Está en la página 1de 5

Las ollas

El consumo de sustancias estupefacientes es una problemática que preocupa mucho hoy en el


mundo, debido a su relación directa con el deteriro de la salud, y otras problemáticas sociales
como la seguridad y la calidad de vida. Las personas que allí conviven comparten el mundo de la
droga, con altos niveles de inseguridad, muerte, violentas, violaciones riñs, etc les han llegado
amenzas de la mal denominada limpieza social, de un gupo desconocido por medio de volantes y
planfletos entregados en la calles

Entrevista

 Padre, buenos días. ¿Cuáles cree usted qué son las causas para que las personas
consuman drogas?

Creo que eso es biológico. Es una enfermedad

 ¿Las personas con más problemas sociales como los malos tratos y la pobreza son los
que entran en esta situación y en especial a esta “olla”?

No, creo que eso es de nacimiento y es heredado como una enfermedad

 Y, ¿cuál es la situación que más le alegra de todo esto?

Pues ninguna mijo. Esto es muy triste para todos

 ¿Toda persona tiene entonces la posibilidad de consumir droga

No, no creo que todas. Las que son fuertes moral mente y tienen a Dios en su corazón no lo hacen
nunca.

 Padre, cuantas personas viven en este sector llamado “La Olla”

Unos 300 aproximadamente. Hombres, mujeres, niños, pobres, ricos…de todo. Aquí no se salva
nadie por su condición, raza o género….hay de todo.

 ¿Y quién aporta los recursos para el trabajo que ustedes realizan aquí?

Nadie. Nos toca con las uñas mijo. Como todo en este país. Pidiendo aquí, o allá. Pero siempre
Dios proveerá
 ¿Qué hacen para ayudar a los que aquí llegan?

Lo que se puede mijo…lo que se puede. Algunas veces solo algo de comer...otras algo
más….médico, psicólogo…lo que podamos.

 ¿Quiénes les apoyan en la labor que realizan?

Solo los voluntarios de la Casa de Dios, una comunidad amiga.

 ¿Qué le hace falta para poder atender a estas personas?

¡De todo!. Nos hace falta de todo. Personal, dinero, espacio físico. No tenemos donde albergar la
gente ni brindarle ayuda de manera decente.

 ¿El personal que le colabora está capacitado para la labor de ayudar a los drogadictos?

No…esa es la verdad. Lo hacemos con las uñas como podamos. Necesitamos personal más
calificado.

 ¿Tienen un protocolo de intervención ya establecido para los que llegan a pedir ayuda?

No. Eso no es posible. Cada caso es diferente y por eso no debe atenderse con esas formalidades.
Lo primero que se les da es la acogida y de ahí en adelante la ayuda es según lo que se requiera y
lo que tengamos. La gente vive muy agradecida pero sigue en el problema. Por eso acudo a
ustedes.

 Padre, ¿han buscado ayuda en otras partes?

No. Esta es la primera vez que lo hacemos y eso porque son muchos los casos de reincidencia que
tenemos

 ¿Qué opina la comunidad del sector?

Les apoyan, Quieren ayudarlos y prestan su ayuda para eso.

 ¿Ya han tenido problemas reales por eso?

Sí. Hace unos pocos días intentaron quemar un par de “cambuches” de los muchachos. Ellos se
opusieron y vino la policía. Fue grave.

 ¿La policía les está colaborando con la seguridad?


Hasta el momento sí. Pero ellos no pueden dar abasto para eso. El CAI está siempre lleno de
problemas y gente. En un día de estos va a haber una tragedia. Espero que nunca llegue el día,
pero eso es una tragedia anunciada.

 Y, ¿su iglesia qué dice de su trabajo aquí?


Me felicitan...lo ven bien.
 ¿Recién llego al sector?

 No. Llegue hace bastante tiempo doctor.


 ¿Esta es la primera vez en buscar asesoría padre?

Sí. Es la primera vez. Antes estábamos convencidos de que podríamos solos

 ¿Cuáles son sus intereses en este caso?

No, no tengo intereses personales en esto. Solo lo hago por ayudar a la comunidad.

 ¿Su iglesia lo apoya en su labor?

Sí. Bastante. Me da todas las posibilidades para trabajar con estas personas.

 ¿En lo personal cómo se siente con todo esto?

Bien doctor. Soy muy fuerte y trato de superar cada cosa que se presenta.

 Padre, ¿podríamos reunirnos con personas de la Alcaldía que están trabajando el


proyecto de la adicción en la ciudad y sacar algunas ideas de ellos?

Si usted me ayuda ¡sí mijo! Yo no tengo como llegar a ellos y son muy difíciles de conseguir.

 ¿Usted cree que esto es una enfermedad?

Sí, Estoy seguro que así es.

 Padre, me reuniré con mi grupo de trabajo y le vamos a proponer algunas alternativas


para manejar la situación. ¿Podríamos hacer algunas reuniones con los muchachos de la
comunidad y con la gente del sector?

Sí. Yo les ayudo a buscar las reuniones y voy con ustedes para eso. Cuenten conmigo para todo lo
que haya que hacer.

 Consulta
 DROGADICCIÓN: “LAS OLLAS”
 Nombre: Jorge Vives
 Sexo: Masculino
 Edad: 40 años
 Perfíl: Párroco de la comunidad. Hombre de la Iglesia, mayor de 40 años. Es una persona con formación de
maestría en ciencias sociales y se interesó por este tema hace más de 5 años en esta comunidad.

 COMUNIDAD
 Nombre
 Olla “La cueva”
 Descripción de la Comunidad
 Unas 300 personas, de todas las condiciones socioeconómicas y culturales. Conviven allí profesionales y
analfabetas, hombres y mujeres, de todas las condiciones, que hoy viven la adicción a alguna droga
psicoactiva.
 Ubicación geográfica de la Comunidad
 Zona céntrica de una ciudad principal
 DETALLE DEL CASO
 Problemática
 El consumo de sustancias estupefacientes es uno de los más graves fenómenos que hoy vive la sociedad.
Miles de personas jóvenes y adultas, sin importar su condición socioeconómica viven en la adicción,
abandonado su mundo y su vida, y entregándose de lleno al consumo.

Razón de la consulta
El consumo de sustancias estupefacientes es uno de los más graves fenómenos que hoy vive la sociedad. Miles de
personas jóvenes y adultas, sin importar..

También podría gustarte