Está en la página 1de 16

1.

PETROFÍSICA

La petrofísica no es solamente una disciplina en contacto con el yacimiento, sino


también en contacto con otras disciplinas de la exploración y la producción. Los
procesos de negocios de la evaluación de yacimientos y de la planificación del
desarrollo de campos son altamente multidisciplinarios, y requieren una estrecha
cooperación de otras áreas tecnológicas. La contribución de esta disciplina en la
cuantificación de los parámetros de la formación que son relevantes para la
industria petrolera es muy crítica y requiere una extensa colección de
herramientas y técnicas.

Las fuentes de datos petrofísicos para la evaluación de formaciones Los modelos


de las formaciones que potencialmente constituyen yacimientos de hidrocarburos,
se desarrollan sobre la base de datos sísmicos y geológicos. Inicialmente hay
incertidumbre en el modelo y aún no se sabe si la formación contiene
hidrocarburos. Aunque los avances actuales que se tienen en la adquisición y
procesamiento de datos sísmicos, hacen posible obtener información detallada
acerca del subsuelo, la perforación de un pozo exploratorio continúa siendo la
única manera de confirmar la presencia de aceite y de gas. Una vez que se
perfora un pozo exploratorio, el profesional en petrofísica puede cuantificar e
integrar las propiedades de la formación, a partir de la siguiente variedad de
fuentes de información, que son posibilitadas precisamente por la disponibilidad
del pozo:

 Registros de operaciones de perforación (Mudlogging)


Análisis de recortes de perforación.
Detección de gases producidos.
Registro de datos de la perforación.

• Registros de pozo (Wireline Logging)


Registro de rayos gama naturales (K, U, Torio).
Registro de rayos gama emitidos (densidad total).
Registro de neutrones (porosidad).
Registro de resistividad eléctrica (saturación de fluidos).
Registro sónico (Vp, Vs, porosidad, litología, impedancia acústica).
Registro de imagen del agujero (identificación de espesor y litología de
capas).

• Análisis de núcleos
Análisis básicos o rutinarios en muestras tapón y de diámetro completo.
Análisis especiales en muestras tapón y de diámetro completo.
Análisis básicos en muestras de pared.
Análisis geológicos: petrografía, mineralogía, sedimentología, rayos-X.

• Pruebas de producción

2. PROPIEDADES

2.1. POROSIDAD

La porosidad nos indica la habilidad de la roca para contener fluidos; es el


volumen de los poros por cada unidad volumétrica de formación; es la fracción del
volumen total de una muestra que es ocupada por poros o huecos.

Es definido como el volumen poroso (volumen entre los granos), dividido para el
volumen total de la roca:

Como el volumen de espacios disponibles para almacenar fluidos no puede ser


mayor que el volumen total de la roca, la porosidad es una fracción y el máximo
valor teórico que puede alcanzar es 1. Muchas veces la porosidad es expresada
como un porcentaje, esta cantidad resulta de multiplicar la ecuación 1.1 por 100.
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POROSIDAD

2.2.1. Características de algunas rocas

- Las porosidades de las formaciones subterráneas pueden variar en alto


grado.

- Los carbonatos densos (calizas y dolomitas) y las evaporitas (sal, anhidrita,


yeso, silvita, etc.) pueden tener una porosidad prácticamente de cero.

- Las areniscas bien consolidadas pueden tener una porosidad de 10 al 15%.

- Las arenas no consolidadas pueden llegar a 30% o más de porosidad.

- Las lutitas o arcillas pueden tener una porosidad con contenido de agua de
más de 40%, sin embargo los poros individuales son generalmente
pequeños, lo que hace que la roca sea impermeable al flujo de líquidos.

2.2.2. Calidad de la roca en función de la porosidad

Como la porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de la roca,


la calidad de la roca yacimiento puede ser determinada en función a la porosidad,
como se observa en la tabla mostrada a continuación.

Calidad ø(%)
Muy buena >20
Buena 15-20
Regular 10-15
Pobre 5-10
Muy pobre <5

Tabla 1.1 Calidad de la roca en función a la porosidad


2.3. PERMEABILIDAD

2.3.1. DEFINICIÓN

La permeabilidad es una característica petrofísica de las rocas reservorios, que se


define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través
de sus poros interconectados. Si los poros de la roca no se encuentran
interconectados no puede existir permeabilidad.

2.3.2. CLASIFICACIÓN

Existen tres tipos de Permeabilidad:

Permeabilidad absoluta o intrínseca

Permeabilidad efectiva

Permeabilidad relativa

2.3.2.1. Permeabilidad Absoluta o Intrínseca

La permeabilidad absoluta se define como la capacidad que tiene una roca de


permitir el flujo de fluidos a través de sus poros interconectados, cuando el medio
poroso se encuentra completamente saturado por un fluido, es decir una
saturación del 100%.
2.3.2.2. Permeabilidad Efectiva

Cuando más de una fase se encuentra presente en un medio poroso, la


conductividad o capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de cada una de
las fases a través de dicho medio poroso se define como permeabilidad efectiva.
La permeabilidad efectiva a una fase dada es menor que la permeabilidad
absoluta y es función de la saturación de la fase.

