Está en la página 1de 7

Actividad: Contabilidad Financiera

Parte 1

Nombre:

Matricula:

Maestro:

Materia Contabilidad Financiera

Monterrey Nuevo León


Estructura básica de la contabilidad financiera.

• Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema


de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad,
flexibilidad y Una relación aceptable de costo / beneficio

MARCO CONCEPTUAL
• NIF 1
•  
• Estructura de los principios de Contabilidad
• General Aceptados
•  
• La NIF A-1 define por primera vez el término de
• “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”. No implica, por
tanto, una ruptura con los criterios anteriormente establecidos, sino que
representa la posibilidad de ampliar y perfeccionar el soporte teórico de las
normas que rigen la práctica contable.

CONTABILIDAD FINANCIERA
• La teoría de la contabilidad financiera es la aplicación del pensamiento
reflexivo sobre lo que ocurre en la práctica, con el fin de obtener
proposiciones que sirvan como marco de referencia en la emisión de
información financiera.
• Utiliza para producir sistemática y estructuradamente información
cuantitativa expresada en unidades monetarias de ciertos aspectos
económicos identificables y cuantificables.

Objetivos de la información financiera


• El objetivo general de la información financiera es proporcionar información
útil que permita la toma de decisiones.
• La globalización es un fenómeno evidente en el mundo de los mercados de
capital. Ya no reconocen fronteras nacionales y con los avances
tecnológicos se ha alcanzado una gran facilidad para mover los capitales de
un país a otro. La información financiera en estos mercados se ha tornado
más importante

Postulados básicos de la contabilidad financiera


• Los postulados básicos constituyen las proposiciones o hipótesis
fundamentales que rigen el ambiente bajo el cual opera la contabilidad
financiera.
•  La Entidad económica:
• Esta se constituye por combinaciones de recursos humanos, recursos
naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones
encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.
• Los postulados que establecen la base para reconocer las operaciones del
ente económico y su presentación en los estados financieros, son los de:
•   Realización, periodo contable, valuación,   dualidad económica e
integridad 
• .
• El reconocimiento incluye la valuación, presentación y revelación de dichas
operaciones.
•  Realización
• (a) cuando ha efectuado transacciones, (b) cuando han tenido lugar
transformaciones internas (c) cuando ha ocurrido efecto puede cuantificarse
razonablemente en términos monetarios. Hechos consumados, gastos
realizados, no se registra lo que no se ha vendido.

Periodo contable
• Los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron,
independientemente de la fecha en que se paguen.
• Características cualitativas de la información financiera
• Características primarias y secundarias
• Debe cumplir con una serie de características
• cualitativas, también llamadas “requisitos de calidad”. La
• Información financiera debe ser confiable, relevante y comprensible.

• A)Confiable
• Es la característica de la información por la que el usuario la acepta y utiliza
para tomar decisiones.
• b)  Relevante
• Cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de quienes la
utilizan
• C)Comprensible
• que sea fácilmente entendible para los usuarios.
Restricciones a la informaciónconfiable, relevante y comprensible
• Las características cualitativas de la información financiera, confiabilidad,
relevancia y comprensibilidad, encuentran en ocasiones algunas
restricciones que dificultan su plena aplicación. Surgen así las
características de:
• importancia relativa, costo-beneficio y
•  provisionalidad , más que cualidades deseables de la información, actúan
como restricciones de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad.

• Identificar grados de incertidumbre de sucesos futuros


•  
• A)Probable
• el suceso futuro ocurrirá, esto con base en información, pruebas, evidencias
o datos disponibles.
• B)Posible
• es más que remota y menos que probable.
• c) Remota
• no existen indicios o evidencias razonables que permitan afirmar que
ocurrirá el suceso futuro.

• La contabilidad es el registro de todas y cada una de las transacciones


(eventos) que efectúa la empresa, tanto en forma externa como interna que
deberán de registrarse para conocer en un momento determinado la
situación de la empresa que permita a las personas interesadas tomar las
mejores decisiones.

• Para el registro es necesario en primer lugar contar con el soporte (factura,


comprobante, recibo) que le dé origen a la transacción (eventos) y que
permita conocer el concepto por el cual se afecta la contabilidad de la
empresa y que por consecuencia permitirá a los interesados poder tomar
las
• decisiones con oportunidad.
• Para el control y registro de las transacciones o eventos que la empresa
realiza, se cuenta con diferentes formas de asentarlas y que al final se
pueda determinar que se cuenta con datos reales y fidedignos.
• Una forma de asentar las transacciones, se conoce con el nombre de
cuentas de mayor o T de mayor, que se representa precisamente con un
esquema en forma de T, que se utiliza para el registro de todo tipo de
transacción y que contiene las siguientes partes:

• En la parte superior se coloca el nombre,


• El lado izquierdo recibe únicamente cargos,
• El lado derecho recibe únicamente créditos (abonos).
• La diferencia mayor entre un lado y otro recibe el nombre de saldo.

• Una vez que se conoce el registro de la cuenta, podemos determinar que


existen cuentas de
• naturaleza Deudora cuando los cargos son mayores que los créditos;
cuando los créditos son
• mayores que los cargos las cuentas son de naturaleza Acreedora; si en un
momento dado los
• cargos y los créditos se igualan se dice que
• la cuenta está saldada.

• Las cuentas de naturaleza Deudora, siempre se inician con cargos, se


incrementan con cargos,
disminuyen con créditos y su saldo será deudor.
• Las cuentas de naturaleza Acreedora, siempre se inician con créditos, se
incrementan con créditos,
disminuyen con cargos y su saldo será acreedor.

• Las cuentas que generalmente se utilizan en una empresa para el registro


de las transacciones se
dividen en cuentas Deudoras y cuentas Acreedoras, dependiendo del evento a
que se refieran y
estado financiero al que correspondan.
• Para ello es importante conocer cuales cuentas integran cada estado y su
naturaleza y precisamente a continuación se muestra una lista enunciativa
más no limitativa de las principales cuentas.

También podría gustarte