Está en la página 1de 13

FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003

A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

PROGRAMA ACADÉMICO TECNOLOGÍA EN DESARROLLO AMBIENTAL


2015 – 2 Fecha de diligenciamiento: 2015 – 08 – 01

Sección 1. DATOS GENERALES


No. créditos Horas
Profesor Asignatura Semestre
académicos semestrales
Presenciales: 64
Liliana Ardila Forero Potabilización del agua 3 4 Independiente: 128
Grupo Salón(es) Jornada Relevancia de los contenidos de asignatura en el campo de formación
Reconocimiento de la necesidad de potabilizar el agua y las operaciones y procesos útiles en la
X
Diurna:
3 CM 503 J potabilización de aguas para consumo humano procedimientos a seguir para poder diseñar una planta
Nocturna: □ de potabilización.
General:
 Comprender los principios de funcionamiento de los sistemas de potabilización y abastecimiento de agua.
Específicos:
Objetivos:
 Comprender las características y propiedades del agua
 Reconocer estrategias de muestreo y proyecciones básicas de diseño
 Identificar las operaciones unitarias necesarias para el tratamiento del agua potable

Sección 2. PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO


PLANEACIÓN (Profesor) SEGUIMIENTO (Estudiante)
Función

horariaIntensidad
(DO, IN o PS)sustantiva

Firma
Observaciones
Semana / Estrategias estudiante
Contenido temático Competencias Estrategias de evaluación estudiante
fecha metodológicas representant
representante
e

DO Semana 1 4  Presentación del  Responsabilidad  Exposición de  Acuerdo general


Aguço 3 - 8
programa de social y los tópicos sobre el programa
potabilización del compromiso señalados. de la materia.
agua ciudadano  Mesa redonda  Comprensión de
 Sensibilización  Capacidad crítica sobre la lectura.
sobre los problemas y autocrítica. contaminación  Sondeo de
de escasez de agua  Capacidad de del agua. opinión: lecturas
a nivel mundial comunicación  Asignación de sobre el problema
 Introducción al RAS oral y escrita investigación del agua.
Página 1 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

Sección 2. PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO


PLANEACIÓN (Profesor) SEGUIMIENTO (Estudiante)
 Consideraciones  Síntesis sobre
legales, técnicas y sobre normas investigación:
ambientales para relacionadas normas aplicables
potabilizar el agua. con la calidad en Colombia sobre
(revisión de normas del agua y su calidad del agua y
sobre calidad del potabilización su potabilización.
agua.)
 Presentación
 Preguntas sobre
oral sobre los
identificación de
 Fisicoquímica del tópicos
los pasos que
agua: Repaso de  Conocimientos señalados.
permiten formular
los fundamentos sobre el área de  Asignación de
un proyecto sobre
para la materia. estudio y la lecturas y potabilización del
 Ciclo hidrobiológico. profesión ejercicios agua.
 Características  Capacidad de sobre los
 Desarrollo de
Fisicoquímicas de investigación fundamentos
Semana 2 ejercicios sobre
DO Ago 10 - 15 4 los cuerpos de  Aplica sus químicos y
los fundamentos
agua: conocimientos físicos para la
para potabilización
Características para solucionar materia.
del agua.
físicas y problemas  Asignación de
 Diagnóstico sobre
microbiológicas, relacionados con lecturas y
características
olor, sabor, color, abastecimiento y PROYECTO
fisicoquímicas del
turbiedad, sólidos calidad del agua. DE AULA:
agua, revisión de
totales, coliformes) características
PROYECTO DE
fisicoquímicas
AULA
del agua.
DO Semana 3 4  Características  Conocimientos  Presentación  Compresión de
Ago 18 - 22
Fisicoquímicas de sobre el área de oral sobre los lectura
los cuerpos de estudio y la tópicos  Diagnóstico sobre
agua (I): profesión. señalados características
Características  Aplica sus fisicoquímicas del
Químicas: Oxígeno conocimientos agua, revisión de
disuelto, DBO, para solucionar PROYECTO DE
DQO, Compuestos problemas AULA
Página 2 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

