Está en la página 1de 46

"Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

INTEGRANTES: Borda Contreras, Víctor


Borja Ríos, Daniel Keler
Díaz Vásquez, Grasse Nayeli
Pezo Palco, Jesús Manuel

OBRA: Vivir para contarla

FACULTAD: Ciencias económicas

CICLO: I

GRUPO HORARIO: 12 E

CURSO: Técnicas de redacción y comunicación

DOCENTE: Micaela
Aidé Silvia Choquehuanca
………….Martínez

2020 – B
ÍNDICE
Introducción__________________________________________3

Primera parte_________________________________________4

Capítulo I____________________________________________5

1.1. Datos Bibliográficos

1.2. Autor

Capítulo II___________________________________________

1.1. Título de la obra______________________________

1.2. Género literario

1.3. Especie literaria

1.4. Tema

1.5. Hechos

1.6. Tipo de narrador

1.7. Técnicas narrativas

1.8. Ambiente

1.9. Personajes

Capítulo III__________________________________________

1.1. Vocabulario_________________________________

1.2. Valores

1.3. Antivalores

1.4. Citas textuales


INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
Capítulo I
1.1. Datos bibliográficos:
García, G. (2002). Vivir para contarla. Recuperado de:
https://lelibros.online/libro/desca rgar-libro-vivir-
paracontarla-enpdf-epub-mobi-o-leer-online/

1.2. Autor:
a) Biografía:
El escritor Gabriel José de la Concordia García Márquez nació
en Aracataca
(departamento
del Magdalena),
Colombia el 6
de marzo de
1927. Sus
padres fueron
Gabriel Eligio
García y de
Luisa Santiaga
Márquez
Iguarán.
Realizó sus
estudios
secundarios en
San José a partir
de 1940 y finalizó su bachillerato el 12 de diciembre de 1946
Recuperado de: Liceo de Zipaquirá. El 25 de febrero de 1947 se
en el Colegio
https://upload.wikimedia
matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad
.org/wikipedia/commons
Nacional de Bogotá. Más adelante se envolvió en el
/0/0f/Gabriel_Garcia_Ma
periodismo e hizo colaboraciones en el periódico liberal El
rquez.jpg
Universal.
Contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes
Barcha.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La
hojarasca", pero la notoriedad mundial de García Márquez
comenzó cuando publicó "Cien años de soledad" en junio de
1967.
En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura.
Murió en la ciudad de México un jueves 17 de abril de 2014, a
los 87 años.
El Resumen.com. Recuperado de:
https://www.elresumen.com/biografia
s/gabriel_garcia_marquez.htm

b) Producción literaria:
NOVELAS
1. La hojarasca, 1955

Recuperado de:
https://ep00.epimg.net/cultura/imagen
es/2013/12/16/album/1387198514_27
1674_1387198538_album_normal.jpg
2. El coronel no tiene quien le escriba, 1961
3. La mala hora, 1962 (Premio de la novela ESSO)
4. Cien años de soledad, 1967 (Premio Rómulo Gallegos)

Recuperado de:
https://assets.show.news/__export/157231
4822002/sites/debate/img/2019/10/28/2_4
_crop1572314778535.jpg_759710130.jpg

5. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su


abuela desalmada, 1972
6. El otoño del patriarca, 1975
7. Crónica de una muerte anunciada, 1981
Recuperado de:
https://i.pinimg.com/originals/a7/f7/06/a
7f7063ac1ea4b88be331f99d2778ae0.jpg
8. El amor en los tiempos del cólera, 1985
9. El general en su laberinto, 1989
10. Del amor y otros demonios, 1994
11. Memoria de mis putas tristes, 2004

CUENTOS
12. Los funerales de la Mamá Grande, 1962
13. Isabel viendo llover en Macondo, 1968

Recuperado de:
https://pictures.abebooks.com/A
SILODELLIBRO/19936165499.jpg
14. Ojos de perro azul, 1972
15. El negro que hizo esperar a los ángeles, 1972
16. Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972,
1975
17. La tigra, 1978
18. El verano feliz de la señora Forbes,1981
19. El rastro de tu sangre en la nieve, 1981
20. Los cuentos de mi abuelo el coronel, 1988

Recuperado de:
https://bibliotecanacional.gov.co/es-
co/colecciones/biblioteca-
digital/gaboteca/Imagenes/doc082715-
08272015175937_pgina_10.jpg
21. Doce cuentos peregrinos, 1992
22. Cuentos: 1947-1992, 1996
23. Todos los cuentos, 2012

NO FICCIÓN
24. La novela en América Latina: Diálogo, junto a Mario
25. Vargas Llosa, 1968
26. Relato de un náufrago,1970
27. Cuando era feliz e indocumentado, 1973
28. Chile, el golpe y los gringos, 1974
29. Crónicas y reportajes, 1976
30. Operación Carlota, 1977
31. Periodismo militante, 1978
32. De viaje por los países socialistas,1978
33. Obra periodística, 1981
34. Viva Sandino, 1982
35. El olor de la guayaba, con Plinio Apuleyo Mendoza, 1982
36. La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile, 1986
37. La soledad de América Latina: escritos sobre arte y
literatura, 1948-1984, 1990
38. Primeros reportajes, 1990
39. Notas de prensa, 1961-1984, 1990
40. Cómo se cuenta un cuento, 1995
41. Me alquilo para soñar, 1995
42. Noticia de un secuestro,1996
43. Por un país al alcance de los niños, 1996
44. La bendita manía de contar, 1998
45. Por la libre: obra periodística (1974-1995), 1999
46. Yo no vengo a decir un discurso, 2010

GUIÓN, TEATRO
47. El gallo de oro, 1964
48. Lola de mi vida, coautor, 1964
49. Tiempo de morir, coautor, 1966
50. María de mi corazón, 1976
51. El secuestro: Guion cinematográfico, 1982
52. Eréndira, 1983
53. Diatriba de amor contra un hombre sentado:
54. monólogo en un acto, 1987
55. El verano de la señora Forbes, coescrito, 1988
56. Milagro en Roma, coescrito, 1988
57. Edipo alcalde, coescrito, 1996

MEMORIAS
58. Vivir para contarla, 2002

Recuperado de:
https://p.calameoassets.com/171003180229
-ef5f5893aeeb80f4401acfaf646a2981/p1.jpg

c) Opinión de otros autores

 Para Julio Ortega Vivir para contarla integran “un verdadero


taller de lectura: el sánscrito del origen, las cartas y telegramas
del amor, el periodismo de la vida cotidiana recomienza en el
cuarto iluminado donde siempre es lunes” (Rothschuh, 2019).

 Violeta Rojo distingue que la obra:


(..) sigue un esquema proustiano. El olor y los sabores son
elementos sustanciales en En busca del tiempo perdido.
La cita que introduce para asentar el paralelismo con las
memorias de Gabo es muy conocida: “Desde que probé la
sopa tuve la sensación de que todo un mundo adormecido
despertaba en mi memoria. (…)”. (…). El sustrato resulta
idéntico en ambos escritores. (Rothschuh, 2019)

 Tomás Eloy Martínez opina: “Lo mejor que puede decirse de


Vivir para contarla es que, de todos los libros de García
Márquez, es el que más se le parece”. (Rothschuh, 2019)

 La escritora Violeta Rojo concluye que Vivir para contarla: “es


un libro ficcional bajo la apariencia de ser autobiográfico”
(Rothschuh, 2019).

 El escritor Alberto Moreiras critica que: “‘Vivir para contarla es


ficción de la ficción’. Asegura que lo que el novelista ‘cuenta en
la autobiografía es lo no biográfico’” (Rothschuh, 2019). 

 Eduardo Langagne infiere que:


(…) así como Jorge Luis Borges no salió de Buenos Aires por
más de tres décadas y se formó en las librerías y
bibliotecas (…), “García Márquez hace lo propio
observando y volviendo a observar la realidad del Caribe,
pero traduciéndola a una prosa que no se permitía ningún
tipo de autocomplacencia. Por eso Vivir para contarla es
un libro que en algún momento de nuestras vidas sería
saludable leer por quienes nos dedicamos a la literatura”.
(La opinión de Murcia, 2018)

 Para Tomás Eloy Martínez: “En vez de Vivir para contarla, el


libro debía de haberse llamado, Vivir para gozarla, porque
hasta los peores infortunios de la miseria, el hambre y las
enfermedades están narrados con un humor invencible”
(Martínez, 2002).

d) Ambiente, lugares y/o circunstancias en que se


inspiró la obra.
d.1. Los ambientes y lugares en la obra son en los
locales y ciudades de Colombia:
ARACATACA: Este lugar de calles desiertas es donde el
protagonista vive durante su infancia.

“(…) calor y el polvo, y los sábados sangrientos y los fantasmas


decapitados de Aracataca” (García, 2002, p.45).
BARRANQUILLA: Este lugar es donde el protagonista va y viene
durante toda la obra. También donde nace el grupo literario “grupo
Barranquilla”.