2.3.2.3. Permeabilidad Relativa

Es la relación que existe entre la permeabilidad efectiva, con la permeabilidad


absoluta.

2.3.3. CARACTERÍSTICAS

2.3.3.1. Factores que influyen en la permeabilidad

Los factores que influyen en la porosidad efectiva también influyen en la


permeabilidad, es decir:

 El tamaño de los granos.

 El empaquetamiento.

 La redondez y esfericidad de los granos

 La distribución.

 La litificación (cementación y consolidación).


Por lo general, a mayor porosidad corresponde mayor permeabilidad, aunque esto
no siempre es así. La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de
fallas, grietas u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable
son la caliza y la arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente
impermeables. Algunas arenas de granos finos pueden tener un alto índice de
porosidad interconectada, aunque los poros individuales y los canales de poros
sean bastante pequeños. En consecuencia, las vías disponibles para el
movimiento de fluidos a través de los poros estrechos están restringidas; por lo
tanto, la permeabilidad de formaciones con granos finos tiende a ser baja. Si el
yacimiento está formado por rocas con altas densidades y fracturadas por
pequeñas fisuras de gran extensión, su porosidad será pequeña, pero presentará
una alta permeabilidad, un ejemplo de esto lo constituyen las calizas.

Sin embargo, las propiedades fisicoquímicas del agua salada o salobre que fluye a
través de un medio poroso controlan el estado físico de las arcillas por
consiguiente no afectan a las arcillas cuando entran en contacto con ellas. La
aguas dulces son causa de que cierta arcillas se hinchen resultando una
obstrucción parcial o total de las aberturas de los poros.

En forma general, se puede afirmar que la velocidad con la que el fluido atraviesa
el material depende de tres factores básicos:

- La porosidad del material.

- La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.


- La presión a que está sometido el fluido

2.4. SATURACIÓN
2.4.1. DEFINICIÓN

La saturación de un medio poroso con respecto a un fluido se define como la


fracción del volumen poroso de una roca que está ocupada por dicho fluido.

Donde:

Vx
Sx=
Vt

Sx = Saturación de la fase X.

Vx = Volumen que ocupa la fase X.

Vt = Volumen poroso total de la roca.

La sumatoria de las saturaciones de todos los fluidos que se encuentran presentes


en el espacio poroso de una roca, debe ser igual a 1 siempre y cuando se
considere un medio poroso saturado por petróleo, agua y gas, es decir:

So + S w + S g=1

Donde:

So = Saturación de petróleo.

Sw = Saturación de agua.

Sg = Saturación de gas.
2.4.2. CLASIFICACIÓN
2.4.2.1. Saturación de agua connata

La saturación de agua connata (Swc) es la saturación de agua existente en el


yacimiento al momento del descubrimiento, la cual se considera como el
remanente del agua que inicialmente fue depositada con la formación y que,
debido a la fuerza de la presión capilar existente, no pudo ser desplazada por los
hidrocarburos cuando éstos migraron al yacimiento.

Generalmente la saturación de agua connata se considera inmóvil; sin embargo, al


inyectar agua en un yacimiento, la primera que se produce tiene composición
diferente a la inyectada, lo que indica que el agua connata es desplazada por la
inyectada.

2.4.2.2. Saturación residual de una fase

La saturación residual de una fase, generalmente expresada como Sxr, donde x


corresponde a la fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la saturación de dicha
fase que queda en el yacimiento en la zona barrida, después de un proceso de
desplazamiento.

2.4.2.3. Saturación crítica de una fase

La saturación crítica de una fase, generalmente expresada como Sxc, donde x


corresponde a la fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la mínima saturación
requerida para que una fase pueda moverse en el yacimiento, es decir,
corresponde a la máxima saturación a la cual la permeabilidad relativa de dicha
fase es cero.

2.4.3. CARACTERÍSTICAS
 Geología del lugar.
 Presencia de poros (suelo) o intersticios o fisuras (rocas).
 Recarga o alimentación de las aguas.
 Desplazamiento o movimiento de las aguas subterráneas debido a la
porosidad.
2.4.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATURACIÓN

La saturación de agua connata se correlaciona con:

 La permeabilidad
 El área superficial
 El tamaño de los poros.

Es decir, a mayor área superficial y menor tamaño de partículas, mayor es la


saturación de agua connata.

