Está en la página 1de 4

1er DEBATE:

¿CONSIDERA IDEAL A LOS VALORES Y CONCENTRACIONES ESTABLECIDAS


EN LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES MINERO
METALÚRGICOS?

1. Presentación
Integrantes:
 Aquise Quispe Ruth Nélida.
 Araca choque Mari luz.
 Benavente vilca Nancy esperanza.
 Hallasi callata franklin.

Introducción:
Límites Máximos Permisibles (LMP) son definidos por la legislación ambiental peruana como “la
concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos que
caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedido puede causar daños a la salud,
bienestar humano y al ambiente”3 . La característica más importante de los LMP, es que su
cumplimiento es exigible legalmente; es decir, el titular de la actividad productiva que no cumpla
con los mismos puede ser pasible de sanción.
Es responsabilidad del Ministerio del Ambiente dirigir el proceso de elaboración y revisión de los
ECA y LMP y, en coordinación con los sectores correspondientes, elaborar o encargar las
propuestas de ECA y LMP para su aprobación, mediante Decreto Supremo. En otros, el MINAM
deberá tomar en cuenta, para la elaboración de los ECA y LMP, las normas establecidas en la
materia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional
especializada en temas ambientales.

https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=3668 Artículo 4.- Cumplimiento de los LMP y plazo de


adecuación

4.1 El cumplimiento de los LMP que se aprueban por el presente dispositivo es de exigencia
inmediata para las actividades minero - metalúrgicas en el territorio nacional cuyos estudios
ambientales sean presentados con posterioridad a la fecha de la vigencia del presente Decreto
Supremo.

4.2 Los titulares mineros que a la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo cuenten con
estudios ambientales aprobados, o se encuentren desarrollando actividades minero - metalúrgicas,
deberán adecuar sus procesos, en el plazo máximo de veinte (20) meses contados a partir de la
entrada en vigencia de este dispositivo, a efectos de cumplir con los LMP que se establecen. Los
titulares mineros que hayan presentado sus estudios ambientales con anterioridad a la entrada en
vigencia del presente Decreto Supremo y son aprobados con posterioridad a éste, computarán el
plazo de adecuación a partir de la fecha de expedición de la Resolución que apruebe el Estudio
Ambiental.

4.3 Sólo en los casos que requieran el diseño y puesta en operación de nueva infraestructura de
tratamiento para el cumplimiento de los LMP, la Autoridad Competente podrá otorgar un plazo
máximo de treinta y seis (36) meses contados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo,
para lo cual el Titular Minero deberá presentar un Plan de Implementación para el Cumplimiento
de los LMP, que describa las acciones e inversiones que se ejecutará para garantizar el
cumplimiento de los LMP y justifique técnicamente la necesidad del mayor plazo.
El Plan en mención deberá ser presentado dentro de los seis (06) meses contados a partir de la
entrada en vigencia del presente dispositivo.

Mediante Resolución Ministerial, el Ministerio de Energía y Minas aprobará los criterios y


procedimientos para la evaluación de los Planes de Implementación para el Cumplimiento de los
LMP, así como los Términos de Referencia que determinen su contenido mínimo.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/95199/RM_011_1996_DM.pdf

Mineras y su resistencia a adecuarse a límites máximos permisibles y a estándares de calidad


ambiental
/ Miércoles 4 de Marzo, 2015

En su edición de febrero, la revista Poder publicó un reportaje en el que aborda el constante choque entre
las autoridades ambientales y las empresas (en especial las mineras) en el tema de los límites máximos
permisibles (LMP) y los estándares de calidad ambiental (ECA).

El ‘enfrentamiento’ entre las empresas y el sector ambiental, según la revista, se da porque los primeros
afirman que los LMP y los ECA son difíciles de cumplir por su valla alta, similar al de países
desarrollados como Suiza.

Los empresarios también señalan que no existe la tecnología para adecuarse a las exigencias ambientales
y que los parámetros fijados por el Minam no se hacen debidamente, que “no hubo mayores estudios” y “se
copiaron de otros países sin tener en cuenta la realidad peruana”.

El Minam, por su parte, acepta que la valla es alta, pero indica que se ha dado el tiempo suficiente para
que las empresas se adecuen a los nuevos estándares (los ECA empezaron a fijarse en 1996). Sin
embargo, empresas como Southern Perú aseguran que adecuarse demanda tiempo, mucho dinero y
además, porque no existe la tecnología para reducir las emisiones de CO2 a 20 ug/m3 (para el 2009 se
tenía que bajar a 80 ug/m3 y para 2014 a 20).

[Ver además: 10 acciones que han intentado debilitar al sector ambiental de nuestro país]

SECTOR AMBIENTAL ESTÁ LIMITADO

El reportaje también recordó las palabras del presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petroleo y
Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, quien dijo que el Ministerio del Ambiente (Minam) solo sabe decir ‘no’ a
las inversiones.

Ante esta afirmación, el Minam respondió que dichas palabras “reflejan desconocimiento de roles y
competencias sectoriales”, además tienen “ánimo de polarización y poca voluntad de diálogo”.

Poder también recordó que con la emisión de la Ley 30230 (llamado también ‘paquetazo ambiental’), se
debilitó al Minam porque los LMP dejaron de ser una competencia exclusiva, sino que se requería la
participación de otros sectores, entre ellos el mismo Ministerio de Energía y Minas.

[Ver: Compendio de Legislación Ambiental Peruana – Calidad Ambiental]

Lo mismo pasa, agrega Poder, con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), porque
en vez de multas ahora solo podrá dar medidas correctivas por tres años. Desde la vigencia de la ley hasta
diciembre del año pasado se impusieron 225 medidas correctivas. Antes, desde el 2010 hasta julio de 2014
solo se habían dado 28.

La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo siempre busca argumentos para no verse obligada a cumplir.
Para ello, usa términos como ‘estándares suizos’, ‘permisología’, ‘trabas a las inversiones’. El sector
ambiente sabe que una buena política ambiental no se opone al crecimiento económico, sino que genera
mejor calidad de vida”, afirmó Juan Narciso, Director General de Calidad Ambiental del Minam.

FALTA FIJAR LÍMITES MÁXIMOS EN VARIOS RUBROS

En declaraciones a Poder, Isabel Calle de la SPDA, afirmó que aún existen diversos rubros del sector
industrial (como el de la cerveza, ladrilleras, curtiembre, cemento) que no cuentan con límites máximos
permisibles. En total son 40 subsectores que no cuentan con estas exigencias.

“Una ladrillera que funciona desde 1990 no tiene obligación alguna. Ni siquiera de presentar un
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Solo tendría que hacerlo si hay una denuncia
de por medio”, señaló Calle Valladares.

La abogada consideró que esto es responsabilidad del Ministerio de la Producción (Produce) y considera
que si aún no se ha hecho es por desinterés.

DATOS:

• En el 2012, unas 7 millones de personas fallecieron debido al aire contaminado.


• En agosto de 2012, las mineras debieron presentar al MEM sus planes integrales para adecuarse a los
estándares de calidad ambiental de agua y a los LMP de efluentes líquidos. De 350 mineras, solo 59 han
presentado dicho plan, de los cuales 53 han sido observados

2. Argumento

3. contraargumento

4. conclusiones

También podría gustarte