Está en la página 1de 15

Procesos Cognoscitivos Superiores (Plan Nuevo)

Potenciación de las Habilidades Cognoscitivas Superiores – Unidad 3 – Fase 4

Presentado por:
Angela Tatiana Ramirez Hernandez
Código: 1.110.118.083
Gloria Esperanza Peña Idarraga
Código: 65.757.617
Mayerli Mancilla
Código: 1. 049.645.471
Marlyn Vidales Garzón
Código:28.544.734

Grupo
403041_77

Presentado a:
Marby Yineth Triana
Directora

Universidad Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Psicología
Ibagué
2020
Introducción

Los procesos cognitivos superiores, son aquellos que lleva a cabo el ser humano para
incorporar conocimientos, apoyados en procesos cognoscitivos básicos y habilidades ejecutivas,
los cuales son analizados desde diferentes disciplinas y ciencias. Se trata de cada una de las
operaciones que realizamos que nos permiten aptar, codificar, almacenar y trabajar con la
información proveniente tanto del exterior como del interior.
Dentro del presente trabajo se expondrán temas como: motivación, emoción, creatividad,
habilidades metacognitivas y características del pensamiento superior. En una primera estancia,
se expondrán los aspectos relevantes, como resultado del estudio y análisis del material
propuesto en el curso, así como de la investigación de otras fuentes de apoyo; buscando dar
respuesta a las preguntas planteadas, logrando un acercamiento a una temática de gran interés y a
la conceptualización, sobre las habilidades cognoscitivas, y como estas influyen en la
personalidad de un individuo, las causas del deterioro de las mismas y la interacción con su
núcleo familiar.
En una segunda estancia se podrá observar una propuesta de intervención con el caso
escogido el cual es el trastorno delirante (TD), donde se le da seguimiento, evaluación y
diagnóstico para el posible tratamiento de este caso; enfocándose en terapias cognitivo –
conductuales, que permitan un desarrollo óptimo en el paciente y en su entorno familiar y social.
Informe de preguntas reflexivas
Conceptualice sobre la emoción.
Se entiende por emoción a las repuestas psicofisiológicas a estímulos externos que
permiten adaptarse a una situación, por medio de experiencias afectivas, que pueden ser
agradables o desagradables y que componen tres sistemas de respuesta, según Lang (1968) citado
por Chóliz (2005, p.3) Habitualmente se entiende por emoción una experiencia multidimensional
con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y
fisiológico/adaptativo. Este planteamiento coincide con el modelo tridimensional de la ansiedad.
Todas las emociones incluso las llamadas negativas, tienen como función la adaptación del
sujeto y la gestión de reacciones eficaces y conductuales apropiadas para la interacción social, y
las funciones motivaciones.
Funciones adaptativas: por medio de las cuales busca preparar al organismo para
ejecutar eficazmente la conducta exigida y apropiada, logrando operar fácilmente el proceso. La
correspondencia entre emoción y función según Plutchik (1980) citado por Chóliz (2005, p.5)
son desde el lenguaje subjetivo y funcional: miedo – protección, ira – destrucción, alegría-
reproducción, tristeza- reintegración, confianza- afiliación, asco-rechazo, anticipación-
exploración y sorpresa- exploración.
Funciones sociales: como se mencionado con anterioridad las emociones facilitan las
conductas apropiadas, en el ámbito social facilitan la interacción, permiten la comunicación de
estados afectivos, emociones como la felicidad promueven una conducta prosocial y es
establecimiento de relaciones interpersonales, en tanto la Ira puede provocar situaciones de
evitación Chóliz (2005, p.5). Es así como se identifican modelos como la inteligencia emocional
que busca la administración de las mismas frente a la inhibición de las emociones negativas y
potencialización de las positivas, por medio de la gestión de habilidades metacognitivas como la
autorregulación y autoconocimiento; de igual forma el modelo de atención plena mindfulness a
diferencia de la IE, lleva al individuo a la aceptación de la emoción y transformación de
experiencias positiva de todas las emociones permitiéndose, experimentarlas y abandonarlas de
manera oportuna, cuando cumplan su función.
Funciones motivacionales: emoción y motivación se encuentran íntimamente
relacionadas debido que están presenten en cualquier tipo de situación, la emoción permite la
ejecución eficaz de la conducta motivada imprimiendo energía, que facilita la reacción a los
estímulos, y puede determinar la aparición de la motivación hacia el logro de determinado
objetivo Chóliz (2005, p.6).
Se puede determinar que las situaciones o cosas que motivan al sujeto; Aguado afirma
(2014) “motivan y las que nos emocionan son aquellas que tienen un valor o «utilidad» desde un
punto de vista personal o subjetivo. En el sentido más elemental, esto quiere decir que son cosas
que o bien deseamos conseguir” (p.281).
Emociones básicas: la existencia de estas emociones primarias universales, evoca los