Así era Barranquilla, una ciudad que no se parecía a ninguna,


sobre todo de diciembre a marzo, cuando los alisios del norte
compensaban los días infernales con unos ventarrones
nocturnos que se arremolinaban en los patios de las casas y se
llevaban a las gallinas por los aires. Sólo permanecían vivos los
hoteles de paso y las cantinas de vaporinos alrededor del
puerto. Algunas pajaritas nocturnas esperaban noches enteras
la clientela siempre incierta de los buques fluviales. Una banda
de cobres tocaba un valse lánguido en la alameda, pero nadie
la escuchaba, por los gritos de los choferes que discutían de
futbol entre los taxis parados en batería en la calzada del paseo
Bolívar. El único local posible era el café Roma, una tasca de
refugiados españoles que no cerraba nunca por la razón simple
de que no tenía puertas. Tampoco tenía techos, en una ciudad
de aguaceros sacramentales, pero nunca se oyó decir que
alguien dejara de comerse una tortilla de papas o de concertar
un negocio por culpa de la lluvia. (García, 2002, pp.82-83)

COLEGIO LICEO NACIONAL DE ZIPAQUIRÁ: El protagonista


llega a este colegio para facilitar su ingreso a la universidad de
Bogotá. Es aquí que durante su estancia de internado se desarrolla
literariamente.

El liceo fue sacudido por un viento renovador. La radio, que


sólo usábamos para bailar hombre con hombre, se convirtió
con Carlos Martín en un instrumento de divulgación social, y
por primera vez se escuchaban y se discutían en el patio de
recreo los noticieros de la noche. La actividad cultural aumentó
con la creación de un centro literario y la publicación de un
periódico. (García, 2002, p.151)

RIOHACHA: En la obra se manifiesta que este lugar es La Guajira


de la tribu del protagonista, es decir, el lugar de los
acontecimientos de su familia en el pasado.

“Y la Riohacha idílica que llevaba desde niño en el corazón, con sus


calles de salitre que bajaban hacia un mar de lodo, no eran más que
ensueños prestados por mis abuelos” (García, 2002, p.47).
LIBRERÍA MUNDO: Este local en Barranquilla es uno de los más
importantes en la vida de García, fue donde se reunía con sus
amigos intelectuales.

(…) librería Mundo, que terminó convertida en un centro de


reunión literaria. Era un remanso de paz en medio del fragor
de la calle San Blas, la arteria comercial bulliciosa y ardiente
por donde se vaciaba el centro de la ciudad a las seis de la
tarde. (García, 2002, p.81)

BOGOTÁ: Aquí es donde García inicia su vida universitaria,


paralelo con sus colaboraciones en la revista “El Heraldo” pero se
va por los sucesos del 9 de abril. Tiempo después regresaría.

“Bogotá era entonces una ciudad remota y lúgubre donde estaba


cayendo una llovizna insomne desde principios del siglo XVI”
(García, 2002, p.136).

MEDELLÍN: En la obra se presentan varios sucesos en este lugar,


tales como la muerte aérea de Carlos Gardel, la mudanza de su
hermano Enrique al reformatorio de esta ciudad por orden de sus
padres, la búsqueda de los escritos originales de su amigo Álvaro
Cepeda hasta este territorio, también es en Medellín donde estudió
la amada Mercedes de García. Por último, García es mandado a
este lugar torrentoso para investigar sobre las muertes por
derrumbes.

Caminé al azar por las calles radiantes bajo la harina de oro


de un sol espléndido después de la tormenta, y al cabo de
una hora tuve que refugiarme en el primer almacén porque
volvió a llover por encima del sol. (García, 2002, p.321)

SUCRE: En la obra el protagonista nos muestra el cariño y


comodidad que siente en esta ciudad donde su familia vivió un
tiempo.

Debía tener unos dieciséis mil habitantes, como tantos


municipios del país en aquellos tiempos, y todos se conocían,
no tanto por sus nombres como por sus vidas secretas. No
sólo el pueblo sino la región entera era un piélago de aguas
mansas que cambiaban de colores por los mantos de flores
que las cubrían según la época, según el lugar y según
nuestro propio estado de ánimo. Su esplendor recordaba el
de los remansos de ensueño del sudeste asiático. Durante los
muchos años en que la familia vivió allí no hubo un solo
automóvil. Habría sido inútil, pues las calles rectas de tierra
aplanada parecían tiradas a cordel para los pies descalzos y
muchas casas tenían en las cocinas su muelle privado con las
canoas domésticas para el transporte local.
(…). La única condición de seguridad para los niños fue que
aprendieran a nadar antes de caminar, pues el pueblo estaba
dividido en dos por un caño de aguas oscuras que servía al
mismo tiempo de acueducto y albañal. (…). (García, 2002,
p.114)
CARTAGENA DE LAS INDIAS: En la obra es en este lugar
donde se hace notar las necesidades del protagonista en su
independencia.

Cartagena de Indias, en efecto, estaba a mis espaldas desde


hacía cuatrocientos años, pero no me fue fácil imaginarla a
media legua de los manglares, escondida por la muralla
legendaria que la mantuvo a salvo de gentiles y piratas en sus
años grandes, y había acabado por desaparecer bajo una
maraña de ramazones desgreñadas y largas ristras de
campánulas amarillas. (García, 2002, p.223)

LA CUEVA: En la obra se menciona a este lugar humilde y


hospitalario donde el protagonista participa tanto de tertulias
literarias como de holgorio.

(…) salimos de la muralla hasta un muelle de cabotaje con


vida propia detrás del mercado público, donde atracaban las
goletas de Curazao y Aruba y otras Antillas menores. Era el
trasnochadero de la gente más divertida y útil de la ciudad,
que tenía derecho a salvoconductos para el toque de queda
por la índole de sus oficios. Comían hasta la madrugada en
una fonda a cielo abierto con buen precio y mejor compañía,
pues allí iban a parar no sólo los empleados nocturnos, sino
todo el que quisiera comer cuando ya no había dónde.
(García, 2002, p.229)

VILLARRICA: En la obra se hace mención de esta población en


medio de guerra a donde es mandado como testigo invitado García
con un grupo de periodistas por José Salgar.

“(…) Villarrica, a ciento ochenta y tres kilómetros de Bogotá”


(García, 2002, p.334).

d.2. La obra se concentra principalmente en las


circunstancias de brechas entre dos partidos políticos,
liberales y conservadores desde la guerra de los Mil Días:

(…) la única diferencia entre los dos partidos después de la


guerra de los Mil Días era que los liberales iban a la misa de
cinco para que no los vieran y los conservadores a la misa de
ocho para que los creyeran creyentes. Sin embargo, las
diferencias reales empezaron a sentirse de nuevo treinta
años después, cuando el Partido Conservador perdió el poder
y los primeros presidentes liberales trataban de abrir el país a
los nuevos vientos del mundo. El Partido Conservador,
vencido por el óxido de su poder absoluto, ponía orden y
limpieza en su propia casa bajo el resplandor lejano de
Mussolini en Italia y las tinieblas del general Franco en
España, mientras que la primera administración del
presidente Alfonso López Pumarejo, con una pléyade de
jóvenes cultos, había tratado de crear las condiciones para un
liberalismo moderno, quizás sin darse cuenta de que estaba
cumpliendo con el fatalismo histórico de partirnos en las dos
mitades en que estaba dividido el mundo. Era ineludible.
(García, 2002, p.152)

e) Panorama de la época que le toca vivir al autor:


La obra está tensionada en un panorama del siglo XX,
Colombia con una serie de conflictos políticos.

MASACRE DE LAS BANANERAS, Este panorama es muy


resaltante en la obra porque es la principal causa del decaimiento
de Aracataca. Después de la matanza lo inversores extranjeros se
van de Aracataca y esta queda como una ciudad fantasma por la
mudanza de sus pobladores ante la crisis.

El origen de todas las desgracias, por supuesto, había sido la


matanza de los obreros por la fuerza pública, pero aún
persistían las dudas sobre la verdad histórica: ¿tres muertos o
tres mil? Quizás no habían sido tantos, dijo él, pero cada
quien aumentaba la cifra de acuerdo con su propio dolor.
Ahora la compañía se había ido por siempre jamás. —Los
gringos no vuelven nunca —concluyó. (García, 2002, p.24)

SIGLO XX EN COLOMBIA, si bien es cierto el siglo xx inicia en


1901 pero como sabemos, en Latinoamérica la llegada de la
tecnología siempre ha sido lenta. Pues la llegada de la televisión a
Colombio no fue si no en 1954. En la obra se puede confirmar lo
dicho:

Aún no existía la televisión y había noticieros de radio muy


completos pero a horas fijas, de modo que antes de ir a
almorzar o a cenar, uno se quedaba esperando la aparición
del tablero para llegar a casa con una versión más completa
del mundo.189

CAFÉ LITERARIO DEL SIGLO XX, Es indispensable mencionar


este panorama, pues en la primera mitad del siglo XX en Colombia
se introdujo y concentró la Vanguardia literaria en los cafés a través
de las tertulias entre escritores y periodistas.

La institución distintiva de Bogotá eran los cafés del centro,


en los que tarde o temprano confluía la vida de todo el país.
Cada uno disfrutó en su momento de una especialidad —
política, literaria, financiera—, de modo que gran parte de la
historia de Colombia en aquellos años tuvo alguna relación
con ellos. Cada quien tenía su favorito como una señal
infalible de su identidad. (García, 2002, p.189)
BOGOTAZO, provocado ante el asesinato del liberal Eliecer
Gaitán el 9 de abril en 1948. Se tiene este panorama en la obra en
sus últimos capítulos.