2.5. FUERZAS CAPILARES

Definida como la diferencia de presión que se produce entre dos fases de fluidos
inmiscibles en las gargantas porales y que genera contracción de los mismos
ocupando la menor área posible por unidad de volumen.

En cuanto a la presión capilar en un Yacimiento de petróleo es el resultado


combinado de los efectos de la Tensión superficial e interfacial entre: la roca y los
fluidos, el tamaño y la geometría de los poros, y la humectabilidad del sistema. En
procesos de recuperación mejorada se tiene un proceso de desplazamiento de
fluidos inmiscibles en los cuales existe una diferencia de presión entre les fases,
esta diferencia de presión se conoce como presión capilar.

El término Tensión superficial es utilizado para el caso en el cual la superficie está


entre un líquido y su vapor o aire. Si la superficie está entre dos diferentes líquidos
o entre un líquido y un sólido se utiliza el término Tensión interfacial.

2.6. HUMECTABILIDAD
2.6.1. Definición

Es la tendencia de una superficie sólida a dejarse mojar preferencialmente por un


fluido en presencia de otros fluidos, con los cuales es inmiscible.
El fluido que se adhiere sobre la superficie se denomina fase humectante. En
yacimientos e hidrocarburos usualmente agua o aceite son las fases humectantes.

La humectabilidad de la roca afecta las saturaciones del fluido y las características


de permeabilidades relativas de un sistema fluido-roca. Considerando el efecto de
la Humectabilidad en la distribución de los fluidos es fácil justificar que las curvas
de permeabilidad relativa están en función de la Humectabilidad.

2.6.2. Clasificacion de la humectabilidad en yacimientos de petróleo


2.6.2.1. Humectabilidad por agua o por aceite

El fluido humectante ocupará completamente los poros pequeños y entrará en


contacto con la mayor parte de la superficie mineral expuesta. El fluido no
humectante ocupará el centro de los poros grandes.

2.6.2.2. Humectabilidad neutra o intermedia

Todas las porciones de la superficie de la roca presentan igual preferencia a ser


humectadas por agua o por aceite.

2.6.2.3. Humectabilidad fraccional

Para este caso ciertas porciones de la superficie mineral son humectadas por
agua y otras son humedecidas por aceite. Esta humectabilidad puede ocurrir
cuando una roca está compuesta de varios minerales con diferentes propiedades
químicas superficiales. Esto ocasiona que algunos componentes del petróleo sean
absorbidos en ciertas áreas de la roca de modo que una parte queda fuertemente
humectada por aceite mientras que el resto de la roca permanece humectada por
agua.

2.6.2.4. Humectabilidad mixta

Este es un caso particular de la humectabilidad fraccional en la cual los poros más


pequeños son humectados por agua y los poros más grandes son humectados por
aceite. Inicialmente la roca yacimiento se encontraba en un ambiente acuoso y se
considera que es originalmente humectada por agua, sin embargo, una vez que
ocurre la migración de petróleo al yacimiento, este es capaz de desplazar el agua
que se encuentra en el centro de los poros, pero no puede penetrar los poros más
pequeños debido a las fuerzas capilares de gran magnitud.

2.7. MOJABILIDAD

En los últimos años la Mojabilidad ha sido reconocida como uno de los más
importantes parámetros en un yacimiento.

El único método científico apropiado de medir mojabilidad es obtener el ángulo de


contacto entre dos fluidos y la roca.

La mojabilidad es la preferencia de un sólido por estar en contacto con un fluido en


lugar de otro. Una gota de un fluido preferentemente mojante va a desplazar a otro
fluido dispersándose por la superficie, por el contrario un fluido no mojante formará
gotas, disminuyendo su contacto con la superficie del sólido.

2.7.1. Clasificación en base a la Mojabilidad

En base a la mojabilidad, los fluidos pueden clasificarse en:

 Mojantes: Son aquellos que tienen la mayor tendencia a adherirse a la roca,


por lo general es el agua ya que la mayoría de las rocas yacimiento son
preferencialmente mojadas por agua.
 No mojantes: Los que no se adhieren a la roca o lo hacen parcialmente.

Con referencia a la mojabilidad, los yacimientos pueden ser clasificados en:


yacimientos hidrófilos y yacimientos oleófilos.

2.7.1.1. Yacimientos hidrófilos (Mojabilidad por agua)


 Poseen un ángulo de contacto θ menor a 90º.
 El agua es la fase mojante.
 En los canales de flujo más pequeños del yacimiento, habrá solo
desplazamiento de agua.
 El petróleo se desplaza por los canales de flujo más grandes.
 La mayoría de los yacimientos petrolíferos son hidrófilos.

