Está en la página 1de 7

Actividad: UNIDAD 5 PARTE 2

Administración del entorno global y la cultura organizacional

Nombre:

Matricula:

Maestro:

Materia: Administración Contemporánea

Monterrey Nuevo León


PARTE 2

Entorno Global
Una de las características más importantes del entorno global actual es el
comercio internacional.
El comercio global está determinado por dos fuerzas: las alianzas comerciales
regionales y los mecanismos de comercio que garantizan su actuación.

Administración en un entorno global


El entorno político/legal
Está formado por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión
que influyen en los individuos y organizaciones de una sociedad determinada. El
gobierno afecta prácticamente a todas las empresas y todos los aspectos de la
vida. En cuanto a lo referente a los negocios, desempeña dos papeles principales:
los fomenta y los limita.
El entorno económico
Los gerentes globales deben estar conscientes de las problemáticas económicas
al hacer negocio en otros países. Los dos principales son la economía de libre
mercado y la economía plantificada.
La economía de libre mercado es aquella en la que lo recursos pertenecen y son
controlados primordialmente por el sector privado. La economía plantificada es
aquella en la que las decisiones económicas son planeadas por un gobierno
central.

El entorno cultural
La cultura nacional es el conjunto de valores y actividades compartidos por los
individuos que forman parte de un país en particular y que determinan su
comportamiento sus creencias respecto de lo que es importante.
La administración global en el mundo actual
Hacer negocios a escala mundial no es algo sencillo en la actualidad. Desafíos
que conlleva la globalización, sobre todo los relativos a la apertura inherente al
hecho de operar internacionalmente. Los retos implícitos en la administración de
una fuerza laboral global.
El desafío de la apertura
Uno de los propósitos de la globalización es generar una apertura al comercio y
eliminar las barreras geográficas que separan a los países.
El desafío más serio para los gerentes por lo que respecta a la apertura querida
por la globalización deriva de las muy intensas, latentes y fundamentales
diferencias culturales que abarcan tradiciones, historias, creencias religiosas y
valores profundamente enraizados.

Desafío implícitos en la administración de la fuerza global


La globalización sigue siendo importante para los negocios, resulta evidente que
los gerentes necesitan averiguar cuál es la mejor manera de manejar la diversidad
de los empleados. Algunos investigadores han sugerido que los gerentes
requieren desarrollo su inteligencia cultural.
Otros inventores han afirmado que lo que necesitan los lideres para hacer efectivo
es una mentalidad global.
Existen tres figuras a tomar en cuenta que son muy importantes (Daft y Marcic,
2011):

Distribuidores Clientes Competidores

Los distribuidores son organizaciones que ayudan a otras organizaciones a


vender sus bienes y servicios a los clientes. Las decisiones que toman los
gerentes acerca de cómo distribuir sus productos a los clientes pueden tener
efectos importantes sobre el desempeño organizacional. La naturaleza cambiante
de los distribuidores y de los métodos de distribución pueden aportar
oportunidades y amenazas a los gerentes. Si los distribuidores se vuelven tan
grandes y poderosos que pueden controlar el acceso de los clientes a los bienes y
servicios de una organización pueden amenazarla exigiéndole que reduzca los
precios de sus bienes y servicios.
De acuerdo a Daft y Marcic (2011), los clientes son las personas y organizaciones
en el entorno que adquieren los bienes o servicios de la organización. Los clientes
son los receptores de la producción de la organización y son de gran importancia
porque determinan el éxito de la organización. Hoy los clientes tienen más poder
debido a Internet, esto puede ser tanto amenaza como oportunidad para la
organización ya que facilita la forma de hacer llegar la información y la venta al
cliente. En la actualidad, los
Los competidores son una de las fuerzas más importantes que enfrenta una
organización en su entorno específico y a éstos se les denomina sus rivales.
Los competidores son organizaciones que producen bienes y servicios parecidos o
similares a los bienes o servicios de una organización determinada. Por lo que los
competidores son organizaciones que compiten por los mismos clientes.
La rivalidad entre competidores es, potencialmente, la fuerza más amenazadora
que deben enfrentar los gerentes. Un alto nivel de rivalidad a menudo se traduce
en una competencia de precios, que a su vez reduce el acceso a los recursos y en
menores utilidades.

