Está en la página 1de 6

Conservatoire Royal de Mons - Ecole Supérieure des Arts.

La condición humana
Hannah Arendt (1958)

Estudiante: ISMAEL PARRA


Profesor: DIRK DEHOUCK

Hannah Arendt:
Nació en Hannover en 1906. Discípula de Heidegger y Husserl, protegida de
Karl Jaspers y establecida en Nueva York desde 1941, tras la ocupación
alemana de Francia, dividió conscientemente su actividad intelectual entre la
filosofía y la teoría política, llegando a adquirir un sólido prestigio tanto en
Europa como en América. En 1951 publicó Los orígenes del totalitarismo
(Origins of Totalitarianism), quizá su libro más famoso, al que siguieron textos
tan fundamentales para el pensamiento contemporáneo como Sobre la
revolución (On revolution, 1963), Hombres en tiempos de oscuridad (Men in
dark times, 1968), La condición humana (The human condition, 1958), La vida
del espíritu (The life of the mind, 1971) o La crisis de la república (Crise of the
republic, 1972). Profesora en las universidades de Berkeley, Princeton,
Columbia y Chicago; directora de investigaciones de la Conference on Jewish
Relations (1944-1946), y colaboradora de diversas publicaciones periódicas
como Review of politics, Jewish Social Studies, Partisan Review y Nation,
Hannah Arendt pasó sus últimos años ejerciendo la enseñanza en la New School
for Social Research. Murió en 1975.

La condición humana:

En La condición humana (1958) considera que los seres humanos somos seres
condicionados ya que todas las cosas con que entran en contacto se convierten
en condición de la existencia a diferencia de la naturaleza humana, reflexionará
sobre la actividad política del hombre; acción y lenguaje en oposición a obra y
trabajo. Propone una reconsideración de la condición humana desde nuestros
temores y experiencias. Nos invita a pensar en lo que hacemos, a evitar la
barbarie hacia donde se dirige la contemporaneidad.

Podemos preguntarnos ¿qué hacemos cuando actuamos? Arendt distingue dos


formas de vida una vita activa y otra contemplativa, con la vita activa designa
tres actividades fundamentales, Labor, trabajo, acción, condiciones básicas del
hombre sobre la tierra La vida activa es una condición de la existencia del
hombre y aquello a lo que ningún hombre puede escapar
totalmente.
La contemplación dependerá de las otras tres actividades, de la labor que
produce todo lo necesario para mantener vivo el organismo humano y la vida de
la especie, del trabajo que crea lo necesario para albergar el cuerpo y necesita de
la acción para organizar la vida en común, para permitir que la contemplación
esté asegurada.
La acción es la actividad política por excelencia, la natalidad y no la mortalidad
es la categoría central del pensamiento político, la apuesta es por la vida,
aunque en el mundo moderno se use muchas veces para encubrir control
totalitario como en Venezuela.
De las actividades señaladas, la que ocupa un alto nivel es la acción porque
está conectada con la esfera política de la vida humana; la polis .

Desde la mirada de la contemplación, la actividad más elevada no era la acción


sino el trabajo. La labor siempre se asoció a experiencias corporales de fatiga e
incomodidad, fue Marx quien definió la labor como “reproducción de la vida
individual” la labor produce bienes de consumo y laborar y consumir son parte
de un ciclo de la vida biológica. Mientras el trabajo llega a su fin, cuando el
objeto está acabado, la labor está vinculada a la necesidad de subsistir para unos
y para otros da la posibilidad de esclavizar a sus congéneres.

El poder de la labor del hombre es que éste produce más bienes de los
necesarios para su subsistencia, de esta idea derivará Marx su concepto de
excedente, el control del mismo como mecanismo político, que no es sólo la
emancipación de las clases sociales, sino la emancipación del hombre de la
labor.

Para conseguir este fin Marx se proponía una revolución, Arendt, considera que
sólo podemos hablar de revolución asociada a la idea del pathos y de la libertad
pública.

El trabajo de las manos es distinto a la labor de nuestro cuerpo, no son bienes de


consumo sino objetos de uso la durabilidad y objetividad, son resultado del
Homo faber, (el hombre como fabricador de útiles dijo B. Franklin), el dilema
es en la filosofía del homo faber, éste queda atrapado en una interminable
cadena utilitarista de fines-medios, sin llegar a justificar la utilidad misma.

La salida habitual a este dilema es que el hombre sea un fin y nunca debiera ser
usado como medio para la obtención de otros fines que el hombre sea lo mas
importante no solo usado como medio del fin. El homo faber dice Arendt a
transgredido los límites, bajo el disfraz del utilitarismo propone que la
instrumentalidad gobierne el reino del mundo finito, como gobierna la actividad
de las cosas cuando estas llegan a ser.

