Está en la página 1de 4

PARALELO ENTRE LA CRISIS FINANCIERA DE 2008 Y LA CRISIS

ECONÓMICA Y SANITARIA DE 2020

Elaborado por

Edwin Eduardo Ibagon Barrero

Andrés Rodríguez Arévalo

Facultad de administración, finanzas y ciencias económicas

Maestría en gestión financiera

Bogotá 08 de mayo de 2020

PARALELO ENTRE LA CRISIS FINANCIERA DE 2008 Y LA CRISIS

ECONÓMICA Y SANITARIA DE 2020


La crisis que se gestó en el 2008 como lo menciona Venegas (2010), tuvo que ver

con la estructura del sistema financiero el cual sobreestimo la confianza al momento de

entregar créditos, y desestimo el riesgo, lo que llevo a que los créditos fuesen muy baratos

teniendo como consecuencia el aumento en el riesgo crediticio así se pudiesen obtener

ganancias más altas.

La crisis económica y sanitaria actual derivada de la pandemia del COVID-19, a

diferencia de la crisis del 2008 cuyo origen obedeció a fallas en el sistema financiero, fue el

resultado de un evento inesperado, casi comparable con una catástrofe natural y cuya

medida principal de contención es la preservación de la vida humana por encima de

cualquier aspecto económico, cultural, político, etcétera.

Las consecuencias de la crisis han impactado a todos los países y sectores de la

economía. El confinamiento, cierre de fronteras y la incertidumbre, han generado caída

histórica de los índices bursátiles y precios del petróleo, incremento del desempleo,

estancamiento de la oferta y demanda, reducción en las proyecciones de crecimiento y esto

por señalar algunos de los efectos inmediatos de carácter económico, puesto que, ante la

falta de certeza respecto a la duración de la pandemia, el cálculo del impacto final es

incierto y depende de las medidas que adopten los gobiernos para reactivar la economía.

En este último aspecto, de forma similar a la crisis del 2008, los gobiernos han sido

los principales proveedores de los salvavidas económicos, sin embargo, el enfoque es

diferente, puesto que en 2008 el objetivo de estos fue la recuperación del sistema

financiero, en tanto que, en la situación actual la premisa es propender por la supervivencia

de las empresas y las personas; no obstante, los efectos sobre las finanzas públicas y por
ende sobre los contribuyentes, aún es incierto y los mecanismos para retornar a la

sostenibilidad fiscal, dependerán de la duración de las medidas económicas de salvamento.

Sin embargo, a pesar del oscuro panorama mundial, se prevé que la crisis actual

desencadene la apertura de nuevos mercados, expansión de la tecnología y el uso de datos,

reinvención de las actividades laborales, nuevos mecanismos de mitigación del riesgo y en

general un cambio en la forma de vivir y administrar los recursos.

Muchos gobiernos ya se han puesto manos a la obra para responder a una situación

sin precedentes que tal vez pueda encontrar valiosas lecciones en cómo se combatieron

otras de las grandes recesiones en la historia

Conclusiones

 La crisis no es solamente financiera, sino que se ha convertido en una crisis de la

economía real, que se manifiesta en una recesión. Los gobiernos centrales no

previeron o no le dieron la importancia que tenían las claras señales antes del 2008;

quedando comprobado que el mercado no es suficiente, por ser meramente

especulativo y que el Estado debe vigilar y hacer cumplir las leyes; cerrando el paso

a la especulación financiera e impidiendo la alteración ficticia de los precios y de

los valores de las acciones en las bolsas.

 A pesar de los fuertes efectos de la crisis del 2008, se prevé que la crisis generada

por el Covid-19 tenga mayores impactos, los cuales, ante la incertidumbre derivada

de la duración de la pandemia, aún son inciertos.


 Tanto en la actual crisis como en las anteriores y a pesar de los efectos fiscales, el

papel del estado ha sido primordial en la generación de salvavidas y reactivación

económica.

 Los efectos de la crisis del 2008 se concentraron en el ámbito económico, no

obstante, en la crisis actual, estos efectos traspasarán otras dimensiones, incluyendo

cambios en el diario vivir del ser humano.

 Se deberían crear unas políticas mucho más estrictas en cuanto a la especulación

financiera que se pueda generar en el mercado ya que con esto se puede evitar la

alteración de los precios y valores de las acciones que están cotizándose en las

bolsas.

 La crisis financiera que se vivió en el 2008 sirvió para que se pudiera analizar los

problemas que la causaron y así tomar medidas para intentar prever y mitigar

futuras crisis; hoy que nos vemos inmersos en una nueva crisis la cual no se había

tenido un antecedente similar es por ello que se debe analizar desde lo financiero y

lo político para así determinar las medidas necesarias que se puedan tener para

superarla.

Referencias Bibliográficas

 Venegas C., Stella del Pilar (2010). La crisis económica de 2008. Algunas

reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky. Criterio Libre, 8 (12),

93-114

También podría gustarte