planteamientos de Darwin, que indicaba que las reacciones afectivas innatas, distintas entre ellas
y presentes en todos los seres humanos y que se expresas con las mismas características. Según
Izar (1991) citado por Chóliz (2005, p.7) los requisitos para que una emoción sea considerada
básica son:
 Tener un sustrato neural específico y distintivo.
 Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva.
 Poseer sentimientos específicos y distintivos.
 Derivar de procesos biológicos evolutivos.
 Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas.
Siendo el placer, interés, sorpresa, tristeza, ira, asco, miedo, desprecio y culpa o
vergüenza las que cumplen dichas condiciones.
Basado en los autores revisados defina el concepto de motivación.
La motivación es una circunstancia que proviene de las necesidades del individuo, siendo
dirigidas por metas, activas y selectivas que intervienen en las conductas y satisfacen sus
necesidades, aunque estas no siempre son evidentes y positivas, por lo que se pude comprender
en parte la conducta del sujeto, llevándolo a impulsar necesidades e intereses, de los diferentes
estados internos, que buscan un objetivo establecido, influenciado por diversos factores internos
y externos en su mayoría de tiempo, que determinan el tipo de intensidad de la motivación, como
señala Aguado, L. (2014)”Estos conceptos se refieren a estados internos inferidos que actúan
como variables intermedias situadas entre la conducta (la variable dependiente) y un conjunto de
factores antecedentes, tanto internos como externos ( las variables independientes).”(p.278, 279).
¿Cuáles son las clases de motivación?
Las clases de motivación que se pueden encontrar son:
Motivación bilógica: se relacionan con las necesidades básicas del individuo, tales como
el hambre, sueño, sexo, etc., por lo que el organismo debe de estar en equilibrio, de no ser así
puede presentar impulsos que conlleva a una conducta motivada y a factores que la controlan, se
pude señalar que es una energía que se deriva del estado de tensión, generado por la aparición de
una necesidad básica o de supervivencia. Algunas de las necesidades son tan primordiales que, si
hay total carencia de las mismas, puede contraer enfermedades físicas, por lo que pueden
conllevar a la muerte, en su mayoría esta necesidades del organismo están encaminadas a un
determinado objetivo, por lo que enfatiza Aguado, L. (2014) “los reforzadores que constituyen
las metas de la motivación primaria deben su eficacia a su capacidad para satisfacer necesidades
biológicas básicas.” (p.285).
Motivación Sociocognitiva: se basa en la psicología social, cognitiva y de la
personalidad, siendo un tipo de motivación en el individuo, que puede determinarse como la
solución de problemas de acuerdo al comportamiento humano. Este conlleva algunos fenómenos
socio cognitivos relacionados con la autonomía, el control y el logro personal, considerándose
como estados mentales, estas se pueden trasformar en diversas habilidades mentales como el
conocimiento específico, donde se pude indicar que es un ambiente que cambia constantemente,
logrando modificar conductas, que son las que llevan a conseguir metas plateadas, pero para que
se haga se deben de generar procesos cognitivos, motivacionales y afectivos y conductuales, que
generen en el individuo el realizar acciones que lo encaminen a lograr su objetivo de una manera
interpersonal e intrapersonal, que finamente lleven al sujeto a un crecimiento personal y de
bienestar psicológico, señalando Aguado, L. (2014) “Especialmente amplia es la representación
de metas individuales o intrapersonales. Aunque algunas de ellas se refieren a la obtención de
reforzadores externos (carrera profesional) o claramente cuantificables (finanzas)…” (p.288).
Motivación intrínseca: es la que nace del mismo individuo, sin necesidad de recibir
estímulos, logra realizar actividades o tareas que le agraden, por lo que nace del mismo ser y la
idea es la satisfacciones de los deseos no materiales, se pude decir que es una manera de disfrutar
placenteramente lo que se hace, sin recibir una recompensa a cambio, denotado por Aguado, L.
(2014) “se dice que una conducta está motivada intrínsecamente cuando es ejecutada
exclusivamente por el interés que suscita o por el disfrute que proporciona.” (p.292), por lo que
la constituye una experiencia de flujo, como las diversas actividades creativas, la música, el arte
etc., y llevan a que el individuo pierda el sentido del tiempo y generen gran satisfacción, donde
estas habilidades están al alcance del sujeto, de no lo contrario si están en un gran índice de
exigencia puede generar ansiedad, pero si por lo contario se ejercen estas motivaciones a un bajo
nivel, puede procrear un efecto desmotivador, por ende las orientaciones intrínsecas genera un
proceso de motivación que guía la conducta.