Sección 2. PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO


PLANEACIÓN (Profesor) SEGUIMIENTO (Estudiante)
relacionados
con
abastecimiento y
calidad del
nitrogenados y agua.
fosforados, sales,
 Capacidad de
alcalinidad acidez,
comunicación
pH, dureza,
oral y escrita.
conductividad y sus
 Habilidades en
cálculos
relacionados) el uso de las
tecnologías de
la información y
de la
comunicación
DO Semana 4 4  Características  Conocimientos  Presentación  Compresión de
Ago 24 - 29
Fisicoquímicas de sobre el área de oral sobre los lectura
los cuerpos de estudio y la tópicos  Diagnóstico sobre
agua (II): profesión. señalados. características
Características  Aplica sus  Reunión con fisicoquímicas del
Químicas: Oxígeno conocimientos grupos de agua, revisión de
disuelto, DBO, para solucionar trabajo y PROYECTO DE
DQO, Compuestos problemas retroalimenta AULA
nitrogenados y relacionados ción sobre el
fosforados, sales, con trabajo de
alcalinidad acidez, abastecimiento y PROYECTO
pH, dureza, calidad del DE AULA.
conductividad y sus agua.
cálculos  Capacidad de
relacionados). comunicación
 Revisión y oral y escrita.
retroalimentación  Habilidades en
de los el uso de las
PROYECTOS DE tecnologías de
AULA la información y
Página 3 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

Sección 2. PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO


PLANEACIÓN (Profesor) SEGUIMIENTO (Estudiante)
de la
comunicación
 Aplica sus
conocimientos
para solucionar
problemas
relacionados  Evaluación de
con los conceptos
 Semana de
 Presentación abastecimiento y desarrollados
primeros
primer parcial de calidad del en el primer
exámenes
potabilización del agua. corte.
Semana 5 parciales y
agua.  Diseña y realiza  Acompañami
DO Ago 31 - 4 revisión de
Sep 5  Primer laboratorio: experimentos ento y
resultados e
Análisis para probar asesoramient
informes de
fisicoquímico del componentes o o durante la
prácticas de
agua. subsistemas que ejecución de
laboratorio.
permitan inferir, la práctica de
verificar leyes y laboratorio.
comprender
fenómenos en
un entorno
practico
 Entrega de  Aplicación de los
 Conocimientos
parciales y modelos y
sobre el área de
corrección. técnicas
estudio y la
 Retroalimentación  Presentación matemáticas para
profesión.
primer examen. sobre la evaluar mediante
 Aplica las
Semana 6  Herramientas de temática, índices, la calidad
DO Sep 7 – 12 4 técnicas,
rápida evaluación desarrollo de del agua.
habilidades y
de la calidad del ejemplo.  Aplicación de
herramientas de
agua ICA e ICOS Asignación de ejercicio de
la disciplina para
tarea para formulación y
la práctica de la
PROYECTO graficación en
ingeniería
DE AULA. Excel.
Página 4 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