—¡A palacio! —ordenó a gritos el hombre de gris que nunca


fue identificado —.
¡A palacio!
Los más exaltados obedecieron. (…), entre los últimos
tranvías eléctricos atascados por la noticia, vociferando
denuestos de guerra contra el gobierno. Desde las aceras y
los balcones los atizaban con gritos y aplausos, (…). Muchos
se incorporaban a la marcha, que en menos de seis cuadras
había alcanzado el tamaño y la fuerza expansiva de un
estallido de guerra. (García, 2002, p.206)

f) Datos extras del autor


1.- Escribió "El coronel no tiene quien le escriba" impulsado por el
hambre, en la total penuria económica, en la buhardilla del Hotel
de Flandre, en París, donde los dueños del establecimiento le
habían permitido alojarse al no poder pagar ya la habitación. Años
más tarde la misma buhardilla acogería a Mario Vargas Llosa,
también hambriento, quien escribiría allí "La ciudad y los perros".
García Márquez conservaría de esos días la amistad con el poeta
cubano Nicolás Guillén quién vivía en el edificio de enfrente.

2.- Es el autor vivo al que más se le ha atribuido falsamente la


autoría de una centena de fragmentos, ensayos y escritos que
circulan por la Internet, sobre todo a través de cadenas (cómo una
carta de despedida).

3.- Con 55 años, fue el Premio Nóbel de Literatura más joven desde


que la Academia otorgara el galardón a Albert Camus. García
Márquez recogió el premio vestido con una liquiliqui, la vestimenta
tradicional del Caribe oriental.
Recuperado de:
https://www.diariodelhuila.com/uploads/9/noticias/20151021102543140GA
BO.jpg

4.- Crónica de una muerte anunciada narra hechos reales, ocurridos


en 1951: el asesinato de un amigo de Gabriel García Márquez. Por
petición expresa de la familia del difunto, el escritor, por entonces
periodista, no publicó ni una línea de la noticia hasta 27 años más
tarde, cuando le dio forma de novela.

5.- Siempre hay flores amarillas en su casa y en su mesa de


trabajo por que las considera de buena suerte, además piensa que
los caracoles detrás de la puerta, los pavos reales, las flores de
plástico, el frac (que evitó en la ceremonia del Nobel) le dan muy
mala suerte.

Recuperado de:
https://mx.hola.com/imagenes/famosos/2014042
16781/gabriel-garcia-marquez-homenaje-bellas-
artes/0-25-294/Gabriel_Garcia_Marquez--a.jpg
6.- Descubrió que iba ser escritor leyendo "La metamorfosis" de
Kafka. "Yo no sabía que esto era posible hacerlo, pero si es así,
escribir me interesa", decía.

7.- Terminó de escribir Cien años de soledad en la ciudad de


México, en la "Cueva de la Mafia", sobrenombre que recibió su
estudio de trabajo en la casa que ocupaba en la calle Loma 19, en el
barrio San Ángel.
8.- Conoció a Mercedes cuando ella tenía 9 años y le propuso
matrimonio al cumplir los 14. Pero no fue sino hasta que ella
cumplió 26 año que se pudo concretar el matrimonio. Hasta la
fecha siguen casados.

Recuperado de:
https://larepublica.pe/resizer/iJOB5grd4s1c
OWVbXzCiGUoa3T8=/538x0/top/larepublica
.pe/resizer/zItWCkFXLKRK_nzkl6p6cSaw_ck
=/538x0/top/smart/cloudfront-us-east-
1.images.arcpublishing.com/gruporepublica
/Y6YTQJGESJGWDCYR6TRCDXKLNM.JPG

9.- Gracias a que el Gabo viajaba en el mismo coche que Fidel


Castro, los autores de un atentado en contra del presidente
cubano, decidieron abortar la misión.

Recuperado de: https://www.prensalibre.com/wp-


content/uploads/2018/12/7fa62862-8c11-4c3c-
84ec-d4842e4d6c27.jpg?quality=82

10.- Una rara foto del principio que estuvo guardada por 30 años y
que muestra el ojo morado que García Márquez recibió ante un
golpe de Vargas Llosa. Las causas de la pelea siguen hasta ahora sin
aclararse.

Recuperado de: http://www.letrasvoladoras.com/2010/04/las-


curiosidades-del-gabo.html

Recuperado de: http://1.bp.blogspot.com/_-


APGYeYVWDo/S8yLu1NHvkI/AAAAAAAAAG
A/W5SRGm_Jhys/s320/Garc%C3%ADa+M
%C3%A1rquez+ojo+morado.jpg

Capítulo II:

2.1. Título de la obra: Vivir para contarla


2.2. Género literario: Narrativo
2.3. Especie literaria: Novela autobiográfica
2.4. Tema:
En la obra Vivir para contarla no hay mejor palabra que se pueda
designar como tema que “el recuerdo”. Como era de esperarse de
una obra autobiográfica, se expone varios temas y los que priman
son: la perseverancia, el compromiso, la amistad y el amor. Todos
ellos revelados a través los recuerdos de Gabo durante su vida.

2.5. Hechos:
1. La llegada de la madre de García para iniciar el viaje:
“Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había
llegado a Barranquilla esa mañana desde el pueblo distante
donde vivía la familia y no tenía la menor idea de cómo
encontrarme”.
Vivir para contarla, cap. I, p.1

2. La matanza de las bananeras de la United Fruit Company:


“(…) el ejército había matado en 1928 un número nunca establecido de
jornaleros del banano. (…) el militar leyendo el decreto por el que los
peones en huelga fueron declarados una partida de malhechores; los
tres mil hombres, mujeres y niños inmóviles bajo el sol bárbaro después
que el oficial les dio un plazo de cinco minutos para evacuar la plaza; la
orden de fuego, (…), la muchedumbre acorralada por el pánico
mientras la iban disminuyendo palmo a palmo con las (…) insaciables de
la metralla”.
Vivir para contarla, Cap. I, p.14

3. Llegada a Aracataca:
“Entonces la locomotora acabó de pitar, disminuyó la marcha y se
detuvo con un lamento largo. (…). Mi madre permaneció todavía
unos minutos en el asiento, mirando el pueblo muerto y tendido
en las calles desiertas, (…)”.
Vivir para contarla, cap. I, p.19

4. Bachillerato en el Liceo:
“En el liceo sólo estaba permitido fumar en los recreos, pero y o pedía
permiso para ir a los orinales dos y tres veces en cada clase, sólo por
matar las ansias”.
Vivir para contarla, Cap. IV, p.161

5. Estudios superiores en la Universidad de derecho en Bogotá:


“Cuando ingresé a la facultad de derecho, en febrero de 1947, mi
identificación permanecía incólume con el grupo Piedra y Cielo”.
Vivir para contarla, Cap. V, p.188

6. Bogotazo del 09 de abril de 1948, asesinato del liberal “Eliecer


Gaitán”:
“(…), mientras embalsamaban el cadáver del apóstol asesinado, (…) la
dirección liberal se habían reunido (…) para acordar fórmulas de
emergencia. La más urgente fue (…) discutir (…) una fórmula de
emergencia capaz de conjurar el cataclismo que amenazaba al país. (…)
la revuelta popular y con cadáveres acribillados desde balcones y
azoteas por las balas ciegas de los francotiradores”.
Vivir para contarla, Cap. V, p.214

7. Continuación y abandono de la carrera en la universidad de


Cartagena:
“De todos modos yo sabía que no iba a ser abogado en ninguna parte.
Sólo quería ganar un poco más de tiempo para distraer a mis padres, y
Cartagena podía ser una buena escala técnica para pensar”.
Vivir para contarla, Cap. V, pp.220-221

8. Gabriel regresa a Barranquilla después de sus vacaciones con su


familia:
“Mi convalecencia en Sucre me sirvió para darme cuenta de que no
sabía por dónde iba en la vida, (…). De modo que me fui a Barranquilla
con doscientos pesos que me había dado mi madre antes de regresar a
Cartagena, (…). El 15 de diciembre de 1949 entré en la librería Mundo
(…) para esperar a los amigos que no había vuelto a ver (…)”.
Vivir para contarla, Cap. VI, pp.261-262

9. Viaje a Bogotá con Álvaro Mutis para trabajar en “El Espectador”:


“El director de El Espectador, Guillermo Cano, me llamó por teléfono
cuando supo que estaba en la oficina de Álvaro Mutis, cuatro pisos
arriba de la suya, (…). Yo había llegado la víspera (…), pero Guillermo
me insistió en que antes pasara a saludarlo. (…) ¿por qué no me hace el
favorzote de escribirme una notita editorial que me está faltando para
cerrar el periódico?». (…).
(…) le pregunté dónde podía sentarme, y me señaló un escritorio (…) y
allí permanecí (…), en los dieciocho meses siguientes”.
Vivir para contarla, Cap. VIII, p.310

10. Viaje a Ginebra:


“Luis Gabriel Cano (…) me dijo (…) que preparara mis papeles para
viajar como enviado especial del periódico a la Conferencia de los
Cuatro Grandes, (…) en Ginebra.
(…). En realidad iba sólo por los cuatro días que duraba la reunión. Sin
embargo, por razones que no tuvieron nada que ver con mi voluntad,
no me demoré dos semanas sino casi tres años”.
Vivir para contarla, Cap. VIII, pp.350-351

2.6. Tipo de narrador:

1. Narrador Protagonista: Para Pineda, I. y Lemus, J. el narrador


protagonista: “Es la voz narrativa que relata en primera
persona(yo); es decir, el protagonista es el que habla, el que
cuenta las acciones, los pensamientos y motivaciones de los
personajes, además de experimentar lo que siente. (p.162)
Lo inferimos del siguiente fragmento: “Yo no debía tener más de
cinco años y sentí un gran susto, pero muy pronto se restableció la
calma y pensé que pudo ser un sueño” (García, 2002, p.12).