Motivación extintica: está a diferencia de la motivación intrínseca no nace del sujeto, por
ende sus estímulos provienen fuera de él, y aunque también tienen metas y objetivos, se
relacionan con la satisfacción de los decesos materiales, obteniendo diferentes tipos de
recompensas, lo cual no se refiere a que sea una motivación no apta, por el contrario la
combinación de la intrínseca y la extintica conllevan a obtener mejores resultados
motivacionales, personales y empresariales, en donde si le adiciona a la motivación intrínseca el
estímulo de recompensa aumenta el nivel de motivación, aunque denota Aguado, L. (2014)
“…hay investigaciones que indican que, al menos bajo ciertas condiciones, las recompensas
externas pueden reducir la motivación intrínseca.” (p.293).
¿Qué es el afecto y cuáles son sus tipos?
Rosenberg (1998) afirma que el afecto es un término que se refiere a todo aquello
emocional, es decir, pueden ser varias formas específicas de afecto como los sentimientos,
preferencias, emociones, humor y rasgos afectivos.
El afecto es un proceso de interacción social entre dos o más organismos. Cuando
decimos habitualmente que el ser humano necesita afecto para su bienestar, nos estamos
refiriendo, en realidad, al hecho de que necesita la ayuda y la cooperación de otros seres
humanos para sobrevivir, es decir, la necesidad de ayuda social la expresamos como necesidad
de afecto o necesidad afectiva (González, Barrull, Pons y Marteles, 1998).
Con respecto a estos conceptos podemos decir que: El afecto es un sentimiento de amor o
desamor que se demuestra hacia los demás y nos permite placer alegría y satisfacción al
relacionarnos con personas que nos agradan y nos hacen sentir bien.
Afecto positivo: Estado afectivo compuesto por emociones positivas, como la alegría, el
buen humor, el optimismo, el entusiasmo y el amor. Conlleva una situación placentera.
Afecto negativo: Estado afectivo que se caracteriza por la existencia de una serie de
sensaciones de estados emocionales aversivos. Entre ellos estarían el miedo, el nerviosismo, el
disgusto, la ira o el sentimiento de culpa como los sentimientos más característicos del afecto
negativo.
Conceptualice la creatividad desde los diferentes enfoques.
Las orientaciones que enmarcan la creatividad la definen principalmente en tres líneas de
trabajo. Primero, como un proceso, luego como un producto, enfatizando en la persona creativa,
y tercero, como una combinación de factores. Goñi (2000).
Teoría de la creatividad: Se podría decir que la creatividad es la capacidad de inventar
algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de
pensamiento y conducta habituales o comunes. La creatividad también se relaciona con la
inteligencia y los procesos cognoscitivos y aprendizaje ya que en estos procesos la creatividad
cumple un papel importante en tanto aumenta el número de posibilidades y formas para
aprender, además hace que la información y experiencias pasadas sean mejor empleadas para
aprender nuevos datos y construir más información o renovar y mejorar la que se tiene.
Personalidad y creatividad: Feist (1998), indican que en general, las personas creativas
son más autónomas, introvertidas, con disposición hacia nuevas experiencias, incrédulas, seguras
de sí mismas, se aceptan a sí mismas, son ambiciosas, dominantes, hostiles e impulsivas.
Motivación y creatividad: La perspectiva intrínseca y extrínseca en el individuo de
acuerdo con el ambiente se puede decir que estas formas de la motivación se han relacionado con
la creatividad y se ha estudiado la influencia tanto de una como de otra, sobre el proceso
creativo.
Inteligencia y creatividad: La inteligencia es talento y destreza en el procesamiento de
la información, resolución de problemas y razonamiento abstracto; mientras que la creatividad es
una capacidad específica, no sólo para la solución de problemas, sino también para resolverlos de
manera original y con determinadas adaptaciones.
Género y creatividad: Monreal (2000, p. 130), quien cita a autores como Cox, Roe y
Simonton, indica que los datos de las investigaciones confirman “una total superioridad creativa
de los varones sobre las mujeres”. Esto pude suceder por los condicionamientos biológicos o
genéticos; también puede pasar por presiones de tipo social y cultural que favorece la creatividad
y el rendimiento de los varones y han obstaculizado la creatividad de las mujeres (Monreal,
2000).
Sociedad, cultura y creatividad: Sternberg y Lubart (1997, p. 266) presentan dos
enfoques relacionados al entorno y a la creatividad; uno se refiere al entorno positivo en donde la
creatividad se puede desarrollar mejor con un adecuado estimulo y un buen apoyo. Por otro lado,
el entorno negativo y la creatividad, también se puede desplegar y verse más estimulada, ya sea
con entornos difíciles o incluso represivos.
Educación y Creatividad: Uno de los aspectos claves para la transformación hacia la
propuesta creativa, es la propia vivencia docente y el conocimiento que pueda tener de los