Sección 2. PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO


PLANEACIÓN (Profesor) SEGUIMIENTO (Estudiante)
 Exposición
 Aplica las
sobre los  Evaluación de
técnicas,
conceptos y reconocimientos
habilidades y
Semana 7  Técnicas de técnicas de de estrategias de
DO Sep 14 – 19 4 herramientas de
muestreo. muestreo muestreo según
la disciplina para
según el tipo el tipo de agua a
la práctica de la
de agua a valorar.
ingeniería
evaluar.
 Exposición
 Desarrollo de
 Identifica, sobre las
ejercicios en clase
formula y característica
relacionados con
resuelve s de estos
 Fuentes de el tema.
problemas de cuerpos de
captación. Diseño  Revisión de los
ingeniería. agua y los
conceptual según PROYECTOS DE
Semana 8  Diseña un tratamientos
DO Sep 21 – 26 4 tipos de agua. AULA y el
sistema, para cumplir
Aguas planteamiento del
componente o Resolución
subterráneas y diseño conceptual
proceso para 2115/2007
superficiales. de una planta de
alcanzar el  Asignación de
potabilización
objetivo tarea para
acorde a la
deseado. PROYECTO
calidad del agua.
DE AULA
DO Semana 9 4  Fundamentos de  Identifica,  Presentación  Desarrollo de
Sep 28 –
Oct 3 balance de materia formula y del modelo ejercicios en clase
total en una planta resuelve general de relacionados con
de potabilización del problemas de balance y el tema.
agua. Aplicación de ingeniería. aplicación de  Revisión de los
la Resolución 2115  Aplica modelos ejercicios a PROYECTOS DE
del 2007. matemáticos, operaciones o AULA y el
físicos y procesos planteamiento del
conceptuales específicos diseño conceptual
 Asignación de de una planta de
de sistemas,
tarea para potabilización
ambientes, PROYECTO acorde a la
Página 5 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

Sección 2. PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO


PLANEACIÓN (Profesor) SEGUIMIENTO (Estudiante)
procesos y
artefactos en el
análisis y
diseño de
situaciones
DE AULA calidad del agua.
reales o
hipotéticas,
entendiendo su
aplicabilidad y
deficiencias.
 Aplica sus
conocimientos
para solucionar
problemas
relacionados  Evaluación de
con los conceptos
 Semana de
 Presentación abastecimiento y desarrollados
segundos
segundo parcial de calidad del en el primer
exámenes
potabilización del agua. corte.
parciales y
Semana 10 agua.  Diseña y realiza  Acompañami
DO Oct 5 – 10 4 revisión de
 Segundo experimentos ento y
resultados e
laboratorio: Análisis para probar asesoramient
informes de
fisicoquímico del componentes o o durante la
prácticas de
agua. subsistemas que ejecución de
laboratorio.
permitan inferir, la práctica de
verificar leyes y laboratorio.
comprender
fenómenos en
un entorno
practico
DO Semana 11 4  Retroalimentación  Conocimientos  Entrega de  Aplicación de los
Oct 13 – 17
segundo examen. sobre el área de parciales y modelos y
 Cálculo de caudal estudio y la corrección. técnicas
Página 6 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

Sección 2. PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO


PLANEACIÓN (Profesor) SEGUIMIENTO (Estudiante)
profesión.
 Diseña y realiza  Presentación
matemáticas para
experimentos sobre la
calcular el caudal
de diseño para probar temática,
de diseño.
 Parámetros de componentes o desarrollo de
 Aplicación de
diseño de una subsistemas que ejemplo.
conceptos y
rejilla y sistemas de permitan inferir,  Asignación de
modelos sobre el
captación. verificar leyes y tarea para
diseño de las
comprender PROYECTO
rejillas.
fenómenos en DE AULA.
un entorno.
 Conocimientos
sobre el área de
 Aplicación de los
estudio y la
 Presentación modelos y
profesión.
 Parámetros de sobre la técnicas
 Diseña y realiza
operación de un temática, matemáticas para
sistema de experimentos desarrollo de calcular el caudal
Semana 12 para probar
DO Oct 19 – 24 4 coagulación y ejemplo. de diseño.
componentes o
floculación.  Asignación de  Aplicación de
subsistemas que
 Teoría de la tarea para conceptos y
permitan inferir,
sedimentación. PROYECTO modelos sobre el
verificar leyes y
DE AULA. diseño de las
comprender
rejillas.
fenómenos en
un entorno.
DO Semana 13 4  Parámetros diseño  Conocimientos  Presentación  Aplicación de los
Oct 26 – 31
de sedimentadores. sobre el área de sobre la modelos y
 Parámetros de estudio y la temática, técnicas
diseño de filtros. profesión. desarrollo de matemáticas para
 Diseña y realiza ejemplo. calcular el caudal
experimentos  Asignación de de diseño.
para probar tarea para  Aplicación de
componentes o PROYECTO conceptos y
subsistemas que DE AULA. modelos sobre el
Página 7 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

