera de la UNESCO es escasa: sólo suele entregarla a aquéllos declarados en
peligro de destrucción. Sin embargo, para fines turísticos, esta calificación suele significar la inclusión
en guías internacionales y alentar un mayor flujo de visitantes; esto es importante, a la luz de las
tendencias mundiales de la industria turística y de las reorientaciones de destino que ellas han tenido
después del 11 de septiembre de 2001, las que Latinoamérica podría aprovechar.
3. Los atributos de Valparaíso son reales, múltiples y, en varios casos, aureolados de rasgos más o
menos legendarios que despiertan la curiosidad de viajeros; entre otros muchos, un notable edificio de
la Aduana, construido por John Brown a mediados del siglo XIX; el paseo Atkinson, inmortalizado por
Helsby; la iglesia de San Francisco, a la que algunos atribuyen el apelativo de “Pancho” que los
marinos de antaño daban al puerto, y la bella iglesia anglicana de St. Paul, con su órgano
conmemorativo de la Reina Victoria. (El Mercurio, Santiago, 8 de julio de 2003)

8. CONDICIÓN
A) Establecimiento B) Perfección C) Significado D) Aptitud E) Calificación

9. PATROCINARON
A) Intercedieron B) Apoyaron C) Validaron D) Beneficiaron E) Financiaron

10. AUREOLADOS
A) Nublados B) Calificados C) Rodeados D) Evaluados E) Presentados

Texto III
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.” Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique.
11. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el tópico literario aparecido en el poema?

A) Amor más allá de la muerte.


B) Mientras vivimos, vivamos.
C) La muerte iguala a todos.
D) Recuerda que vas a morir.
E) No moriré del todo.

12. “Siempre se ha dicho que la gran diferencia entre hombres y mujeres, es que las
mujeres están destinadas a la procreación y los hombres a la mantención económica
del hogar. Sin embargo, esta es una distinción que se sustenta en cuestiones culturales
y no biológicas. Todos sabemos que en la gestación de un niño participan los dos
sexos y, por lo tanto, desde esta perspectiva ambos están destinados a la
procreación.”

¿Cuál es la premisa o tesis que discute el texto anterior?


A) Las mujeres están destinadas a la procreación.
B) Las mujeres culturalmente están destinadas a la procreación.
C) Los hombres y las mujeres son muy parecidos biológicamente.
D) Los hombres y las mujeres están destinados a la procreación.
E) Los hombres están destinados a la mantención económica del hogar.

El Cid entra en la ciudad de Burgos

“Ya por la ciudad de Burgos, el Cid Ruy Díaz entró.


Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
A las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
‘¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen Señor!’.”

Poema del Mío Cid, Anónimo

13. ¿Cuál es la reacción del pueblo ante el paso del Cid por las calles de Burgos?

A) Indignación.
B) Curiosidad.
C) Horror.
D) Decepción.
E) Tristeza.

14. “-Héctor, hijo de Príamo, igual en prudencia a Zeus, ¿querrás atenderme, ya que soy tu
hermano? Pues bien: manda que suspendan la pelea los troyanos y los aqueos todos, y
reta al aqueo más esforzado, para que luche contigo en el terrible combate, pues tu
destino no es que mueras ahora ni que llegues hoy al término fatal de tu vida. Garantía
de ello es la voz que he oído de los dioses inmortales.” La Ilíada, Homero.

¿Cuál es el tema de este texto?