instrumentos creativos con los que puede contar. Estos insumos le servirán como elementos para
identificar las características creativas de sus estudiantes y como un método de trabajo para
lograr el ambiente flexible y la búsqueda de los espacios, pero principalmente, para lograr una
actitud de vida creativa.
Creatividad y ciencias del movimiento humano: Se toman como referencia ciertos
indicadores que son, principalmente, la fluidez, la flexibilidad y la originalidad, vinculados con
la creatividad y que permiten estimular el pensamiento divergente
¿Cuáles son las habilidades metacognitivas?
Las habilidades metacognitivas son la capacidad que tenemos para aprender a conocer y
controlar los procesos básicos que requerimos para un aprendizaje adecuado. Dicha capacidad,
nos permite planificar que tipo de estrategias debemos utilizar en cada situación; como
emplearlas, controlarlas y evaluarlas, para de esta forma detectar los posibles fallos y así
aprender de nuestros errores (Alan Villalba, 2015)
Podemos decir que: Las habilidades metacognitivas nos permiten visualizar y actuar
frente a las diferentes situaciones que se nos presentan en el día a día, identificando las diferentes
falencias presentadas cuando damos soluciones a los diferentes problemas y eso hace que
podamos corregir a tiempo y enmendar nuestras acciones.
Planificación: es la que lleva a cabo el guiar un conjunto de actividades mentales, que
permitan una anticipación y una regulación a una determinada conducta, llevando al individuo a
generar metas o planes, llevando al individuo a realizar una adecuada abstracción de estas. Según
expresa Larraz, R. N. (2015) “…la planificación está compuesta por una serie de “especialistas
cognitivos” que sugieren diferentes clases de decisiones…” (p.191).
Predicción: es la habilidad que involucra diferentes estrategias para resolver una
actividad, de modo que la metacognición se desarrolla un poco más tarde, por lo que esta implica
la imaginación de cosas que aún no suceden, haciendo una estimación en las castidades del
sujeto o en las dificultades que pueda obtener.
Regulación: es la destreza que se emplea para explicar y comprobar, el proceso de
regulación de nuestros recursos cognitivos y del aprendizaje, denotado por Larraz, R. N. (2015)
“…la regulación implica la capacidad de comprobar nuestro propio proceso de aprendizaje,
utilizando las estrategias apropiadas.” (p.192.
Control: es el rumbo del proceso de aprender, la cual debe ser guiada y controlada por
compromisos.
Verificación: es la evaluación de la conducta, con un fin de alcanzar, extraer, adecuar y
dirigir a nuevos objetivos.
Uso de estrategias cognitivas y metacognitivas: son actividades que se emplean para
planifican, regulan y evalúan, diversas estrategias cognitivas, para una posible solución de
problemas en actividades de aprendizaje y desarrollo cognitivo.
Enuncie y explique las habilidades del pensamiento de orden superior.
Teniendo en cuenta que el pensamiento superior hace referencia a cualquier habilidad
cognitiva que este más allá de la comprensión o la aplicación de nivel inferior; se identifican
como habilidades de orden superior analizar, sintetizar y evaluar; de igual forma la capacidad de
resolver problemas de manera creativa, la argumentación, capacidad para generar conclusiones.
Analizar: se basa en descomponer en partes materiales o conceptuales, determinando
como estás se relacionan o interrelacionan con un determinado propósito, implicando acciones
mentales, que incluyen diferenciar, organizar, atribuir y establecer capacidades con diferentes
componentes.
Evaluar: implica el hacer juicios basados en criterios y estándares, utilizando la
comprobación y la crítica.
Crear: es el poder juntar elementos para formar un todo funcional y coherente, que
genera placer y organización para poder producir elementos nuevos con una adecuada estructura
y patrón, que ayuden al individuo en los diferentes aspectos de su diario vivir.
Sintetizar: Exponer de forma breve, resumir y generar ideas fundamentales sobre una
situación, texto o contexto.
Propuesta de intervención.
Caso Práctico
Trastorno delirante (TD).
Título de la propuesta
Programa de intervención desde el enfoque Cognitivo conductual para el tratamiento del
trastorno delirante (TD).
Objetivo general
Disminuir las preocupaciones y síntomas presentados en la paciente Laura Andrea,
enfocándonos desde lo cognitivo conductual para obtener conocimientos oportunos de los
factores que han causado el desarrollo de estos problemas y así buscar la solución.
Objetivos Específicos:
 Mitigar y lograr el autocontrol de los síntomas que estresan e interfieren en la vida diaria
de Laura Andrea.
 Organizar consultas psicológicas con la paciente para evaluar su evolución teniendo en
cuenta la técnica aplicada
 Disminuir la convicción en el comportamiento de ideas delirantes disfuncionales, así
como también la perturbación emocional asociada que la paciente presenta, la cual le