2.7. Técnicas narrativas:


. Realismo mágico
. Perspectiva múltiple
.Trasloque
. Flash back
racont

2.8. Estructura de la obra: La obra consta de ocho


capítulos.

2.9. Ambiente:
a) Tiempo:
a.1) Tiempo cronológico: Después de haber terminado de
leer y analizar la obra, podemos estar seguros que se hace uso
del tiempo cronológico ya que nos fechas de los acontecimientos
por la misma condición de ser una obra autobiográfica. También
es cierto que existe el tiempo ambiental, pero no es lo que prima
en la obra ya que no hay un determinado ambiente para todos
los sucesos porque si bien es cierto que gran parte de la obra se
concentra en su infancia con el ambiente cálido y bochornoso en
Aracataca, pero también está presente el ambiente frío con las
lloviznas durante su estancia en Bogotá.

Lo podemos evidenciar en el siguiente fragmento:


El 19 de enero de 1961, diecisiete años después, lo recuerdo como
un día ingrato, por un amigo que me llamó por teléfono a México
para contarme que el vapor David Arango se había incendiado y
convertido en cenizas en el puerto de Magangué. (García, 2002,
p.133)

b) Lugar: La obra se concentra en varias ciudades, todas éstas de


Colombia:
Una patria mágica de selvas floridas y diluvios eternos, donde
todo parecía una versión inverosímil de la vida cotidiana. La gran
dificultad para la construcción de vías terrestres era una enorme
cantidad de ríos indómitos, pero tampoco había más de un puente
en todo el territorio. (García, 2002, p.327)

2.10. Personajes:
a) Principales
a.1. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ “GABO”

 En la obra se revela las características físicas del protagonista.


García (2002) manifiesta: “Me aconsejó que me cortara los
bucles de poeta, impropios en un hombre serio, que me
modelara el bigote de cepillo y dejara de usar las camisas de
pájaros y flores que bien parecían de carnaval” (p. 157).

 La timidez es una clara característica que se muestra en toda


la obra sobre el protagonista. García (2002) manifiesta:
“Nunca logré manejar la timidez. (…), aprendí que la timidez
es un fantasma invencible” (p.101).

b) Secundarios
b.1. NICOLÁS RICARDO MÁRQUEZ MEJÍA “PAPALEO”
 Gabito recuerda físicamente a su abuelo. “Lo recuerdo
rechoncho y sanguíneo, con unas pocas canas en el cráneo
reluciente, bigote de cepillo, bien cuidado, y unos espejuelos
redondos con montura de oro” (García, 2002, p.60).

 Gabito describe su impresión psicológica ante su abuelo. “(…) era


para mí la seguridad completa. Sólo con él desaparecía la
zozobra y me sentía con los pies sobre la tierra y bien establecido
en la vida real. (…) yo quería ser como él, realista, valiente,
seguro, (…)” (García, 2002, p.60).

b.2. TRANQUILINA IGUARÁN “MINA”

 Gabo describe a su abuela. García (2002) relata: “Mucho más


envejecida de lo que mandaba la edad, y con la mente a la
deriva, se le había afinado la belleza de la voz (...). Mi madre
cuidó de que la mantuvieran limpia y arreglada, como a una
muñeca enorme” (p.127).

 Se puede reflejar en la obra el carácter psicológico de la abuela.


García (2002) dice que fue: “(..) la mujer más crédula e
impresionable que conocí jamás por el espanto que le causaban
los misterios de la vida diaria (…)” (p.58).

b.3. GABRIEL ELIGIO GARCÍA

 El autor describe el cambio físico de su padre en el tiempo.


Era mi papá, un tanto demacrado por la pérdida de peso. No
tenía el vestido de dril blanco que lo identificaba a distancia
desde sus años mozos, sino un pantalón casero, una camisa
tropical de manga corta y un raro sombrero de capataz.
(García, 2002, p. 158).

 El perfil psicológico de su padre según el autor. García (200)


expresa: “Por su lado más admirable y conmovedor, papá fue un
autodidacta absoluto, y el lector más voraz que he conocido,
aunque también el menos sistemático. (…). (…) no tenía el
temple de mi madre para sobrellevar las crisis” (p.95).

b.4. LUISA SANTIAGA MÁRQUEZ

 Se evidencia físicamente a la madre. García (2002) dice: “Había


encanecido por completo antes de tiempo, los ojos se le veían
más grandes y atónitos detrás de sus primeros lentes bifocales, y
guardaba un luto (…), pero conservaba todavía la belleza romana
de su retrato de bodas, (…)” (p.6).

 En la obra se expone el perfil psicológico de la madre. García


(2002) manifiesta:
“Sentía por ella (..) una admiración pasmosa por su carácter
de leona callada pero feroz frente a la adversidad, y por su
relación con Dios, que no parecía de sumisión sino de
combate. Dos virtudes ejemplares que le infundieron en la
vida una confianza que nunca le falló” (p.105).

b.5. LUIS ENRIQUE


 El autor da a conocer la traza con que andaba su hermano en la
niñez. “A Luis Enrique no lo heredaba nadie, ni hubiera sido
posible porque llegaba de la calle arrastrado y con el vestido en
piltrafas, y nunca entendimos por qué” (García, 2002, p.102).

 El autor evidencia en la obra la peculiar picardía de su hermano.


El encanto personal de Luis Enrique para las travesuras era
muy útil para resolver problemas comunes, pero no alcanzó
para hacerme cómplice de sus pilatunas. Al contrario, se las
arregló siempre para que no recayera sobre mí la menor
sospecha, (…). (…) envidiaba su audacia y cuánto sufría con
las cuerizas que le aplicaba papá. (García, 2002, p.108)

b.6. ALFONSO FUENMAYOR

 En la obra se da a conocer el aspecto físico de Alfonso


Fuenmayor, miembro del grupo Barranquilla. García (2002) lo
describe con: “(..) linos blancos, sus corbatas de nudos torcidos y
su duro cabello de indio dividido en el centro del cráneo por una
línea matemática” (p.77).

 El protagonista muestra el modo de ser de Alfonso. García (2002)


narra: “Cuanto más conocíamos su informalidad y su sentido del
humor, menos entendíamos que hubiera leído tantos libros en
cuatro idiomas de cuantos temas era posible imaginar” (p.79).

b.7. GERMÁN VARGAS

 El protagonista nos deja visualizar físicamente a su amigo


Germán Vargas. García (2002) lo detalla: “Rubio y de huesos
duros, y ojos de un azul peligroso, (..)” (p.79).

 A lo largo de la obra se deduce la perspicacia de su culto y


meticuloso amigo. García (2002) nos dice que: “Germán Vargas y
él eran críticos tan drásticos, que lo fueron más con sus propios
cuentos que con los del prójimo, pero su manía de encontrar
valores jóvenes no les falló nunca” (p.274).

b.8. ÁLVARO CEPEDA SAMUDIO


 El protagonista describe físicamente a su amigo Álvaro.
Parecía un gitano de la Ciénaga Grande, de piel curtida y con
una hermosa cabeza de bucles negros y alborotados y unos
ojos de loco que no ocultaban su corazón fácil. Su calzado
favorito eran unas sandalias de trapo de las más baratas, y
llevaba apretado entre los dientes un puro enorme y casi
siempre apagado. (García, 2002, p.79)
 En la obra el autor nos da un acercamiento al perfil psicológico de su
amigo. “(…) una radiografía de Álvaro vestido de todo lo que podía ser
al mismo tiempo: chofer de camión, payaso de feria, poeta loco,
estudiante de Columbia o cualquier otro oficio, menos de hombre
común y corriente” (García, 2002, p.79).

b.9. EDUARDO ZALAMEA


 En la obra se limita las características físicas de Eduardo Zalamea.
García (2002) señala: “Lo recordaba por su semblante huraño y
su voz de metal, (…)” (p.296).
 El protagonista plasma en la obra las cualidades de Eduardo
Zalamea. García (2002) cuenta: “Era uno de los seres más
afectuosos y serviciales que recuerdo, aunque comprendo que
necesitaba un motivo especial de la mente o del corazón. (…)
aptitud congénita de maestro a toda hora, (…)” (p.296).

c) Estrella:

DESCRIPICIÓN
(por qué se identifica (n) con él. Colocar
nombre y apellido debajo de cada opinión.
Recuerda que es por cada persona un
personaje en el caso que sean los mismos
personajes ni la cita ni el motivo serán los
mismos).

Capítulo III: Análisis Semántico de la obra

3.1. Vocabulario.
1. CORNISA: Saliente rocoso y estrecho de una montaña, un
acantilado o una meseta.

“Desde allí se veían los indios aruhacos corriendo en filas de


hormiguitas por las cornisas de la sierra (…)”.
Vivir para contarla, cap. I, p.7

2. HORCÓN: Palo en forma de Y en uno de sus extremos, que se


utiliza para sostener las ramas de los árboles que por su peso
tienden a caerse.