Sección 2. PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO


PLANEACIÓN (Profesor) SEGUIMIENTO (Estudiante)
permitan inferir,
verificar leyes y
diseño de las
comprender
rejillas.
fenómenos en
un entorno.
 Conocimientos
sobre el área de
 Aplicación de los
estudio y la
 Presentación modelos y
profesión.
sobre la técnicas
 Diseña y realiza temática, matemáticas para
 Parámetros de experimentos desarrollo de calcular el caudal
Semana 14 diseño de filtros. para probar
DO 4 ejemplo. de diseño.
Nov 3 – 7  Teoría y práctica componentes o
 Asignación de  Aplicación de
de la desinfección. subsistemas que
tarea para conceptos y
permitan inferir,
PROYECTO modelos sobre el
verificar leyes y
DE AULA. diseño de las
comprender
rejillas.
fenómenos en
un entorno.
DO Semana 15 4  Presentación de  Conocimientos  Presentación  Compresión de
Nov 9 – 14
tópicos especiales sobre el área de oral sobre los lectura
en la potabilización estudio y la tópicos  Diagnóstico sobre
del agua profesión. señalados. características
 Revisión de los  Aplica sus  Reunión con fisicoquímicas del
PROYECTOS DE conocimientos grupos de agua, revisión de
AULA. para solucionar trabajo y PROYECTO DE
problemas retroalimenta AULA
relacionados ción sobre el
con trabajo de
abastecimiento y PROYECTO
calidad del DE AULA.
agua.
 Capacidad de
comunicación
Página 8 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

Sección 2. PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO


PLANEACIÓN (Profesor) SEGUIMIENTO (Estudiante)
oral y escrita.
 Habilidades en
el uso de las
tecnologías de
la información y
de la
comunicación
Semana 16
DO Nov 17 – 21 Semana de parciales finales

Semana 17
DO Nov 23 – 28 Semana de habilitaciones

Sección 3. PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN


1er. Corte - EL TREINTA POR CIENTO (30%) DE LA 2do. Corte - EL TREINTA POR CIENTO (30%) DE LA 3er. Corte - EL CUARENTA POR CIENTO (40%) DE LA
MATERIA SE DISTRIBUIRÁ ASÍ: MATERIA SE DISTRIBUIRÁ ASÍ: MATERIA SE DISTRIBUIRÁ ASÍ:
. . .
Herramienta Porc Herramienta Porc Herramienta Porc
de Condiciones . Fecha de Condiciones . Fecha de Condiciones . Fecha
evaluación (%) evaluación (%) evaluación (%)
Evaluación Evaluación Evaluación
Quinta Decima Decimosext
Prueba general de los Prueba general de los Prueba general de los
40 seman 40 seman 40 a
escrita conocimientos y escrita conocimientos y escrita conocimientos
a a semana
habilidades habilidades y habilidades
Durante el Todas Durante el Todas Durante el
Pequeñas Pequeñas Pequeñas Todas las
tiempo de la 30 las tiempo de la 30 las tiempo de la 30
pruebas pruebas pruebas clases
clase clases clase clases clase
Ejercicios Ejercicios Ejercicios para Ejercicios Ejercicios para
Ejercicios para la Todas Todas
intra y extra intra y extra la comprensión intra y extra la comprensión Todas las
comprensión de 30 las 30 las 30
Curriculare Curriculare de la temática Curriculare de la temática clases
la temática vista clases clases
s s vista s vista

Página 9 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

. . .