impiden un funcionamiento normal en su vida diaria.
 Contribuir a generar cambios en la vida, salud y familia de la paciente, a través del
tratamiento psicoterapeuta, aplicando técnicas cognitivo conductual para que la Sofía
cambie de hábitos.
Justificación
Partiendo del título de la Propuesta de intervención desde el enfoque cognitivo-
conductual para el tratamiento de trastorno delirante (TD), se plantea con fin de hacer un trabajo
interdisciplinar de los profesionales que se enfrenten a situaciones con posibles casos de
Trastorno delirante, esta problemática se eligió debido a que la gran la cantidad personas que
padecen este trastorno, es por ello que el papel que tiene el psicólogo es de vital importancia a la
hora de brindar una posible valoración y diagnóstico en el tratamiento, por lo cual se acude y es
importante analizar este caso que permita identificar o establecer los posibles tratamientos.
Se utilizará la Terapia Cognitivo Conductual (TCC,) porque es una forma de trabajo
sistemático y de apoyo a las personas, para ayudarles a identificar sus procesos de pensamientos
disfuncionales (psicóticos, depresivos, etc.) y encontrar formas de modificarlos. Por ello, es
fundamental intervenir en dichas ideas, ya que el abordaje de estas permite: La reducción del
sufrimiento, la reducción de hospitalizaciones, una vida más saludable y la posibilidad de iniciar
un proceso de recuperación. Se debe tener en cuenta que El Trastorno Delirante (TD) o paranoia,
es un cuadro clínico que adquiere consistencia como tal. Se utilizó como instrumento El PDI 21,
que consta de un total de 21 ítems en formato de respuesta dicotómica Sí/No. Una mayor
puntuación es indicativa de mayor sintomatología delirante.
Nuestra revisión introductoria sobre la paranoia basada en una estrategia de búsqueda en
bases de datos como la American Psychiatric Association (1844), DSM-V, Espectros de la
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, se llegó a la conclusión que la paciente presentaba
Trastorno delirante 297.1 (F22) de tipo celotípico. En este estudio existe la posibilidad de utilizar
diferentes metodologías y criterios, para una profunda investigación, que es necesario para
contribuir a la ampliación del conocimiento de este cuadro clínico, ya que como futuros
psicólogos es muy importante conocer a fondo acerca del trastorno delirante (TD) o paranoia que
es una patología psiquiátrica grave. Presentamos los resultados de un estudio de caso de una
paciente (TD) que sin duda contribuye a la detección de la sintomatología delirante, esto se ha
realizado a través de entrevistas con la paciente y su madre, y a través de la observación y auto
registros, también se han valorado otras conductas asociadas al delirio. Estos estudios son muy
importantes tanto para la paciente como para nosotros como investigadores del estudio de caso,
porque podemos contribuir en la mejora de la salud de la paciente y en el aprendizaje como
estudiantes e investigadores del Trastorno Delirante (TD).
Tratamiento
En el tratamiento que se llevará acabo para la Propuesta de intervención desde el enfoque
cognitivo-conductual para el tratamiento de trastorno delirante (TD), es realizando una
intervención familiar donde se pretenderá mejorar habilidades de comunicación como la
expresión de sentimientos positivos y negativos, la escucha activa o la formulación de peticiones,
se les entrenará en el manejo de estrategias de afrontamiento y resolución de problemas
cotidianos siguiendo el modelo de Goldfried y D´Zurilla (1969). En definitiva, se tratará de
ayudarles a promover un funcionamiento más adaptativo de su familiar haciéndoles partícipes en
el tratamiento de la enfermedad (Molina, 2016).
La Terapia Cognitivo Conductual se dirige a resolver el sufrimiento que ocasionan los
síntomas psicóticos y a crear una relación paciente/síntoma que resulte en una mayor tolerancia a
la experiencia psicótica y en una mejor calidad de vida (Cuevas, 2006). Desde esta terapia
cognitivo conductual trabajaremos las siguientes técnicas planteadas por el autor anteriormente
mencionado.
1. Realización del análisis funcional del síntoma psicótico y desarrollo de recursos
cognitivos y conductuales que mejoren el funcionamiento personal.
2. Focalizar la atención en las voces con el fin de que la persona realice una nueva
atribución, entendiéndolas como fenómenos auto-generados y no procedentes de fuentes
externas.
3. Trabajar y flexibilizar las creencias disfuncionales desarrolladas sobre sí mismo, el
mundo, los demás, y sobre los delirios y voces. Las creencias se analizan desde un punto
de vista empírico, lógico y funcional, y se llevan a cabo experimentos conductuales que
tratan de examinar su validez. Se presta especial importancia al significado personal que
tienen los delirios y las alucinaciones, así como el poder atribuido a los agentes
transmisores de las voces y/o a los perseguidores.