A) La lucha entre hermanos.
B) El destino.
C) La batalla cuerpo a cuerpo.
D) La guerra.
E) La muerte.
1. “«Deseo informar al lector que a pesar de que este es un misterio, es un misterio sin un asesinato». Así inicia
María Luisa Bombal la introducción a House of Mist, la única novela que escribió en inglés y que, a 60 años de ser
publicada en Nueva York, permanece inédita en castellano.
2. House of Mist (Casa de Niebla) es una suerte de eslabón perdido o desconocido en la obra de la mejor prosista
chilena del siglo XX. Publicada por el sello Farrar, Straus and Giroux en 1947, tuvo una buena recepción en Estados
Unidos y los estudios Paramount compraron los derechos para llevarla al cine. Pero extrañamente nunca ha sido
traducida.
3. La historia de la novela es peculiar y surge del interés de María Luisa Bombal por editar sus obras en el mercado
anglosajón, luego de radicarse en EEUU en 1944. La brevedad de sus relatos, y particularmente de La Última Niebla,
llevó a los editores a exigirle que los convirtiera «en novelas de, por lo menos, 200 páginas» como le contó a la
profesora de literatura de la U. de California-Irvine,
Lucía Guerra-Cunningham.
4. Es así como de una novela que originalmente desarrollaría la trama de La Última Niebla surgió un relato no sólo
completamente distinto a su texto matriz, sino anómalo dentro de la obra de la autora. Escrita en inglés con la ayuda
de su marido, el banquero francés Raphaël de Saint-Phalle, House of Mist es, según Bombal, una historia con
reminiscencias de los cuentos de Hans
Christian Andersen. La historia de Helga, una joven nacida del affaire entre un miembro de la clase alta chilena de
principios del siglo pasado y una aristócrata danesa, es una narración que a pesar de sus tintes melodramáticos, tuvo
una respuesta mayoritariamente positiva en la crítica estadounidense. Kirkuk
Review la comparó con Rebecca, de Daphne Du Maurier, y The New York
Herald Tribune describió a la autora como una «dueña de un inglés singularmente sutil y evocativo».
5. Fue así como el productor de Paramount Pictures, Hal B. Wallis –responsable, entre otros largometrajes, de
Casablanca– compró los derechos cinematográficos de la novela en 125 mil dólares. A modo de comparación, en
1940 Paramount había adquirido los derechos de Por Quién Doblan las Campanas, de Ernest
Hemingway, en 136 mil dólares, hasta entonces el precio más alto pagado en
Hollywood por una obra literaria. No obstante, como muchos otros proyectos la película nunca se filmó.
6. El misterio al que alude Bombal al comienzo de House of Mist se refiere a las interrogantes de la trama. Helga se
casa con Daniel, joven que acaba de enviudar tras un breve matrimonio con Teresa, prima de la protagonista. Las
circunstancias de la muerte de Teresa –ahogada en un lago, en uno de los fundos del sur chileno donde transcurre la
historia– son un enigma. Otra incógnita es un supuesto romance de Helga con un amante, relación que terminaría
siendo sólo un sueño. El final feliz, con Helga y Daniel enamorados, es una de las principales anomalías respecto de la
obra de Bombal y una de las posibles concesiones de la autora para lograr aceptación en EEUU. Como asegura un
artículo publicado en Times en 1947, en convertir la supuesta infidelidad de Helga en un sueño es un «ardid que por
sí sólo vale casi 125 mil dólares» en un «Hollywood plagado por la censura»”. La Tercera Cultura, La novela
desconocida de María Luisa Bombal, 09-06-07 (fragmento).
15. REMINISCENCIAS
A) evocaciones B) replanteamientos C) nostalgia D) emulaciones E) añoranzas

16. ¿Cuál es el misterio que se menciona en el párrafo uno?


A) La obra House of Mist inexplicablemente no ha sido traducida al castellano.
B) Se desconoce por qué la película basada en la novela nunca se filmó.
C) El relato House of Mist está extrañamente perdido en Estados Unidos.
D) El texto en inglés es inusual dentro de la obra de la autora.
E) La propia trama de la novela House of Mist.

17. ¿Cuál es la opción que resume adecuadamente el contenido del párrafo dos?
A) A pesar de haber sido publicada con éxito en Estados Unidos, House of Mist nunca fue editada en español.
B) House of Mist nunca se tradujo al español, porque luego de ser publicada en
1947, la novela se perdió en los estudios Paramount.
C) Dado el éxito de la novela, Paramount compró sus derechos y con eso se perdió la posibilidad de traducirla.
D) El interés por la edición en español de House of Mist se perdió completamente por la dificultad de su traducción.
E) La editorial Farrar, Straus and Giroux nunca se interesó por traducir la novela House of Mist al español.
18. ¿Cuál es la relación establecida en el fragmento entre House of Mist y Por Quién Doblan las Campanas?
A) La empresa Paramount Pictures compró los derechos de ambas novelas.
B) La película sobre la novela de Hemingway tampoco se filmó.
C) El alto precio pagado por Paramount Pictures para ambas novelas.
D) Los derechos de ambas novelas fueron comprados en la década de los 40.
E) La película de House of Mist nunca se filmó en castellano.

19. El enunciado entre comillas en el párrafo uno es un(a)


A) ejemplo. B) cita. C) referencia. D) opinión. E) comentario.

1. “El 15 se septiembre de 1890, la casa de Ashfield en Torquay vio la llegada de una hermosa niña llamada Agatha.
Sus hermanos Magde y Monty eran un poco mayores que ella, así que tuvo que aprender a jugar sola y con los
amigos imaginarios que se inventaba continuamente. Nunca fue a la escuela; su madre, Clara Bohemer, pensaba que
una educación en casa sería mejor para la niña. Su padre, Fred Miller, era un americano desenfadado y alegre,
instalado en Europa como un protagonista real de una novela de Henry
James, escritor amigo de sus padres, a quien por cierto Agatha recuerda porque «siempre quería un terrón de azúcar
partido en dos para darse importancia». Cuando la niña tenía 11 años, su padre murió después de una larga
enfermedad. La vida de la pequeña Agatha se alteró sensiblemente, aunque por suerte nunca tuvo que abandonar la
casa de Ashfield.
2. Agatha tenía 24 años cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Fue entonces cuando conoció al coronel
Archibald Christie, con el que se casó poco antes de que éste fuera destinado a Francia, en una boda muy poco
lujosa: «A punto de iniciarse la ceremonia, pensé por un momento ¿qué novia se habría preocupado menos por su
aspecto? Ni vestido blanco, ni velo, ni un solo detalle elegante. Llevaba un abrigo corriente, una falda y un pequeño
sombrero de terciopelo púrpura y ni siquiera me había lavado las manos o la cara». No importaba, Agatha estaba
muy enamorada y era feliz. Trabajaba como enfermera en un hospital de campaña y dedicaba su tiempo libre a
escribir. De hecho, la idea de escribir nació en su cabeza cuando su hermana Magde dudó de que fuera capaz de
escribir una novela policíaca. Agatha aceptó el reto y en 1916 empezó a fraguar su historia. El protagonista sería un
pequeño detective belga. Un oficial jubilado, no demasiado joven. Debía ser meticuloso, muy ordenado. Además
sería muy cerebral. Se llamaría Hércules Poirot. El libro se tituló El misterioso caso de Styles; Agatha, ya Christie,
tardó cuatro años en conseguir que se lo publicaran. No tenía ni idea, cuando firmó un contrato por cinco novelas en
1920, de que ese era el principio de una larga carrera que en realidad no se tomaba muy en serio: «Me había
acostumbrado a escribir en lugar de bordar fundas o cojines. La creatividad se manifiesta de muchas maneras:
bordando, cocinando, dibujando, componiendo música o escribiendo cuentos»”.
Nuria Vidal, Qué leer, febrero 2001 (fragmento).

20. SENSIBLEMENTE
A) notoriamente B) súbitamente C) profundamenteD) emocionalmente E) repentinamente

21. En el segundo párrafo se establece un contraste entre lo enamorada que está Agatha
de su marido y
A) la muerte de su padre cuando ella tenía once años.
B) su trabajo como enfermera en un hospital de campaña.
C) la dedicación que le asigna a la creación del personaje Hércules Poirot.
D) el carácter cerebral de su personaje principal, Hércules Poirot.
E) la aceptación del desafío que le hizo su hermana, sobre la escritura.

22. El recuerdo que Agatha tiene de Henry James lo muestra como una persona
A) crítica frente a lo que estaba sucediendo en Europa.
B) desenfada, pues era capaz de estar alegre en momentos críticos.
C) amigo de sus amigos, a los cuales visitaba con frecuencia.
D) detallista, sobre todo cuando estaba en otro lugar.
E) engreída, porque asume conductas con el fin de hacerse notar ante los demás.

23. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del primer párrafo?
A) Vivencias infantiles de Agatha Christie.
B) Influencia que recibió Agatha Christie de Henry James.
C) Deceso del padre de Agatha Christie y cómo la afectó.
D) Conveniencia de la educación de Agatha Christie en el hogar.
E) Desarrollo de la imaginación de Agatha Christie a corta edad.

24. Otro título adecuado para el fragmento leído es


A) “Agatha Christie, la reina del crimen”
B) “La creación del detective Hércules Poirot”
C) “El mundo imaginario de Agatha Christie”
D) “Hitos en la vida y obra de Agatha Christie”
E) “Los diferentes caminos de la creatividad”

25. A partir del fragmento, se puede inferir que Agatha Christie es una escritora
A) osada, pues enfrenta una temática nueva para la época.
B) visionaria, porque se da cuenta de que su carrera sería exitosa.
C) creativa, ya que logra producir un mundo narrativo fascinante.
D) comprometida, pues en sus obras aborda temas contingentes.
E) reconocida, puesto que sus novelas las avalaba Henry James.

EL ÉXITO LLEGA CUANDO NOS ESFORZAMOS

También podría gustarte