Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PRACTICA DE LABORATORIO

II. SISTEMA RESPIRATORIO

Objetivo (s) Descripción de actividades Fundamento

1. Identificar los dispositivos de Se inició la Practica identificando: Bajo flujo. Estos sistemas se caracterizan por la
oxigenoterapia de alto y bajo Dispositivos de oxigenación clasificados en: inhalación por parte del paciente de aire
flujo. *Bajo flujo: Cánula nasal, mascarilla simple, enriquecido con O2 al mismo tiempo que de aire
mascarilla simple con reservorio ambiental. Debido a que suministran O2 puro a
2. Conocer el funcionamiento, y uso *Alto flujo: Mascarilla Venturi un flujo menor que el flujo inspiratorio del
de los dispositivos de paciente. Esta indicado en usuarios con
oxigenoterapia Dispositivos de ventilación avanzada: Bolsa capacidad respiratoria con patrón estable,
válvula mascarilla, cánula de traqueotomía, frecuencia respiratoria y volumen corriente en
cánula endotraqueal, cánula orofaríngea, tubo rangos normales.
3. Valorar el criterio de utilización de endotraqueal, cánula nasofaríngea, mascarilla Alto flujo: Los sistemas de alto flujo, se
los distintos dispositivos de laríngea y drenaje pleural o sello de agua. caracterizan por el aporte constante de la
oxigenoterapia de bajo y alto Explicándonos en que situación están indicados. concentración de oxígeno, independiente del
flujo, así como las medidas patrón ventilatorio del paciente. Además, aportan
precaución. el requerimiento inspiratorio total del paciente, por
lo que no necesita de la inspiración conjunta de
aire enriquecido con O2 y aire ambiente, a
diferencia de los dispositivos de bajo flujo.

Posteriormente la profesora nos mostró un video


en donde se observaba la colocación del sello de Sistemas de drenaje con sello de agua
agua o drenaje pleural en un paciente con herida Son sistemas de drenaje con sello bajo agua, que
de arma de fuego y hemotorax. se conectan a un catéter tubo o sonda de
toracotomía, para extraer el aire o el líquido fuera
del espacio pleural, evitando su retorno. Para ello
se utilizan tres mecanismos: la presión espiratoria
positiva, la gravedad y la aspiración.
Sistema de drenaje “ Pleur- evac”
Se trata de un sistema de drenaje de tres
cámaras con sello de agua y aspiración. Todo ello
integrado en una maleta de plástico duro y
transparente de donde sale el tubo de conexión al
catéter torácico. Es un equipo desechable,
Como siguiente actividad nos distribuimos en las basado en el sistema de drenaje de las tres
camillas en donde practicamos en los pacientes botellas.
(maniquí) la colocación de las cánulas nasales,
mascarilla simple, mascarilla simple con
reservorio y cánula nasofaríngea, utilizando las La oxigenoterapia, supone un tratamiento
precauciones estándar y la posición correcta del fundamental con el fin de prevenir o tratar la
paciente. hipoxia y sus síntomas principalmente,
secundaria al desequilibrio gaseoso. Pretende
La profesora describió tres casos clínicos en satisfacer las necesidades de oxígeno a los
donde teníamos que identificar cuáles eran los tejidos. Consiste en el aporte de aire enriquecido
dispositivos adecuados para cada situación de los con oxígeno por vía inhalatoria, a mayores
pacientes y así tuvieran un apoyo de oxigenación concentraciones que las del aire ambiente (21%),
o ventilación satisfactorio colocándole al paciente aumentando así la fracción inspirada de oxigeno
(maniquí) dichos dispositivos. (FiO2) y consecuentemente el contenido arterial
de oxígeno.
Como última actividad se nos mostró la técnica
de intubación endotraqueal para posteriormente
ponerla en práctica en el maniquí.

La intubación endotraqueal es una técnica que


consiste en introducir un tubo a través de la boca
del paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin
de mantener la vía aérea abierta y poder asistirle
en el proceso de ventilación.
Se utiliza en pacientes con insuficiencia
respiratoria de diversa etiología, obstrucción de la
vía aérea o depresión respiratoria.
El objetivo de este procedimiento es mantener la
vía aérea permeable, estableciendo una vía
segura de comunicación y entrada de aire externo
hasta la tráquea. Para esto, el extremo distal del
tubo debe quedar aproximadamente a 1-2 cms de
la carina, de modo que el aire pueda llegar
adecuadamente a ambos bronquios.

CONCLUSIONES:
En esta práctica conocimos lo diferentes dispositivos de oxigenoterapia y ventilación, y el uso del oxígeno de forma terapéutica ya
que es parte fundamental conocerlos pues forman parte junto con la fisioterapia pulmonar de la terapia respiratoria que se le brinda
a los pacientes con alguna patología respiratoria, aumentando el transporte de oxígeno a los tejidos, siempre basado en un buen
juicio clínico.

Bibliografía:

 Guía rápida y póster de dispositivos de oxigenoterapia para enfermería. Sandra Burguete Gallo. Universidad Pública de
Navarra. Curso 2014-2015.
 Enfermería Médico-quirúrgica. Beare/Myers. Ed. Mosby/ Doyma, Drenaje del tórax. Patiño,J.F.
 Manual de enfermería Médico-quirúrgica. Brunner y Suddarth. Editorial Interamericana.

También podría gustarte