Seguimiento y evaluación
El seguimiento que se le dará al tratamiento propuesto dependerá de la persistencia y
dedicación de la paciente y ayuda familiar, en especial, la mamá, hermano y abuela, contando
con los profesionales idóneos para esta intervención como son: los psicólogos, agentes activos en
la parte motivacional para hacer que las series de actividades y procedimientos den resultados
exitosos.
Con relación a la evaluación se realizará trimestralmente donde se contará con la
participación de Laura Andrea y con el equipo indisciplinar para observar los avances en relación
con la intervención realizada desde el enfoque cognitivo conductual y a las diferentes actividades
propuestas.
Finalmente, una vez obtenida la calificación de la evaluación se planteará la continuidad
de la intervención como se ha venido trabajando o si se cambia, esto depende del resultado de la
recolección de la información de datos finales.
Se espera que finalizada la intervención se logre en la paciente disminuir el pensamiento
disfuncional, optimizar la capacidad de resolución de problemas, incrementar las habilidades de
autocontrol, mejorar las tasas de reforzamiento positivo y aumentar las habilidades
sociales/interpersonales.

Conclusiones
Los trastornos son muy comunes dentro de la población mundial, en este caso hablamos
del trastorno delirante y las posibles intervenciones y tratamientos mitigando otras patologías
significativas que se produzcan a raíz de la inicial, buscando siempre el bienestar y la integridad
de los pacientes.
A través de estos casos podemos ver y valorar el estado de las personas y la manera en
que podemos trabajar mancomunadamente con diferentes profesionales de la salud mental
(psiquiatría, neurología, pediatría, entre otros) o entidades a las que correspondan (ICBF,
personerías, policía de infancia y adolescencia entre otros) para abordar las problemáticas desde
el enfoque investigativo.
Los tratamientos y las intervenciones siempre buscan ayudar y aliviar las problemáticas
que se presentan con los trastornos reduciendo significativamente los síntomas presentes en la
paciente de caso tratado.
Debemos visibilizar todos los escenarios relacionados con los trastornos delirantes que
comprometen los vínculos sociales y colectivos afectando sus esferas sociales y productivas del
individuo. Cada caso es diferente por lo tanto se debe tratar con ética profesional y
responsabilidad frente a la vida de los involucrados
Matriz de autoevaluación y coevaluación.
1. Ángela Tatiana Ramírez Hernández.
Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted mismo.
Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente desempeño. Por
favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un
formato de estos.
Gloria E. Peña Mayerli Marlyn Leidy J. Ángela T.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Mancilla Vidales Riaño Ramírez