Globalización
Bateman y Snell (2005), nos dicen que las empresas, mucho más que en el
pasado, se han globalizado y han abierto oficinas e instalaciones de producción en
países de todo el mundo. Para los administradores el aislamiento es cosa del
pasado y estas han abierto sus mercados para sobrevivir a la competencia
mundial en un mercado global.
Jones y George (2010), nos comentan que tal vez la razón más importante por la
cual el entorno global se ha vuelto más abierto y competitivo es el aumento de la
globalización.
La globalización es el conjunto de fuerzas específicas y generales que trabajan
unidas para integrar y conectar sistemas económicos, políticos y sociales entre
países, culturas o regiones geográficas. El resultado de la globalización es que las
naciones y los pueblos se vuelvan cada vez más interdependientes debido a que
fuerzas iguales los afectan en formas similares.
La cultura nacional
La cultura nacional comprende los valores, las normas, los conocimientos, las
creencias, los principios morales, las leyes, las costumbres y las demás prácticas
que unen a los ciudadanos de un país. La cultura nacional moldea la conducta de
los individuos porque determina el comportamiento apropiado e inapropiado, así
como la interacción con los demás. Las personas asimilan la cultura nacional en
su vida al interactuar con quienes las rodean. Ese aprendizaje se inicia a muy
temprana edad y prosigue durante toda la vida.
Los bloques de construcción de una cultura nacional son (Jones y George, 2010):
• Los valores
• Las normas

Valores

Son las ideas sobre lo que una sociedad considera que es bueno, correcto,
deseable o bello. Constituyen los cimientos para las nociones de libertad
individual, democracia, verdad, justicia, honestidad, lealtad, obligación social,
responsabilidad colectiva, los papeles apropiados de hombres y mujeres, amor,
sexo, matrimonio, etc. Los valores son más que conceptos abstractos: están
investidos con un enorme significado emocional. Las personas discuten, pelean y
hasta mueren por valores como la libertad. A pesar de estar profundamente
arraigados en la sociedad, los valores no son estáticos; de cualquier forma, el
cambio de los valores de un país suele ser lento y doloroso.

Normas

Son códigos de conducta, tácitos e informales que prescriben la conducta


apropiada en determinadas situaciones y que la mayor parte de los miembros de
un grupo o una organización considera importantes. Moldean la conducta de las
personas ante los demás.

Dos clases de normas son fundamentales en una cultura nacional.

Los usos son convenciones sociales rutinarias de la vida cotidiana. Incluyen


hábitos y prácticas como vestirse apropiadamente para determinadas situaciones,
tener buenos modales, usar los cubiertos precisos para comer y la buena
vecindad. Aunque los usos determinan la manera en que se espera se conduzcan
las personas, infringir un uso no es un asunto o moral. Las personas que violan los
usos a menudo se consideran excéntricas o mal educadas.

Las costumbres son normas consideradas esenciales para el buen


funcionamiento de la sociedad y la vida social. Tienen mucha importancia, más
que los usos. Por ende, es posible esperar que una infracción de las costumbres
traiga consigo secuelas graves. Las costumbres incluyen proscripciones contra el
robo, el adulterio y el incesto. En muchas sociedades se da fuerza de ley a las
costumbres. Sin embargo, las costumbres difieren mucho de un país a otro.
Hofstede concibió ciertas dimensiones en las que pueden ubicarse las
Orientación a relaciones.

Visión del mundo en que se valora la calidad de vida, las relaciones personales
calificadas, así como los servicios y la atención a los débiles.

Rechazo de la incertidumbre.

Grado en que la sociedad está dispuesta a tolerar la incertidumbre y los riesgos.

Orientación a largo plazo.

Visión del mundo que valora la economía y la persistencia en el logro de las


metas.

Orientación a corto plazo.

Visión del mundo que valora la estabilidad o la felicidad personal y vivir para el
presente.

culturas nacionales:
|

Individualismo contra colectivismo.

Tiene una larga historia en el pensamiento humano. El individualismo es una


visión del mundo que valora tanto la libertad y la expresión personal del individuo
como el apego al principio de que las personas deben ser juzgadas por sus logros
individuales y no por sus antecedentes sociales. El colectivismo es una visión del
mundo que valora la subordinación del individuo a las metas del grupo y la
adhesión al principio de que las personas deben juzgarse por sus aportaciones al
grupo. Los gerentes deben comprender que las organizaciones y sus miembros
reflejan el énfasis de sus respectivas culturas en el individualismo o el
colectivismo.

Distancia de poder.

Grado en que las sociedades aceptan la idea de que las desigualdades en el


poder y el bienestar de sus ciudadanos se deben a las diferencias en las
capacidades físicas e intelectuales de los individuos y en su herencia.

Orientación a resultados.

Visión del mundo que valora la asertividad, el desempeño, el éxito, la


competencia y los resultados.

También podría gustarte