“Tenían un saloncito con horcones para colgar hamacas en


distintos niveles (…)”
Vivir para contarla, cap. I, p.8

3. MARASMO: Suspensión total de la actividad de una cosa o de la


actividad física o mental de una persona.
“(…) nos sumergimos en el marasmo de la siesta buscando
siempre la protección de los almendros”.
Vivir para contarla, cap. I, p.19

4. VILO: Con preocupación e inquietud por conocer el fin o el


resultado de algo.

“El último cuarto era un depósito de trastos y baúles jubilados,


que mantuvieron en vilo mi curiosidad durante años, pero que
nunca me dejaron explorar”.
Vivir para contarla, cap. I, p.30

5. TOZUDEZ: Testarudez. Que se mantiene firme o inamovible en su


actitud, aunque se le den razones en contra.

“(…) era razonable que la tozudez (…) los llevara a sacrificar la


propia felicidad con tal de librar a la hija de las garras del gavilán.
Vivir para contarla, cap. I, p.44

6. ENERGÚMENO: Persona poseída por el demonio.

“(…) no tuvo tiempo de pensarlo cuando el enemigo le cerró el


paso con gritos de energúmeno (…), y se le echó encima con su
cuerpo descomunal”
Vivir para contarla, cap. II, p.57

7. GAZAPO: Yerro que por inadvertencia deja escapar quien 
escribe o habla.

“(…) se entretenía en la tarea milimétrica de cazar gazapos entre


los matorrales de las lenguas”.
Vivir para contarla, cap. II, p.77

8. PERIPLO: Viaje o recorrido, por lo común con regreso al punto 
de partida.
“(…) nos acompañaba en nuestros periplos nocturnos (…)”
Vivir para contarla, cap. II, p.81

9. RETICENTE: Que actúa con reticencia, desconfianza o cautela.

“Se guardó los seis pesos en la cartera con un gesto reticente


como si fuera dinero mal habido por él”.
Vivir para contarla, cap. II, p.85
10. CHANZA: Hecho burlesco para recrear el ánimo o ejercitar el ingenio.

“Antes de irse (…) les hizo saber con una cierta solemnidad que a falta de
él estaría yo. Nunca supe si lo dijo en chanza (…)”
Vivir para contarla, cap. III, p.100

11. ASIDUO: Que realiza con constancia y con cierta continuidad o


frecuencia alguna cosa.

“Desde aquel primer día me volví su visitante más asiduo (…)”


Vivir para contarla, cap. III, p.125

12. DETRIMENTO: Daño moral o material en contra de los intereses


de alguien.

“En el dormitorio salieron a volar almohadas y zapatos en


detrimento de la lectura y el sueño”.
Vivir para contarla, cap. IV, p.153

13. TUFO: Olor fuerte y muy desagradable.

“El tufo de muerte en la calle era insoportable”


Vivir para contarla, cap. V, p.219

14. AZAROSA: Que tiene abundantes percances, riesgos,


contratiempos o dificultades.

“Contra los pronósticos siniestros de su propio partido, culminó


con la condición más azarosa de la consigna: no hubo un solo
aplauso”.
Vivir para contarla, cap. V, p.204

15. CONSIGNA: Orden o instrucción que se da a un subordinado o


afiliado a un partido político, sindicato o cualquier otra
asociación.

“Su consigna era una sola: el silencio absoluto. Y se cumplió (…)”


Vivir para contarla, cap. V, p.204

16. ESTRAGO: Daño hecho en guerra, como una matanza de gente, o 


la destrucción de la campaña, del país o del ejército.

“(…) la violencia oficial no había hecho estragos en Cartagena


hasta principios de aquel año (…)”
Vivir para contarla, cap. VI, p.242

17. CUBÍCULO: Pequeño recinto o alcoba.

“(…) tuve el pudor de no abrirla allí mismo sino en mi cubículo


privado”.
Vivir para contarla, cap. VII, p.297

18. ESCOLLO: Problema o dificultad que obstaculiza el desarrollo de


una actividad o proceso.

“Villegas era el hombre (…) más recursivo ante los peores


escollos de la vida real (…)”.
Vivir para contarla, cap. VII, pp.300-301

19. TERTULIA: Reunión de personas que se juntan habitualmente


para conversar o recrearse.
“En las tertulias de descanso los redactores me trataban como
uno de los suyos, (…)”.
Vivir para contarla, cap. VIII, p.311

20. AHÍNCO: Eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace o


solicita algo.

“(…) era lo que el buscador buscaba con tanto ahínco”.


Vivir para contarla, cap. VIII, p.350

3.2. Valores.
1. AMOR

“(…) la sorpresa de Luisa Santiaga una noche de baile en la que el


telegrafista atrevido se quitó la flor que llevaba en el ojal de la solapa, y
le dijo: —Le entrego mi vida en esta rosa”.
(García, G. Vivir para contarla. p.38)

2. DECORO: Gravedad, seriedad en la forma de actuar y de


hablar.
Recuperado de: https://www.wordreference.com/definicion/decoro

“(…) desfile de duelo por las incontables víctimas de la violencia oficial


en el país, con más de sesenta mil mujeres y hombres de luto cerrado,
con las banderas rojas del partido y las banderas negras del duelo
liberal. Su consigna era una sola: el silencio absoluto. Y se cumplió con
un dramatismo inconcebible, hasta en los balcones de residencias y
oficinas (…)”.
(García, G. Vivir para contarla. p.204)

Es de gran importancia mostrar decoro siempre en nuestro


comportamiento ya que es una muestra de respeto y embellece la
imagen que mostramos ante los demás.

Por ejemplo, en el texto citado se hace presente el decoro del


presidente y la sociedad al respetar el momento de silencio en
homenajes a las vidas sacrificadas de la guerra civil. Otros ejemplos
pueden ser cuando guardamos silencio durante las exposiciones de
nuestros compañeros, al dirigir la palabra con respeto a los demás y
también ser prudentes en nuestro vestir y comportamiento en una
iglesia, al estar presentes es nuestro deber mostrar decoro así no
seamos creyentes.

Puedo relacionar este valor con los recientes sucesos en nuestro país.
Hubo periodistas en televisión que mostraron decoro y otros que no.
Durante la Gran Marcha Nacional se unieron muchos peruanos siendo
de diferente condición social, económica y política, incluso algunos
extranjeros, todos con el objetivo de defender la democracia. A pesar
de que lamentablemente hubo dos muertos, ciertos reporteros se
expresaron con falta de decoro diciendo que gran parte de la marcha
era conformada por delincuentes y gente de mal vivir.

Muestro decoro en las reuniones familiares y mostrar interés en la


conversación y no en cambio estar pendiente del celular.
Grasse Díaz, 2020-B

3. SABIDURÍA

“’Lo mismo hizo Mina con tantos hijos sueltos de papá —dijo en esa
ocasión— y nunca tuvo de qué arrepentirse’. (…). Entonces no pude
disimular el asombro de que una mujer de celos alucinógenos hubiera
sido capaz de semejantes actos, y ella misma me contestó con una frase
(…): —Es que la misma sangre de mis hijos no puede andar rodando por
ahí”.
(García, G. Vivir para contarla. p.266)
4. SOLIDARIDAD: Adhesión circunstancial a la causa o a 
la empresa de otros.
Recuperado de: https://dle.rae.es/solidaridad

“Apenas cabíamos, pero los Márquez Caballero tuvieron el buen


corazón de improvisar espacios donde no los había, incluso en el
comedor, y no sólo para nosotros sino para otros amigos nuestros y
compañeros de pensión: (…) y otros que apenas conocíamos”.
(García, 2002, p.211)

La solidaridad es uno de los valores más importantes para mí porque si


los animales lo practican, con mucha más razón nosotros, aunque otros
lo califiquen como instinto yo creo que no cualquier persona tiene la
virtud de ser solidario. El hecho de ayudarnos unos a otros nos hacen
crecer como sociedad.

Por ejemplo, las colaboraciones en polladas pro salud, el trabajo en


equipo de los vecinos en la reconstrucción de casas afectadas por
inundaciones. En documentales sobre animales recuerdo la escena
donde un grupo de elefantes rodea por completo a un fallecido de los
suyos para que las hienas no coman el cuerpo.

Puedo relacionar este valor en mi vida durante mis estudios en la


academia, debo mencionar que fue una etapa muy bonita llena de
mucho aprendizaje intelectual como de valores. Sucede que tuve la
gratificante experiencia de ser parte de la repartición de canastas en
más de una ocasión. A pesar de ser un grupo máximo de treinta
estudiantes, junto a Said, dueño de la naciente academia y sus
familiares, logramos reunir repartir una gran cantidad víveres, ropa y
juguetes para familias necesitadas en Navidad. Otra muestra de
solidaridad que pude presenciar de Said, es el apoyo dando becas a los
alumnos de bajos recursos que se esforzaban estudiando, también nos
prestaba libros y en varias ocasiones nos acompañaba hasta Amazonas
a comprar los nuestros.