Estuvo pendiente del proceso de las


actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y 5 5 5 0 5
participando activamente siguiendo
ideas y compartiendo opiniones

Demostró responsabilidad y
liderazgo en el desempeño del grupo,
colocando sus avances
5 5 5 0 5
oportunamente y preocupándose por
el enriquecimiento y mejora de la
tarea
Se comunicaba en forma clara,
concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de opinión 5 5 5 0 5
y estableciendo sus propios puntos de
vista
Sus aportes contribuyeron
significativamente al cumplimiento
5 5 5 0 5
de la tarea y fueron realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue asumido con alta
responsabilidad y compromiso,
5 5 5 0 5
evidenciando su seguimiento al
desarrollo del trabajo en el foro
Tratar de
comunicars
Considero
Excelente e un poco
que soy muy
Excelente persona, Excelente más para
cumplida y
persona, y una activa y persona, que si
Recomendaciones trato de hacer
gran compañera, muy responsable y presenta
aportes
gran líder. participativ carismática. dificultades
acordes y
a pueda
oportunos.
apoyarse en
nosotras.
2. Gloria Esperanza Peña.

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted mismo.
Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente desempeño. Por
favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un
formato de estos.
Mayerl Gloria
Angela Marlyn y Leidy Esperan
CRITERIOS DE EVALUACION
Tatiana Vidales Mancill Jhoana za Peña
Ramirez Garzón a Rubiano Idarraga
Estuvo pendiente del proceso de las
actividades del grupo, comunicándose
5 5 5 0 5
oportunamente y participando activamente
siguiendo ideas y compartiendo opiniones
Demostró responsabilidad y liderazgo en el
desempeño del grupo, colocando sus avances
5 5 5 0 5
oportunamente y preocupándose por el
enriquecimiento y mejora de la tarea
Se comunicaba en forma clara, concisa y
cordial con el grupo, aceptando las diferencias
5 5 5 0 5
de opinión y estableciendo sus propios puntos
de vista
Sus aportes contribuyeron significativamente
al cumplimiento de la tarea y fueron realizados 5 5 5 0 5
con la debida anticipación
El rol asignado fue asumido con alta
responsabilidad y compromiso, evidenciando
5 5 5 0 5
su seguimiento al desarrollo del trabajo en el
foro
Le solicito de
una manera
muy
respetuosa
que para un
próximo
Recomendaciones
trabajo
colaborativo
sea clara en la
decisión si va
a participar o
no en el .
3. Mayerli Mancilla.