Sección 4. ACUERDOS DE CONVIVENCIA


Aspectos generales Observaciones adicionales Firma del Profesor

Horario de clases: 8:15 10:00 Número de estudiantes que incian el curso (inscritos en ARCA): Nombre: Liliana Adila Forero
Número de estudiantes que finalizan el curso (inscritos en ARCA): 38
Permitido: Número de estudiantes que perdieron el curso:
Uso del celular: C.C.: 53066538
No permitido: X

Si: X
Control de asistencia:
No:
Permitido: X
Uso de computador
No permitido:
portátil:
Nombre del estudiante representante de curso para la Correo
asignatura: electrónico:
OBSERVACIONES ADICIONALES:
 En clase no se permitirá el uso de celulares para evitar distracciones. Si requiere contestar una llamada o realizaarla, debe salir del salón. Durante parciales, no se permite el
empleo del celular.
 Durante las sesiones de ejercicio puede hacer uso del computador .
 Las fechas de entregas de ejercicios, trabajos y proyecto, así como la presentación de parcial y sustentación de proyecto, ya estan establecidas. La entrega extemporanea de
ejercicios, trabajos y proyecto se calificará sobre 4.0 (1 clase despues) de lo contrario no se recebe el trabajo. Los parciales pueden ser presentados antes o despues de la fecha
establecida bajo una excusa médica avalada por la ECCI
 Las pequeñas evaluaciones seran realizadas todas las clases, estas podrán ser orales o escritas
 El objetivo de la tarea principal del semestre es el diseño conceptual y básico detallado de una planta de potabilización de agua para consumo humano para una población
estimada (según indicaciones del profesor). El proyecto será realizado en grupos de tres a cuatro personas máximo y tanto para la entrega parcial como para la entrega final el
producto deberá ser un artículo.
 El diseño conceptual de la planta de potabilización estará en función de los parámetros de calidad del un tipo de agua para captación (indicaciones del profesor) y deberá
describir como funciona cada operación incluida dentro de la planta de tratamiento (reactivos, aforos, generación de sólidos, limpieza, mantenimiento, etc), enmarcados en el
RAS. Su nota corresponde al 40% de la nota total de las tareas
 El artículo deberá contener una presentación, un resumen, palabras clave, introducción, marco teórico, cálculos y análisis de resultados, conclusiones y bibliografía (a menos
que el docente especifique otros lineamientos)
 La falta de bibliografía y de citación interna, o incluso la citación y bibliografia no escrita tal como se presenta en las Normas Técnicas Colombianas NTC 1487, NTC 1160, NTC
1307 – 1308 y NTC 4490, disminuye la nota del trabajo o tarea en una unidad.
 LA COPIA LITERAL DE UN DOCUMENTO, SEA PÁRRAFO, ORACIÓN O FRASE SIN CITACIÓN, PUEDE ACARREAR LA ANULACIÓN DEL TRABAJO PRESENTADO Y UN ACTO
DISCIPLINARIO DESDE LA COORDINACIÓN ACADÉMICA SEGÚN LA GRAVEDAD DEL ASUNTO YA QUE ESTO SE CONSIDERA PLAGIO. (REVISAR NORMATIVIDAD
ESTUDIANTIL Y NACIONAL)

Página 10 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

 Los trabajos escritos y presentados por via electrónica o en físico serán sustentados según indicaciones del docente y la nota de sustentación será el 50 % de la nota de la tarea
sustentada
 Los laboratorios realizados dentro del semestre van acompañados de un preinforme y de un informe
El preinforme se presenta en la sección del laboratorio y corresponde a la metodología que se debe llevar a cabo dentro del laboratorio y los cálculos que se deben realizar, este
preinforme debe sigue el mismo esquema del artículo pero no tiene resultados, ni análisis de los mismos. El preinforme se sustenta con quiz en los 10 primeros minutos de la
sección de laboratorio. Por otra parte el informe sigue el mismo esquema del artículos pero no llevará marco teórico ya que este fue consignado dentro del preinforme y se
presenta 2 clases despues.
 El estudiante sabrá la nota de cada trabajo, quiz o evaluación previo a que el docente suba la nota a ARCA, de esta manera el estudiante puede hacer las preguntas y los
reclamos respectivos y su nota se puede corregir a consideración del docente. El estudiante recibirá los trabajos y quiz realizados, al igual que los parciales de cada corte, sin
embargo estos últimos deben ser devueltos al docente luego de ser revisados y el docente los tendrpa en su poder en caso de algún reclamos o sugerencia posterior.
 Los horarios de atención a estudiantes serán los martes y viernes de 8:30 am a 11:00 am

BILBIOGRAFÍA:

 Arboleda, V. J. 1993. Teoría y práctica de la purificación del agua. Editorial Acodal.