Aplicar la solidaridad en la vida diaria es sencillo cuando se hace de


sincera voluntad. Puedo decir que aplico este valor al ver en apuros a
personas con sus compras abultadas y ayudar cargando lo que pueda o
levantar a alguien al caerse antes de reírme. También soy solidaria al no
negar la ayuda cuando un compañero(a) tiene dudas sobre el curso.
Como pueden ver, se puede aplicar la solidaridad en todo momento por
más simples que parezcan.
Grasse Díaz, 2020-B
5. COMPASIÓN:

“Plinio recobró la lucidez casi al instante, y su preocupación inmediata


fue por la suerte de Ananías. Éste, a su vez, se impresionó con la
preocupación con que Plinio rogaba por su vida. Cada uno empezó a
suplicar a Dios que no muriera el otro, (..)”.
(García, G. Vivir para contarla. p.168)

6. HUMILDAD

“—Quienes crean que en este momento desciende el Espíritu Santo


sobre esta criatura, que se arrodillen. Los padrinos y yo permanecimos
de pie (…). El único que se arrodilló fue el campesino de alpargatas”.
(García, G. Vivir para contarla. p. 201)

7. GRATITUD
“—¿Sabes por qué te vas tan vivo? —me preguntó. Y se contestó a sí
mismo—: Porque tu papá fue el único que pudo curarme una gonorrea
de perro viejo con la que nadie había podido en tres años”.
(García, G. Vivir para contarla. p.61)

8. ALTRUISMO
“Álvaro siguió invitando amigos a tomar cerveza helada bajo los
almendros, no para que folgaran con las niñas sino para que las
enseñaran a leer. A las más aplicadas les consiguió becas para que
estudiaran en escuelas oficiales”.
(García, G. Vivir para contarla. pp.245-246)

9. PATRIOTISMO
“(…) sin hacer caso de la censura y con todas sus consecuencias. Mi
primera nota sin firma en la página editorial exigía al gobierno una
investigación a fondo de la agresión y el castigo de los autores.
(…).
Desde que me comprometí en la guerra contra la censura me
desentendí de la universidad y de los cuentos”.
(García, G. Vivir para contarla. pp.238-239)
10. PERSEVERANCIA: Se conoce como perseverancia a la
duración permanente o continua de una cosa o la firmeza y constancia
en una acción.

“Papá se quedó en Barranquilla estudiando el modo de instalar su


cuarta farmacia”.
(García, G. Vivir para contarla. p.74)

3.3. Antivalores

1. INDIFERENCIA: es el estado de ánimo en que una persona


no siente inclinación ni rechazo hacia otro sujeto, un objeto o un asunto
determinado.
Recuperado de: https://definicion.de/indiferencia/

“—Ahí está ese pobre hombre parado en la puerta de la sala y


Nicolasito no lo ha invitado a sentarse —dijo, dolida de veras”.
(García, G. Vivir para contarla. p.42)

La indiferencia es un antivalor que a menudo se encuentra en nuestros


días, pues cuantas veces no se ha visto niños en las calles vendiendo
una golosina a un precio relativamente bajo, pero aun así son ignorados
por los transeúntes sin tener sentido de empatía o conciencia que una
moneda por mínimo valor que tenga, para ellos puede llegar a ser una
gota de alegría a su día. No solo vemos indiferencia por parte de los
transeúntes, sino que, por parte del gobierno central o regional que
también es indiferente con su población, al no cumplir con su deber de
amparar a su población ni escuchar lo que su puesto demanda.

Encontramos indiferencia cuando un amigo necesita de apoyo, ya sea


por motivos financieros o emocionales y los que dicen ser sus amigos
no se pronuncian ante su llamado, dejándolo desamparado sin que
ellos sientan algún tipo de sentimiento que los pueda llegar hacer
solidarizarse o si lo hay lo pasan por alto y siguen su camino pensando
que es más importante entender sus necedades dejando de lado y
olvidándose así de la importancia de ayudar a los demás.

Por último, se podría decir que somos indiferentes cuando lo dicho por
alguien no nos afecta de manera negativa, si esa era la intención.

He sido testigo de muchos casos de indiferencia y uno de los más


impactantes fue cuando ante la agresión que sufría una mujer por su
pareja, mientras ella gritaba por auxilio las demás personas solo
miraban y pasaban de lado, sentí un gran pesar de indiferencia en
aquellos individuos.
Jesús Palco, 2020-B
2. CONVENIENCIA: Situación o cosa provechosa o de
utilidad para una persona.
Recuperado de: https://es.thefreedictionary.com/conveniencia

“Pero se acabaron para siempre cuando Mina supo que algunos


comensales asiduos resolvieron no volver a casa porque ya no se comía
tan bien como antes”.
(García, G. Vivir para contarla. p.105)

La conveniencia de por si es un antivalor bastante humano

3. INHUMANIDAD: Crueldad, barbarie, falta de humanidad.
Recuperado de: https://dle.rae.es/inhumanidad

“(…) las graderías se lanzaron al ruedo indignadas por la mansedumbre


del toro y la impotencia del torero para acabar de matarlo. La
muchedumbre enardecida descuartizó vivo al toro”.
(García, G. Vivir para contarla. p.204)

La inhumanidad es un lamentable antivalor. Me es doloroso saber


cómo este antivalor ha estado y sigue presente hasta la actualidad en
todo el mundo. Es decepcionante la falta de sensibilidad que existe en
algunas personas.

Uno de los trágicos ejemplos de la inhumanidad es la irresponsabilidad


consciente de las empresas que continúan derramando petróleo
causando gran daño a la flora en la zona. También encontramos este
antivalor casos particulares de personas con problemas mentales que
asesinan y maltratan por satisfacción ya sea hacia otras persona o
animales.

Penosamente tengo hasta ahora la imagen de un perrito a un lado de la


pista muriendo con sus ojitos sobresalidos y sangre que no sé de qué
lugar salía exactamente. Fue grande la frustración que tuve al no poder
hacer nada para salvarlo y más aún saber hay muchos animales y
personas que, así como este ser inocente fue atropellado y el conductor
solo sigue su camino sin siquiera intentar salvarlo sin asumir su
responsabilidad.

Al parecer es más grande la indiferencia que la culpa, sentir culpa es un


síntoma de ser humano.
Grasse Díaz, 2020-B

4. IRREVERENCIA: Como irreverente se denomina aquello


que es opuesto a la reverencia. Como tal, es un adjetivo, también
empleado como sustantivo, que se usa para designar a aquella persona
o cosa que no guarda el debido respeto.
Recuperado de: https://www.significados.com/irreverente/

“Luis Enrique, en uno más de sus ataques de franqueza, lo ofendió


cuando dijo al retirarse: —Me avisan cuando vuelva a morirse el
abuelo.”
(García, G. Vivir para contarla. p.96)

La irreverencia o insolencia o “falta de respeto” es el quebramiento del


límite de respeto. Este acto un común denominador en las personas,
pues, aunque mucho nos pesa admitir hemos sido sujetos de acción
ante este acto.

En lo personal, este antivalor es uno de los más abundantes en la


sociedad, desde que hijos contestan a padres, padres que golpean
desmesuradamente a sus hijos hasta ciudadanos golpeando a oficiales,
o viceversa.

La irreverencia de Luis enrique era una constante en sus niñez y


adolescencia, Gabo redacta el cómo este hacia las pillerías en su niñez,
pero del como este fue distinto cuando se fueron a vivir a barranquilla.
Jesús Palco, 2020-B

5. INJUSTICIA

“(…) la policía nos sacó a golpes de garrote a cuatro pasajeros, sin dar
explicaciones ni escucharlas, y nos arrestaron bajo el cargo de haber
violado a una estudiante. Cuando llegamos a la comandancia de policía
ya tenían entre rejas y sin un solo rasguño a los verdaderos culpables,
unos vagos locales que no tenían nada que ver con nuestro buque”.
(García, G. Vivir para contarla. p.134)

6. INFIDELIDAD: La infidelidad se refiere, popularmente, a


las relaciones afectuosas del tipo romántico, a corto o largo plazo,
establecidas con personas distintas del vínculo oficial que a
menudo se mantienen en secreto por considerarse como una
amenaza a la institución familiar.
Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Infidelidad

“La mayoría de ellos había nacido después del matrimonio de mis


abuelos. Mina los registraba con sus nombres y apellidos en una libreta
de apuntes desde que tenía noticia de sus nacimientos, y con una
indulgencia difícil terminaba por asentarlos de todo corazón en la
contabilidad de la familia”.
(García, G. Vivir para contarla. p.52)
La infidelidad es un antivalor que se ha hecho muy habitual en
matrimonios y parejas que no tienen escrito un compromiso en un
papel pero sí que lo tienen, este acto ha sido uno de los principales
hechos para que se disuelva la familia, hace que estas se separen y con
ello afectando mucho a los allegados que suelen ser los hijos, mucho
hemos sido testigo e incluso sujetos de una infidelidad, acto que
destruye la confianza y aneja los sentimientos que algún día se tuvo
hacia esa persona.
Jesús Palco, 2020-B

7. AUTORITARISMO: Régimen o sistema político 
caracterizado por el exceso o abuso de autoridad.
Recuperado de: https://dle.rae.es/autoritarismo

“La policía había sido militarizada como una muestra más del rigor del
gobierno en la violencia política que estaba desangrando el país, (…).
(…) la policía acribilló sin razones buenas ni malas una procesión de
Semana Santa en las calles (…)”.
(García, G. Vivir para contarla. p.237)

El autoritarismo es una enfermedad del poder

8. RACISMO

“(…) no soportaron el racismo de una docena de marinos noruegos que


hacían cola frente al cuarto de la única negra, mientras dieciséis blancas
roncaban sentadas en el patio, (…)”.
(García, G. Vivir para contarla. p.245)

9. ADICCIÓN
“Llegué a cuatro cajetillas diarias, interrumpía las comidas para fumar y
quemaba las sábanas por quedarme dormido con el cigarrillo
encendido. (…) prefería morirme a dejar de fumar”.
(García, G. Vivir para contarla. p.258)

10. DESÁNIMO

“El hecho es que ya no soportaba un minuto más la incertidumbre. (..).