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted mismo.
Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente desempeño. Por
favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un
formato de estos.
Leidy J.
Marlyn Mayerli
Gloria E. Peña Ángela T. Riaño
CRITERIOS DE EVALUACION Vidales Mancilla
Ramírez

Estuvo pendiente del proceso de las


actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y 4.5 4.5 4.5 0 4.5
participando activamente siguiendo
ideas y compartiendo opiniones
Demostró responsabilidad y
liderazgo en el desempeño del grupo,
colocando sus avances
5 5 5 0 5
oportunamente y preocupándose por
el enriquecimiento y mejora de la
tarea
Se comunicaba en forma clara,
concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de opinión 5 5 5 0 5
y estableciendo sus propios puntos
de vista
Sus aportes contribuyeron
significativamente al cumplimiento
4.5 4.5 4.5 0 4.5
de la tarea y fueron realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue asumido con alta
responsabilidad y compromiso,
5 5 5 0 5
evidenciando su seguimiento al
desarrollo del trabajo en el foro
Debido a tus Considero
Su
problemas de que he
participación
Es dinámica Aportas ideas conectividad realizado las
es muy activa
y coherentes, nos gustaría participacione
y
participativ buscas conocer tus s de manera
comprometida
a tiene alternativas y aportes de oportuna y
con el trabajo,
creatividad das manera más respetuosa
se desempeña
e ingenio. soluciones a oportuna. compartiendo
muy bien
Su sentido las Trata de información,
Recomendaciones como líder
filantrópico dificultades, buscar ideas,
dentro del
resalta muy se soluciones y conocimiento
grupo. Tiene
bien su compromete alternativas s que
muy buenas
personalida de manera para que estés enriquecen de
ideas y las
d, ¡muy responsable activa en los manera
argumenta de
bien ¡Sigue así! trabajos productiva el
manera
compañera! individuales y trabajo
asertiva
grupales, colaborativo
¡Sigue así
¡animo!
4. Marlyn Vidales Garzón.

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted mismo.
Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente desempeño.
Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá
diligenciar un formato de estos.
Gloria E. Mayerli Ángela T. Leidy J. Marlyn
CRITERIOS DE EVALUACION Peña Mancilla Ramírez Riaño Vidales
Garzón
Estuvo pendiente del proceso de las
actividades del grupo, comunicándose
oportunamente y participando 5 5 5 0 5
activamente siguiendo ideas y
compartiendo opiniones
Demostró responsabilidad y liderazgo
en el desempeño del grupo, colocando
sus avances oportunamente y 5 5 5 0 4,5
preocupándose por el enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en forma clara, concisa
y cordial con el grupo, aceptando las
5 5 5 0 5
diferencias de opinión y estableciendo
sus propios puntos de vista
Sus aportes contribuyeron
significativamente al cumplimiento de
5 5 4 0 5
la tarea y fueron realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue asumido con alta
responsabilidad y compromiso,
5 5 5 0 5
evidenciando su seguimiento al
desarrollo del trabajo en el foro
Espero que
logres
superar los
inconvenien
tes de
Ninguna Ninguna
Ninguna fue conectivida
fue fue
Recomendaciones excelente dy
excelente excelente
compañera presentar un
compañera compañera
buen
trabajo
individual
mucha
suerte
Bibliografía.

 Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Pág. 277-


307. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3228229&q
uery=Emoci%C3%B3n%2C+afecto+y+mot–vaci%C3%B3n

 Winnicki, G. (2015). Creatividad: habitar lo singular. Pág. 12-31. Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=4310131&
query=Creatividad%3A+habitar+lo+singular

 Larraz, R. N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la


educación secundaria obligatoria. Pág. 141-162 y 187-199. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=4184269&
query=Desarrollo+de+las+habilidades+creativas+y+metacognitivas+en+la+educaci%C3
%B3n+secundaria+obligatoria

 Blázquez, F. P., Soriano-Mas, C., & Contreras, G. N. (2012). Afecto positivo y


negativo:¿ Una dimensión bipolar o dos dimensiones unipolares
independientes?. Interdisciplinaria, 29(1), 151-164. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/180/18026124008.pdf

 Riaño Casallas, R. D. (2017). Fortalecimiento de las habilidades de pensamiento de


orden superior: Analizar, evaluar y crear, a través del uso de herramientas digitales, en
estudiantes de sexto grado del Colegio Gimnasio del Norte (Master's thesis, Universidad
de La Sabana). Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31654

 Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional


www.uv.es/=choliz

También podría gustarte