2.7.1.2. Yacimientos oleófilos (Mojabilidad por petróleo)


 Presentan un ángulo de contacto θ > 90º
 El petróleo es la fase mojante.
 En los canales de flujo más pequeños habrá solo desplazamiento de
petróleo; el agua se
 desplaza por los canales más grandes.
 Pocos yacimientos son oleófilos.
2.7.1.3. Mojabilidad Mixtas

Actualmente muchos especialistas consideran que la mayoría de los yacimientos


de hidrocarburos tienen condiciones de mojabilidad mixta. Es probable que el
petróleo haya migrado hacia una formación mojable por agua y modifique desde
allí la mojabilidad en las superficies de contacto. Durante la producción, el agua va
ocupando el centro de los espacios porosos más grandes, pero sin entrar en
contacto con el agua connata, dejando un intermedio de hidrocarburo adherido por

la mojabilidad preferente hacia el petróleo. La permeabilidad relativa al petróleo


disminuye rápidamente ya que los trayectos más permeables se inundan con
agua. En estos casos de mojabilidad mixta las pruebas de laboratorio indican que
la máxima recuperación del hidrocarburo se consigue para la situación de cuerpos
levemente mojables por agua.

2.8. CAPILARIDAD

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión


superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del
líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza
intermolecular (o cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menor a la
adhesión del líquido con el material del tubo (es decir, es un líquido que moja). El
líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso
del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y ésta propiedad es la que
regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para
vencer la gravedad.

2.9. RESISTIVIDAD
2.9.1. DEFINICIÓN

Se llama resistividad a la capacidad que una substancia tiene de resistir o impedir


el flujo de una corriente eléctrica, es decir al grado de dificultad que encuentran los
electrones en sus desplazamientos. Un valor alto de resistividad indica que el
material es mal conductor.

Una roca, en general, se comporta como un aislante eléctrico con resistividades


eléctricas del orden de 105 –107[Ω-m], exceptuando el caso de algunos metales
de ocurrencia extraña con resistividades del orden de 10-5-10-7 [Ω-m].

En las rocas de los yacimientos los minerales sedimentarios que componen la


matriz no conducen corrientes eléctricas (no conductores), y por consiguiente, el
flujo de corriente está asociado con el agua contenida dentro de los poros. Las
mediciones de resistividad del agua en conjunción con la porosidad se usan en los
cálculos de saturación en agua, y en consecuencia, en la saturación en
hidrocarburos.

Fórmula para calcular la resistividad:

V
∗A
r∗A I
R= → R=
L L
2.9.2. CARACTERÍSTICAS
 Es una propiedad independiente de la forma o tamaño de la roca.
 Su unidad es el ohmio-metro.
 La resistividad de una roca no depende solo de su litología, sino que también
su capacidad de alojar en sus poros, soluciones salinas que favorezcan la
conducción eléctrica a través de iones en solución.
 La resistividad es inversamente proporcional a la conductividad. Por lo que
una resistividad alta corresponde a una conductividad baja y viceversa

2.9.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTIVIDAD

Para la resistividad de una roca, resultan entonces importantes factores como:

2.9.3.1. Litología

En general, los carbonatos exhiben resistividades más altas que las rocas
clásticas debidas primordialmente a la geometría de los poros. En el caso de
carbonatos el agua sigue vías mucho más tortuosas y por lo tanto se reduce la
conductividad.

2.9.3.2. Porosidad

En ambientes someros cerca de la superficie terrestre, la porosidad de las rocas


está ocupada por soluciones acuosas que facilitan la conducción iónica. La
resistividad eléctrica disminuye con mayor interconexión entre poros, y en general
se tiene que a mayor porosidad efectiva menor es la resistividad.

2.9.3.3. Salinidad de las soluciones acuosas

A mayor salinidad de las soluciones, mayor es el contenido de iones que pueden


conducir corriente eléctrica.
2.9.3.4. Porcentaje de Saturación

Si los poros no están ocupados por soluciones acuosas, el medio tendrá una
mayor resistividad. La resistividad disminuye con el grado de saturación según la
Ley de Archie.

2.9.3.5. Temperatura

A mayor temperatura, disminuye la viscosidad de las soluciones acuosas,


facilitando la movilidad de los iones y por lo tanto, disminuye la resistividad.

2.9.3.6. Presión

Para rocas sedimentarias, a mayor Presión, aumenta el grado de compactación,


disminuyendo la porosidad y aumentando potencialmente la resistividad. Mientras
que para rocas muy compactas (rocas ígneas y metamórficas) la presión provoca
fracturamiento, disminuyendo potencialmente la resistividad de las rocas.

2.9.4. APLICACIONES

Se usan de manera exclusiva en pozos llenos de lodos conductivos. Son utilizados


para:

- Diferenciar zonas acuíferas de zonas con hidrocarburo.

- Identificar zonas permeables

- Determinar porosidad

También podría gustarte