Pero estaba tan empantanado después de tanto tiempo de trabajo en
las tinieblas, que veía zozobrar el libro sin saber dónde estaban las
grietas. Lo peor era que en ese punto de la escritura no me servía la
ayuda de nadie, porque las fisuras no estaban en el texto sino dentro
de mí, y sólo yo podía tener ojos para verlas y corazón para sufrirlas”.
(García, G. Vivir para contarla. p.292)

3.4. Citas textuales

1. “Lo recordaba como era: un lugar bueno para vivir, donde se conocía
todo el mundo, a la orilla de un río de aguas diáfanas que se
precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos”.
García, 2002, p.7

El autor cuando llega al pueblo de su abuelo, tiene buenos


recuerdos, así como yo también en el 2011 cuando pude visitar
por primera vez el pueblo de mis padres en Apurímac, que
también era bueno para vivir y conocí a las personas ya que era
un pueblo pequeño, y tuve la suerte de ir en tiempo de
festividades.
Los recuerdos de los lugares donde uno viaja son muy especiales
por los paisajes, la historia que tiene cada lugar, la compañía con
quien disfrutas del momento y las personas que conoces en el
trayecto.
Cuando tuve la oportunidad de realizar viajes a lugares hostiles,
lo bello de la experiencia fue la historia que tenía el lugar, lo
trabajadora que eran los pobladores y los hermosos paisajes que
nos regala la naturaleza.
Pasen los años que pasen siempre uno tendrá en mente los
lugares que más disfruto a lo largo de su vida.
Víctor Borda, 2020-B

2. “La única manera de llegar a Aracataca desde Barranquilla era en


una destartalada lancha de motor por un caño excavado a brazo
de esclavo durante la Colonia, y luego a través de una vasta
ciénaga (…), hasta la misteriosa población de Ciénaga. Allí se
tomaba el tren ordinario (…), con muchas paradas ociosas en
aldeas polvorientas y ardientes, y estaciones solitarias”.
García, 2002, p.8

Cuando la madre del autor le dice para ir a vender la casa del


abuelo que está en un pueblo lejano, la única forma de viajar a
ese pueblo era pasar las penurias del mal tiempo que había en
ese día, y aun así su madre quiso realizar el viaje.
Yo comprendo a este personaje porque cuando tengo un plan
decidido no hay nadie quien me detenga.
Frecuentemente la vida pone caminos complicados para llegar a
la meta, como a muchas personas esto también me paso a mí, a
lo largo del tiempo te deja como enseñanza que la constancia y
disciplina ayuda a sobrellevar las dificultades.
En esta parte de la obra refuerzo mi pensamiento sobre la
valentía y fortaleza para asumir momentos complicados son
necesarios para el desarrollo personal.
Víctor Borda, 2020-B

3. “(…) un Leo perfecto. Esto le había permitido establecer un poder


matriarcal cuy o dominio alcanzaba hasta los parientes más
remotos en los lugares menos pensados, como un sistema
planetario que ella manejaba desde su cocina, con voz tenue y sin
parpadear apenas, mientras hervía la marmita de los frijoles”.
García, 2002, p.9

Yo con los problemas y dificultades he logrado tener un carácter


parecido y firme que me ha ayudado a sobrellevar las malas
situaciones de la vida en el ámbito laboral como también en el
familiar.
Las madres pese a las complicaciones o distancia entre los
familiares son un nexo conciliador entre los parientes gracias a su
delicadez y su tenacidad.
En la obra, García redacta que la madre era capaz de tener
dominio sobre los parientes más remotos, similar a la mía que,
aunque exista parientes que toman rumbos lejanos, es gracias a
la madre que nos podemos reencontrar.
La unión debe ser primordial en las familias ya que no hay mayor
apoyo que se pueda encontrar entre los miembros de ella, en
especial en las madres.
Víctor Borda, 2020-B

4. “La tercera, donde viajaban los más pobres, eran los mismos
huacales de tablas donde transportaban el banano o las reses de
sacrificio, adaptados para pasajeros con bancas longitudinales de
madera cruda. La segunda clase, con asientos de mimbre y
marcos de bronce. La primera clase, donde viajaban las gentes
del gobierno y altos empleados de la compañía bananera, con
alfombras en el pasillo y poltronas forradas de terciopelo rojo
que podían cambiar de posición".
García, 2002, p.15

Esta situación me hace recordar los medios de transporte en mi


niñez, que eran micros viejos, pistas rotas, pero ya con la
modernidad y la inversión privada en la actualidad se ve mejores
medios de transporte. Ahora me doy cuenta que si tienes buena
posición económica uno puede ir o viajar en las mejores
condiciones como la gente del gobierno y altos empresarios de la
compañía bananera.
Las clases sociales se han regido según el nivel adquisitivo desde
hace mucho tiempo, pertenecer a un estatus elevado trae a su
vez muchas ventajas en la forma que son tratados.
El dinero y las influencias hacen que las personan tengan ventajas
sobre otras, pero no es el único camino para obtener lo que se
quiere.
En la obra los lugares más complicados fueron dados para la
gente con menor recurso, realidad que no se aleja de lo que
vemos diariamente en las calles.
Víctor Borda, 2020-B

5. “El médico de la escuela me diagnosticó paludismo, amigdalitis y


bilis negra por el abuso de lecturas mal dirigidas. No traté de
aliviar la alarma de nadie. Al contrario, exageraba mi condición de
minusválido para eludir deberes”.
García, 2002, pp.100-101

Aquí el autor da a conocer él como cualquier otra persona que


realiza sus travesuras, yo lo hacía más en la secundaria, como
estudiaba en un colegio católico de puro varones donde tenías
que hacer bromas a tus compañeros y también esperar a que
ellos te lo hagan.
El autor, así como muchas personas tomo una pequeña ventaja
de la dolencia que padecía, situación que en ciertas ocasiones
puede ser observada de manera irrisoria.
Asumir con los deberes diarios es a veces extenuante y no hay
nada como exagerar una pequeña dolencia para librarse de eso
por unos momentos.
Esta situación se puede presentar por ejemplo en lugares
educativos o de trabajo, cuando usan un falso pretexto de
descanso médico para evadir responsabilidades.
Víctor Borda, 2020-B
6.
7.
8. Fue imposible no acordarme entonces del petate que mis compañeros
tiraron al río Magdalena en mi primer viaje, o del baúl funerario que
arrastré por medio país llorando de rabia en mis primeros años del liceo
y que boté por fin en un precipicio de los Andes en honor de mi grado
de bachiller. Siempre me pareció que había algo de un destino ajeno en
aquellas sobrecargas inmerecidas y no han bastado mis ya largos años
para desmentirlo.
García, 2002, p.223

9. “(…) cuando me matriculé sin vocación ni voluntad en la facultad de


derecho de la Universidad Nacional”.
García, 2002, p.188

10. “Hasta la adolescencia, la memoria tiene más interés en el futuro que


en el pasado (…)”.
García, 2002, p.7

Al darle vueltas a esta frase me puse a pensar y observar la rutina


y aspiraciones que las personas de mi alrededor exteriorizan,
personas ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos.

Cuando García Márquez menciona el aumento de “interés en el


futuro” siento que no es del todo específico. Analizando dicha
frase pude darme cuenta que existe una etapa en la vida en que
no se presenta dicho interés, esta etapa sería la niñez.

Por naturaleza cuando uno es niño sólo vive el presente. Siendo


más meticulosos en la frase para dar razón a García Márquez, si
existiría ese interés en el futuro, pero a muy corto plazo. Por
ejemplo, el interés por el futuro que tendría un niño sólo se daría
por la espera de: la visita de un ser muy querido, su cumpleaños,
navidad, etc.

Esta frase me hizo reflexionar y darme cuenta cuánta razón tiene


García Márquez al escribirla. Pues es muy cierto lo que dice, pero
de acuerdo al grado de madurez de cada persona. Pues también
cuando uno es adolescente hay momentos en que sólo se vive el
presente, sobre todo con los amigos.
Grasse Díaz, 2020-B
11. “Ese era el Chocó que quisimos revelar a los colombianos sin resultado
alguno, pues una vez pasada la noticia todo volvió a su lugar, y siguió
siendo la región más olvidada del país. Creo que la razón es evidente:
Colombia fue desde siempre un país de identidad caribe abierto al
mundo por el cordón umbilical de Panamá”.
García, 2002, p.328

12. “(…) cada vez aprendí más de la vida que en la escuela, y mejor que en
la escuela”.
García, 2002, p.130

Al leer la obra puedo aseverar que la frase citada es la más propia


para resumir la vida de García Márquez.