Arendt insistirá en la capacidad de la acción, capacidad de iniciar algo nuevo, es


un recordatorio siempre para los hombres que si habemos de morir, no han
nacido para eso, sino para comenzar algo nuevo. Para que hubiera comienzo fue
creado el hombre, dijo San Agustín. Con la creación del hombre, el principio de
libertad apareció sobre la tierra.
Ahora introduciré una categorización global de la condición humana, se tiende a
decir que el hombre cuando es bueno es humano, un acto de generosidad se
define como humanidad. Sin embargo, tendríamos que lo contrario sería
inhumanidad como los campos de concentración, la tortura y tantas cosas. La
condición humana es más compleja porque lo humano e inhumano están en el
mismo lugar, por decirlo así están en el corazón del hombre.
Así podemos ver que el humano que es contradictorio esta siempre en conflicto
como el eros y el thanatos, así bien la condición humana es todo aquello que
hace que el hombre sea como es. También el hombre es cambio. Porque va
cambiando a lo largo de la historia, no es naturaleza, una piedra siempre será
una piedra, el hombre nunca es, siempre está siendo otra cosa.

En el hombre está el espíritu de dominación, si nosotros ponemos como eje


central el espíritu de dominación entenderemos porque siempre, aunque veamos
hablemos de trabajo, labor y acción siempre estará sujeta al deseo de dominar
algo para beneficio propio.
En el estudio de Arendt se basa en el campo político desnudando la tiranía para
entonces y pudiéndose aplicar a los tiempos modernos.
Ahora quisiera referirme directamente a la acción en nuestra vida diaria, según
Hanna Arendt Hanna Arendt nos plantea que “la acción, así, será entendida
como esa condición humana de recrear su vida dentro de la pluralidad, de
empezar de nuevo, de reinventar la propia vida desde un nuevo comienzo, un
nuevo nacimiento en la esfera social” por lo que podemos preguntarnos ¿Hasta
qué punto conocer gente nueva, entrar en una nueva universidad, cuenta como
acción según Arendt? Conocer gente nueva tras haber entrado a una escuela
nueva o algún trabajo nuevo te transporta a una esfera social totalmente nueva,
debes adaptarte y seguir con las costumbres de esta gente nueva para poder
formar parte de ellos.
Lo que la gente hace es adaptar nuestros modos para poder “formar parte de”
pero lo que Hanna Arendt nos plantea es que el hombre debe aportar algo
nuevo, innovar aquella esfera social para poder considerar a eso “acción”.
“hacerse presente y formar parte de la comunidad humana, no para repetir y ser
lo que otros, sino para ser él mismo, para comunicar su propio yo, demostrar
quién es y, de este modo, ser un agente social que aparece ante el mundo y no
un mero objeto al que se puede tratar como venga en gana, ni un animal del cual
se puede disponer en todo momento sin que tenga voz de reclamo.” Nuevas
amistades pueden significar nuevos proyectos.

Proyectar tu verdadero yo y que la gente lo acepte puede ser un trabajo difícil,


imposible para muchos; pero es necesario poder aportar un toque de tu
personalidad a tu esfera social para que todo sea más armónico. “cada ocasión
significa un nuevo modo de vivir y llevar adelante nuevos proyecto”,

ésta cita como el lema de vida de aquellas personas que tienen muchas ganas de
vivir, que se la pasan recordándote que vivir es lo mejor que te puede pasar y
que debes disfrutar cada momento de tu vida; bueno, pues, estas personas no
están muy lejos de la verdad según Arendt, sin embargo, habemos personas que
no creemos en que un cambio cada momento sea importante. Considero,
personalmente, que mantenerte apegado a una forma de vivir es lo más sano
mentalmente para cualquier persona. Dicho todo esto podríamos llegar a la
conclusión que sí, es cierto, conocer gente cuenta como acción, según Arendt,
sin embargo, no forma parte de la vida de muchas personas que desean
mantener siempre la misma forma de vivir.

A manera de Conclusiones:
1.- Encontramos en el pensamiento arendtiano un rechazo a toda forma
de absolutismo (ultimate), el camino que han seguido los
totalitarismos han demostrado fehacientemente que estos
regímenes pulverizan al ser humano concreto sujetándolo a mero
objeto.
2.- El estudio por los clásicos nos permite reformular el significado de la
polis griega desde la óptica de la existencia individual.
3.- Al reformular el sentido de la política como condición para la vida,
considera abrir el espacio de lo político, los asuntos públicos deben
tratarse públicamente “la verdad o es pública o no lo es” lo cual es
un llamado a la democracia deliberativa como punto de solución a
los problemas comunes.
4.- Lo único que puede salvar al mundo, es el hombre, principio y
comienzo de una acción que sólo los hombres son capaces de iniciar por el
hecho de haber nacido. La condición humana se afina por la equivalencia del
vivir, ocupar un lugar en el mundo. Resalta el concepto de pluralidad, el mundo
es diverso, estar con los otros es estar vivo, actuemos como seres vivos que
somos, resolvamos problemas que nos son comunes. La acción política es
siempre la posibilidad de comenzar algo nuevo. Construyamos juntos esa
posibilidad.

También podría gustarte