 Hudson, H. J. 1981. Water and wastewater technology, Wiley.
 Romero, J. A. 2006. Purificación del Agua. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. ISBN 958-8060-66-4
 Romero, J. A. 2009. Calidad del Agua. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. ISBN 978-858-8060-83-5
 Lopez, C. 2003. Elementos de diseño de acueductos y alcantarillados. Universidad Nacional de Colombia.
 Corcho R. 2009. Acueductos, teoría y diseño. Escuela Colombiana de Ingeniería.
 MAVDT y MPS. 2007. Resolución 2115 de 2007.
 Ministerio de Desarrollo Económico de Colombia. 2000. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Resolución 1096 del 2000
 Roldan. G. 2008. Fundamentos de limnología neotropical. Editorial. Universidad de Antioquia
 Sawyer. C; McCarty. P; Parkin. G. 2003. Chemistry for Environmental Engineering and Science. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición
 Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, USEPA, En línea. http://www.epa.gov/espanol/aguafaq.html, consultado el 20 de agosto de 2013
 Organización Mundial de la Salud, OMS, En línea. http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/, consultado el 20 de agosto de 2013
 American Water Works Associations, AWWA, En línea. http://www.awwa.org/, consultado el 20 de agosto de 2013
 Vargas. L. Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría Tomo I. Organización Panamericana de la Salud.
OPS/CEPIS/PUB/04.109 En línea. http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/620/1/BVCI0000570.pdf

 Estimado profesor anexe el listado oficial emitido por el sistema de información con las firmas de los estudiantes que asistieron a la socialización y
definición de los acuerdos de convivencia.
Página 11 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

Sección 5. VERIFICACIÓN (Comité curricular)


Fecha de
No. Firma del Profesor Recibido Comité Curricular radicación para Observación reunión curricular
revisión

PASOS PARA DILIGENCIAR ESTE DOCUMENTO


ÍTE
TEMA DESCRIPCIÓN
M
Apreciado Profesor, para diligenciar este formato tenga en cuenta que inicialmente debe diligenciar la sección 1 y 2, para aspectos de planeación de la asignatura, cuando socialice este contenido con
sus estudiantes y diligencie la sección 3 y 4, debe anexar el listado oficial emitido por el sistema de información con las firmas de los estudiantes que asistieron a la socialización y definición de los
acuerdos de convivencia.
1 Programa Académico Al cual pertenece el grupo.
2 Profesor Nombre del profesor.
3 Asignatura Nombre de la asignatura de acuerdo al programa académico en el cual se va a impartir.
4 Semestre De acuerdo a Nomenclatura del asignada institucionalmente (Ejemplo: I, II, III….).
5 Número de créditos académicos De acuerdo con lo establecido en los planes de estudio.
6 Horas semestrales Total horas de acuerdo con lo establecido en los planes de estudio.
7 Grupo De acuerdo a la Nomenclatura asignada institucionalmente (Ejemplo: A, B, C…).
8 Salones De acuerdo a Nomenclatura del asignada institucionalmente (Ejemplo: 301J , 405CA..).
9 Jornada Diurna o Nocturna.
10 Relevancia de los contenidos de asignatura Se debe explicar el alcance e importancia de los contenidos de la asignatura, teniendo en cuenta la conceptualización y aplicabilidad de los

Página 12 de 13
FORMATO PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO Código: FR-DO-003
A CATEDRA Versión: 03

Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:


Docencia 23-Ene - 2013 02–Feb -2013

PASOS PARA DILIGENCIAR ESTE DOCUMENTO


ÍTE
TEMA DESCRIPCIÓN
M
contenidos en el campo profesional y laboral del estudiante.
Por Ejemplo: para la asignatura Transferencia de Calor, la relevancia de los mismos se fundamenta en El estudio, conceptualización y
en el campo de formación
aplicabilidad de los principios y teorías relacionadas con los distintos mecanismos de transferencia de calor, Conducción, Convección,
Radiación en el diseño y construcción de intercambiadores de calor.
11 Objetivos Objetivo general y específicos de la Asignatura de acuerdo a los microcurrículos actualizados en los comités curriculares de programa.
De acuerdo con lo establecido en el formato de micro currículo de cada asignatura, indicar de qué manera el profesor dará alcance a las
12 Función sustantiva
funciones de Docencia: DO, Investigación: IN y Proyección Social: PS en el desarrollo de su curso durante el semestre.
Corresponde a la semana o semanas cronológicas en las cuales se lleva a cabo la aplicación de los respectivos contenidos temáticos, se
debe diligenciar para las fechas según el calendario académico vigente y es diferente para cada semestre. Se recuerda que los días festivos
no implican recuperación de clases y los profesores deben evidenciar la manera en que le dará alcance al cumplimiento de los objetivos y
contenidos. También se recuerda que el Aula Virtual es un recurso de apoyo a la presencialidad y los profesores deben evidenciar su uso y
13 Semana / Fecha
aplicación.
En caso de cambio de fecha de la clase indicada en el Plan de Curso, por motivos de orden público u otras razones, debidamente conocidas
y autorizadas por la institución el representante de los estudiantes colocará en observaciones la fecha en que se orientó o recuperó la clase
si hubiere lugar.
14 Intensidad horaria Número de horas dedicadas a las actividades.
De acuerdo a los micro currículos actualizados en los comités curriculares de programa.(Solicitar información a los respectivos líderes
15 Contenido temático
curriculares de asignatura)
Estas están formuladas en los micro currículos actualizados por los comités curriculares de programa.(Solicitar información a los respectivos
16 Competencias
líderes curriculares de asignatura)
Verificar la información planteada en los micro currículos para tal efecto y proponer las aplicadas por el profesor, de acuerdo con su
17 Estrategias Metodológicas
experiencia personal, profesional, académica y pedagógica y en coherencia con el modelo pedagógico Institucional
Corresponde a las formas mediante las cuales el profesor verifica los procesos de aprendizaje y alcance de competencias del estudiante
mediante la observación directa del desempeño del estudiante, en los procesos analíticos en la solución de situaciones planteadas de forma
18 Estrategias de evaluación
verbal, escrita y procedimental y que se puedan evidenciar, teniendo en cuenta la experiencia, la autonomía y la libertad de cátedra del
profesor.
Debe firmar un estudiante activo en el sistema de información institucional inscrito en el respectivo grupo y asignatura, que haya sido elegido
Seguimiento a Cátedra - Firma Estudiante
19 Representante
como representante a los entes colegiados institucionales: Consejo Académico, Consejo de Facultad o Comité Curricular o en su defecto el
que delegue por selección o votación el curso con el profesor previa verificación de quórum según listado de matriculados en el curso.
Las cuales deben ser objetivas y por consenso general del grupo, relacionadas con los aspectos didácticos, académicos y metodológicos
aplicados en la asignatura.
20 Observaciones Estudiante representante
En caso de cambio de fecha de la clase por motivos de orden público u otras razones debidamente conocidas y autorizadas por la Institución
el representante de los estudiantes colocará en observaciones la fecha en que se dictó la clase.
La sección 5 de Verificación será diligenciado por el comité curricular cuando se realice las respectivas verificaciones de la planeación de la asignatura y su cumplimiento.
1

Página 13 de 13

También podría gustarte