13. “(…) los años volaban y no tenía ni la mínima idea de lo que iba a hacer
de mi vida, (…)”.
García, 2002, p.162

El fragmento citado hace alusión a una etapa de la vida que todo


el mundo pasa. Una etapa que mayormente es la juventud.
Es lo más normal del mundo reflexionar sobre eso. A veces surge
la mala manía de comparar nuestros logros con los demás, pero
lo cierto es que, así como nosotros somos únicos, nuestros logros
también lo son. Así que para buenos resultados solo deberíamos
superarnos a nosotros mismos.
Lo que si estaría mal es quedarse en ese pensamiento y no
avanzar. Todo llega en su momento, y en el menos esperado
sucede algo bueno.
La clave es no bajar la guardia y seguir avanzando cada día no
importa poco, pero si constante.
Grasse Díaz, 2020-B

14. “Mi madre me compraba ropa desechable mientras fui adolescente, y


cuando ya no me servía la adaptaba para los hermanos menores. (…). A
pesar de que mi cuerpo no crecía con demasiado entusiasmo, no daba
tiempo para adaptar un vestido a dos estaturas sucesivas en un mismo
año”.
García, 2002, p.177

Naturalmente el espíritu ahorrativo siempre está presente en casi


todas madres por no decir todas. Una de ellas es la mía.
Dicho espíritu ahorrativo recae principalmente en los hermanos
menores ya que, aunque el hermano mayor es sometido a usar
prendas grandes que le duren los siguientes años, los hermanos
menores son herederos de las prendas ya gastadas por el mayor
quien las estrenó.
Al momento de leer este fragmento de la obra se me hizo familiar
ya que en mi familia sucedía casi lo mismo, pero en mujeres, ya
que soy la hermana mayor de cuatro hermanas. En época de
colegio llegué a usar la misma falda de segundo a cuarto año de
primaria. La falda era al propósito muy grande para mi
contextura para que la usara al año siguiente y de ahí la use mi
hermana menor. No me incomodó porque le colocaron pinzas en
la cintura y subieron la basta con una delicada costura de manera
que al próximo año solo se desdoblaba.
Pero pesar de los esfuerzos de mi madre, mis hermanas han
heredado casi nada de mi ropa debido a su contextura gruesa.
Grasse Díaz, 2020-B

15. “Lo único que hacía durante aquel viaje de círculos viciosos era leer
libros de versos, quizás una cuadra de la ciudad por cada cuadra de
versos, hasta que se encendían las primeras luces en la llovizna
perpetua”.
García, 2002, p.190

La paz que se encuentra en la soledad intima de la lectura es


única. Cuando un libro nos atrapa es tan placentero viajar en la
imaginación página tras página que se pierde la noción del
tiempo.

El fragmento citado lo escogí porque me hizo recordar a mi trajín


diario del uso de transporte público antes de la pandemia. El viaje
de la universidad hacia mi casa se hacía más largo por el
congestionamiento vehicular que por la distancia, me demoraba
aproximadamente dos horas, las cuales las empleaba en escuchar
música siempre del lado de la ventana o leyendo.

Las veces que leía se caracterizan por quedarme con las ganas de
seguir a la siguiente página porque llegaba el momento de llegar
a mi destino. Hago la analogía de situaciones de leer y comer. Por
ejemplo, cuando uno come solo a escondidas y se apresura en
terminar al escuchar alguien venir, así era la sensación que sentía
cuando escuchaba al cobrador del carro mencionar los paraderos
próximos a mi destino, entonces yo me apresuraba en terminar
de leer la página completa de mi libro y colocar el separador.
Mentiría si digo que lo hacia siempre, pues había varias ocasiones
dónde me sentía fatigada y no me daba fuerzas para leer, era
entonces ponerme mis audífonos y dormir.
Grasse Díaz, 2020-B

16. “Preguntando por aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron
que me buscara en la librería Mundo o en los cafés vecinos,
donde iba dos veces al día a conversar con mis amigos escritores.
El que se lo dijo le advirtió: «Vaya con cuidado porque son locos
de remate». Llego a las doce en punto”.
García, 2002, p.6

Aquí Gabriel redacta el cómo su madre lo llega a ubicar en


Barranquilla.

Gabriel García Márquez evidencia también el día a día de su vida,


como también percibimos que le gustaba platicar con sus amigos
escritores.

Evidenciamos también que su círculo social era visto como locos,


pero en sentido literario pues por las mismas charlas que tenían.

Es esta cita una de las con que se empieza la obra, pues de aquí
parte el inicio del viaje que traerá recuerdos a su memoria que
servirá para redactar la obra.
Jesús Pezo, 2020-B

17. “Es más cómodo —le dije—. Dos camisas y dos calzoncillos: uno
puesto y otro secándose. ¿Qué más se necesita? —Un poquito de
dignidad —dijo ella. Pero enseguida lo suavizó en otro tono—: Te
lo digo por lo mucho que te queremos. —Ya lo sé —le dije—.
Pero dígame una cosa: ¿usted en mi lugar no haría lo mismo?”.
García, 2002, p.10

En esta cita, Gabriel García Márquez redacta una plática


sostenida con su madre en el viaje a Aracataca por vía pluvial.

Podemos ver como un joven puede llegar a ser tan obstinado


como García Márquez, para conseguir alcanzar sus sueños o
metas, sin importar lo mal que la esté pasando un poco será
suficiente para seguir a delante.

También evidenciamos el carácter impetuoso de García Márquez


ante las circunstancias negativas de la vida.
Creo yo, que esta cualidad de García Márquez ha sido un muy
común en muchos escritores de obras o periodistas y es esos
sucesos que hacen que enriquezcan sus novelas autobiográficas y
las hacen más interesantes pues es más atractiva la resolución de
una vida que una vida ya resuelta.
Jesús Pezo, 2020-B

18. “La nostalgia, como siempre, había borrado los malos recuerdos y
magnificado los buenos. Nadie se salvaba de sus estragos. Desde
la ventanilla del vagón se veían los hombres sentados en la
puerta de sus casas y bastaba con mirarles la cara para saber lo
que esperaban”.
García, 2002, p.16

He aquí una cita muy peculiar y nostálgica que redacta Gabriel


García Márquez al pasar con el tren junto a su madre.

Aquí Gabriel García Márquez deja en evidencia un pensamiento


muy cotidiano en la vida que es “el pasado es mejor que el
presente”.

Este pensamiento lo evidenciamos cuando los habitantes


extrañan el tiempo en que la habanera estaba en ese lugar,
extrañando así con ello ese pasado propicio.

Es un pensamiento que se encuentra en la sociedad, como


cuando escuchamos decir que a nuestros padres “la música era
mejor en nuestros tiempos” o “en mis tiempos la infancia era
mejor porque jugábamos en las calles” y si, algunos aspectos han
sido mejor en un asado, pero otros han mejorado en el presente.
Jesús Pezo, 2020-B

19. “Me costó mucho aprender a leer. No me parecía lógico que la


letra m se llamara eme, y sin embargo con la vocal siguiente no se
dijera emea sino ma. Me era imposible leer así. Por fin, cuando
llegué al Montessori la maestra no me enseñó los nombres sino
los sonidos de las consonantes”.
García, 2002, p.73

En esta cita, Gabriel García Márquez, relata el cómo aprendió a


leer y también por qué le fue difícil al inicio.

También podemos evidenciar el carácter crítico y lógico que


ejercía de niño.
Esta cualidad de Gabriel García Márquez cando era niño, es vista
en una gran cantidad de niños pero que se le toma importancia.

Por otra parte como dicho antes, si a un niño se le da una


solución coherente a su duda y no solo un “porque si” podemos
hacer que el niño aprenda con mayor eficacia y eficiencia,
estimulando así su actitud crítica.
Jesús Pezo, 2020-B

20. “Dígale que lo quiero mucho y que gracias a él voy a ser escritor.
—Y me anticipé sin compasión a cualquier alternativa—: Nada
más que escritor”.
García, 2002, p.75

Gabriel García Márquez, en esta cita da una respuesta a su madre


ante la pregunta de que le dirá a su padre.

Como podemos ver, Gabriel García Márquez no se recalcó con


respecto a sus respuestas anteriores en cuanto a ser escritor.

Evidenciamos también la firmeza de su respuesta y su


determinación por su vocación pues deja en claro que desde que
dejo la universidad y decidió ser periodista y escritos no dejo de
serlo y es una característica admirable.

En lo particular admiro esa cualidad de Gabriel García Márquez,


pues es consecuente con su vocación y fiel a lo que decidió.
Jesús Pezo, 2020-B
REFERENCIAS
Rothschuh, G. (2019). Gabo visto de derecho y de revés.
Confidencial. Recuperado de: https://confidencial.com.ni/gabo-
visto-de-derecho-y-de-reves/

Gabriel García Márquez, siempre Gabo. La opinión de Murcia.


Recuperado de: https://www.laopiniondemurcia.es/cultura-
sociedad/2018/03/06/gabriel-garcia-marquez-
gabo/903356.html

Martínez, T. (2002). La imagen ante el espejo. El País.


Recuperado de:
https://elpais.com/diario/2002/10/12/babelia/1034379552_8
50215.html

DICC GOOGLE ¿?
https://www.google.com/search?
safe=active&bih=789&biw=1600&rlz=1C1CHWL_esPE924PE924&hl=es&sxsrf=
ALeKk02BE9P1vMVEJurzXLoib0Z0qtib9A
%3A1605908309458&ei=VTe4X9S7G7DN5OUPjd-
PgAU&q=diccionario+google&oq=Diccionario+&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQARgGM
gQIIxAnMgQIIxAnMgcIABCxAxBDMgoIABCxAxCDARBDMgcIABCxAxBDM
gcIABCxAxBDMgQIABBDMgcIABCxAxBDMgUIABCxAzIFCAAQsQM6BAgA
EEdQiekBWInpAWDF_AFoAHACeACAAUyIAUySAQExmAEAoAEBqgEHZ3d
zLXdpesgBCMABAQ&sclient=psy-ab

También podría gustarte