Está en la página 1de 9

Unidad 3: Momento 3 – Analizar la propuesta

Miguel Ángel Romero Ochoa 1.110.473.566

Amparo Herrera 1.110.517.369

Carlos Julio García 1.110.445.556

Alejandra Latorre Bejarano 1.117.512.814

Yuri Daniela Estrada 1.006.909.043

Grupo: 403023_168

Tutora: Luz Stella Cubillos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Paradigmas de Investigación en Psicología

Programa: Psicología

30 de nov. de 2020
Análisis de la problemática y la teoría de los sistemas

Con relación a la problemática social, se propuso desde los paradigmas emergentes, la

teoría de los sistemas de Ludwig Von Bertalanffy, ya que comprende un conjunto de elementos

en interacción dinámica en función de una finalidad, proporcionando un marco teórico unificado

tanto para las ciencias sociales naturales como para las sociales, empleando conceptos tales

como: organización, totalidad, globalidad, interacción y dinámica. Para Bertalanffy (1976)

citado en Cathalifaud & Osorio, (1998). se describe como filosofía de sistemas, siendo una

teoría científica con aspectos metafísicos. Su concepción más cercana se confiere con el

paradigma de Kuhn. Tiene como premisa una ontología de sistemas, una epistemología de

sistemas y los valores de sistemas. Parte importe de la Ontología, es definir un sistema,

realizando propuestas entre sistema real y sistema conceptual. La epistemología de sistemas

comprende un distanciamiento con respecto al positivismo o empirismo lógico, señalando la

epistemología del positivismo lógico fisicalista y atomista.

Por otra parte, no se comparte la casualidad lineal o unidireccional, la realidad desde esta

perspectiva es una interacción entre conocedor y conocido, con múltiples factores de naturaleza

biológica, psicológica, cultural y lingüística. La filosofía de valores de sistemas da una

importancia a la relación entre los seres humano y el mundo, tiene una visión heurística,

utilizando diferentes enfoques, como la teoría de conjuntos “Mesarovic”, la teoría de redes

“Rapoport”, cibernética “Wiener”, teoría de la información “Shannon y Weaver”, teoría de

los autómatas y teoría de los juegos “Von Neumann”.


La teoría de Bertalanffy contribuyó a la aparición de un nuevo paradigma científico

basado en la interrelación entre los elementos que forman los sistemas. Previamente se

consideraba que los sistemas en su conjunto eran iguales a la suma de sus partes, y que podían ser

estudiados a partir del análisis individual de sus componentes; Bertalanffy puso en duda tales

creencias. Desde que fue creada, la teoría general de sistemas ha sido aplicada a la biología, a la

psicología, a las matemáticas, a las ciencias computacionales, a la economía, a la sociología, a la

política y a otras ciencias exactas y sociales, especialmente en el marco del análisis de las

interacciones. Es así como se cree que se ha producido un salto lógico en la forma de pensar y en

la forma de mirar la realidad, que ha afectado a la psicología y a la construcción de una nueva

teoría de la comunicación humana. La teoría de los sistemas descubrió una forma de observación

general, revelando nuevos fenómenos (siempre existentes pero desconocidos) y estructuras

complejas inimaginables.

Como bien se ha señalado un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí

como los ordenadores, bandada de patos, cerebro, etc. En el caso de un sistema humano (familia,

empresa, pareja, etc.), el en caso de un sistema social (Ruralidad, urbanidad) el sistema puede

definirse como un grupo de individuos con un objetivo, historia, mitología y reglas comunes. Por

tanto, cada sistema se compone de aspectos estructurales (restricciones, elementos, redes de

comunicación e información) y aspectos funcionales. Se puede decir entonces, que a través de la

teoría de los sistemas evidenciamos una forma de resolver problemas comunitarios, y nos apoya

en la resolución de problemas a través de la práctica educativa, y establece un proceso de

aprendizaje sistemático a través de la retroalimentación continua entre diversos sistemas. Las

actividades económicas del sistema rural son las principales actividades como la agricultura y la
ganadería. Siendo un espacio con baja densidad en población y desarrollo, viene acompañado de

ventajas como un ambiente menos contaminado, más saludable, más relajado y mayor libertad de

movimiento, pero también, con grandes problemáticas como falta de establecimientos educativos,

dificultad en el acceso a los servicios de salud, a servicios básicos, inseguridad, conflicto armado,

etc. Desde el punto de vista de la teoría de los sistemas lo rural y lo urbano coexisten en

interacción permanente puesto que el ámbito rural proporciona elementos indispensables al

ámbito urbano y a su vez, este limita y determina dichos elementos.

Posteriormente dentro de nuestra problemática podemos decir que la teoría de los

sistemas a ayudado en gran parte a la estructuración como antes lo habíamos mencionado a las

diferentes redes o comunidades para proponer un mejor desarrollo; Dentro de las diferentes

investigaciones se pudo indagar que este sistema también se encuentran unos subsistemas que

hacen que  autores posteriores definan distintos tipos de sistema en función de las características

estructurales y funcionales del verdadero sistema. Entre ellos se encuentran:

1.Sistema, suprasistema y subsistemas

2. Reales, ideales y modelos

3. Naturales, artificiales y compuestos

4. Cerrados y abiertos

Para Bertalanffy el criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción con

el suprasistema y otros sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia, energía y/o

información con el entorno que los rodea, adaptándose a éste e influyendo en él.
Así mismo cuentan con propiedades que resultan más relevantes para las ciencias

sociales porque los grupos humanos forman sistemas abiertos. Así sucede, por ejemplo, en las familias, en

las organizaciones y en las naciones.

Los sistemas cerrados se encuentran teóricamente aislados de las influencias ambientales;

en la práctica se habla de sistemas cerrados cuando están altamente estructurados y la

retroalimentación es mínima, puesto que ningún sistema es completamente independiente de su

suprasistema. Entre estos se encuentran :

1. Totalidad o sinergia

2. Causalidad circular o codeterminación recíproca

3. Equifinalidad

4. Equicausalidad

5. Limitación o proceso estocástico

6. Regla de relación

7. Ordenación jerárquica

8. Teleología

 
Referencias

Cathalifaud, M. A., & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general

de sistemas. Cinta de moebio, (3).

Sanz Estaire, F. (2012). Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy. Madrid: Psicólogos en

Madrid EU. Recuperado de https://psicologosenmadrid.eu/teoria-general-de-sistemas-de-

von-bertalanffy/
1

Bibliografía

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la

complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia.  16 (1), 76-87. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte