Está en la página 1de 16

Maquinas eléctricas

Introducción

La gran mayoría de máquinas utilizadas de manera más común en las


industrias de nuestro país: molinos, chancadoras, zarandas, sistemas de
bombeo, ventilación, etc. están accionadas por motores de corriente
alterna. Por lo general no se requiere control de velocidad en dichas
máquinas, o en todo caso, se asocia el “control de velocidad” con los
clásicos sistemas de reducción de velocidad (sistemas de engranajes,
transmisiones por correas o cadenas, etc.), sin embargo un verdadero
sistema de control puede facilitar la operación de esas máquinas e
incrementar su productividad.

En el presente artículo vamos a reseñar y comparar todos los sistemas de


control de velocidad para motores de C.A existentes.

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 1


Maquinas eléctricas

Marco teórico
Componentes

Para comenzar a programar microcontroladores PIC, el PIC que se utilizará (es decir, el que
utilizaré en este sitio) será el 16F628 (16F628a), que como ya se mencionó anteriormente
presenta algunas ventajas que lo hacen superior (desde el punto de vista de un principiante) a
otros PIC.
Antes que otra cosa es necesario ver algo de “teoría” sobre el PIC, sin embargo aquí solamente
mencionaré las características principales, para información más detallada es recomendable
consultar la hoja de datos proporcionada por Microchip.

El PIC 16F628 incorpora tres características importantes que son:

 Procesador tipo RISC (Procesador con un Conjunto Reducido de Instrucciones)


 Procesador segmentado
 Arquitectura HARVARD
Con estos recursos el PIC es capaz de ejecutar instrucciones solamente en un ciclo de
instrucción. Con la estructura segmentada se pueden realizar simultáneamente las dos fases en
que se descompone cada instrucción, ejecución de la instrucción y busqueda de la siguiente.
La separación de los dos tipos de memoria son los pilares de la arquitectura Harvard, esto
permite acceder en forma simultánea e independiente a la memoria de datos y a la de
instrucciones. El tener memorias separadas permite que cada una tenga el ancho y tamaño más
adecuado. Así en el PIC 16F628 el ancho de los datos es de un byte, mientras que la de las
instrucciones es de 14 bits.
Características principales

 Conjunto reducido de instrucciones (RISC). Sólamente 35 instrucciones que aprender a


utilizar
 Oscilador interno de 4MHz
 Las instrucciones se ejecutan en un sólo ciclo de máquina excepto los saltos (goto y
call), que requieren 2 ciclos. Aquí hay que especificar que un ciclo de máquina se lleva
4 ciclos de reloj, si se utiliza el reloj interno de 4MHz, los ciclos de máquina se
realizarán con una frecuencia de 1MHz, es decir que cada instrucción se ejecutará en
1uS (microsegundo)
 Opera con una frecuencia de reloj de hasta 20 MHz (ciclo de máquina de 200 ns)
 Memoria de programa: 2048 locaciones de 14 bits
 Memoria de datos: Memoria RAM de 224 bytes (8 bits por registro)
 Memoria EEPROM: 128 bytes (8 bits por registro)
 Stack de 8 niveles
 16 Terminales de I/O que soportan corrientes de hasta 25 mA
 3 Temporizadores
 Módulos de comunicación serie, comparadores, PWM

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 2


Maquinas eléctricas

Otra característica de los PICs es el manejo de los bancos de registros. En línea general, los
registros se clasifican como de uso general (GPR) y de uso específico o de funciones especiales
(SFR).
 Los registros de uso general pueden ser usados directamente por el usuario, sin existir
restricciones. Pueden servir para almacenar resultados que se reciben desde el registro
W (acumulador), datos que provienen de las puertas de entradas, etc.
 Los registros de uso específicos no pueden ser usados directamente por el usuario. Estos
registros controlan prácticamente todo el funcionamiento del microcontrolador, pues
toda la configuración necesaria para funcionamiento del microcontrolador es hecho a
través de algún tipo de SFR.
Pines de I/O (Entrada/Salida)

PORTA: RA0-RA7:

 Los pines RA0-RA4 y RA6–RA7 son bidireccionales y manejan señales TTL


 El pin RA5 es una entrada Schmitt Trigger que sirve también para entrar en el modo de
programación cuando se aplica una tensión igual a Vpp (13,4V mínimo)
 El terminal RA4 puede configurarse como reloj de entrada para el contador TMR0
 Los pines RA0-RA3 sirven de entrada para el comparador analógico

PORTB: RB0-RB7:

 Los pines RB0-RB7 son bidireccionales y manejan señales TTL


 Por software se pueden activar las resistencias de pull-up internas, que evitan el uso de
resistencias externas en caso de que los terminales se utilicen como entrada (permite, en
algunos casos, reducir el número de componentes externos)
 El pin RB0 se puede utilizar como entrada de pulsos para provocar una interrupción
externa
 Los pines RB4-RB7 están diseñados para detectar una interrupción por cambio de
estado. Esta interrupción puede utilizarse para controlar un teclado matricial, por poner
un ejemplo
 Otros pines

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 3


Maquinas eléctricas

VDD: Pin de alimentación positiva. De 2 a 5,5 Vcc


VSS: Pin de alimentación negativa. Se conecta a tierra o a 0 Vcc
MCLR: Master Clear (Reset). Si el nivel lógico de este terminal es bajo (0 Vcc), el
microcontrolador permanece inactivo. Este Reset se controla mediante la palabra de
configuración del PIC
OSC1/CLKIN: Entrada de oscilador externo
OSC2/CLKOUT: Salida del oscilador. El PIC 16F628 dependiendo de cómo se configure
puede proporcionar una salida de reloj por medio de este pin
En la próxima entrega se dará una introducción al ambiente de desarrollo MPLAB y se
realizará el primer programa. También se verá el conjunto de instrucciones del PIC y las
directivas del ensamblador MPASM.

DESCRIPCIÓN del 4028

El HEF4028B es un BCD de 4 bits a 1-de-10 activa DE ALTA decodificador. Un código


BCD 1-2-4-8 aplicado a las entradas A hace que la salida seleccionada para ser alto, los otros
nueve se ser bajo. Si se desea, el dispositivo puede ser utilizado como un 1-de-8 decodificador
con habilitación; 3-bits entradas octales se aplican a las entradas, Una seleccionar una salida O
Entrada A entonces se convierte en una habilitación activo bajo, obligando a la seleccionada
la producción bajo cuando una es ALTA. El HEF4028B también puede ser utilizado como un
8-salida (O 0 a O 7 ) Demultiplexor con un 0 a A 2 como entradas de dirección y A 3
como una entrada activa de datos baja.
Las salidas son con búfer completo para un mejor rendimiento.

Explicación del proyecto


Variador de frecuencia
Pequeña unidad de variación de frecuencia

Diagrama de un sistema VFD


Un variador de frecuencia (siglas VFD, del inglés: Variable Frequency Drive o bien AFD
Adjustable Frequency Drive) es un sistema para el control de la velocidad rotacional de un
motor de corriente alterna (AC) por medio del control de la frecuencia de alimentación
suministrada al motor. Un variador de frecuencia es un caso especial de un variador de
velocidad. Los variadores de frecuencia son también conocidos como drivers de frecuencia
ajustable (AFD), drivers de CA, microdrivers o inversores. Dado que el voltaje es variado a la

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 4


Maquinas eléctricas

vez que la frecuencia, a veces son llamados drivers VVVF (variador de voltaje variador de
frecuencia).

Principio de funcionamiento

Los dispositivos variadores de frecuencia operan bajo el principio de que la velocidad síncrona
de un motor de corriente alterna (CA) está determinada por la frecuencia de CA suministrada y
el número de polos en el estátor, de acuerdo con la relación:

Donde
RPM = Revoluciones por minuto
f = frecuencia de suministro CA (Hercio)
p = Número de polos (adimensional)
Las cantidades de polos más frecuentemente utilizadas en motores síncronos o en Motor
asíncrono son 2, 4, 6 y 8 polos que, siguiendo la ecuación citada, resultarían en 3000 RPM,
1500 RPM, 1000 RPM y 750 RPM respectivamente para motores sincrónicos únicamente y a la
frecuencia de 50 Hz. Dependiendo de la ubicación geográfica funciona en 50Hz o 60Hz.
En los motores asíncronos las revoluciones por minuto son ligeramente menores por el propio
asincronismo que indica su nombre. En estos se produce un desfase mínimo entre la velocidad
de rotación (RPM) del rotor (velocidad "real" o "de salida") comparativamente con la cantidad
de RPM's del campo magnético (las cuales si deberían cumplir la ecuación arriba mencionada
tanto en Motores síncronos como en motores asíncronos ) debido a que sólo es atraído por el
campo magnético exterior que lo aventaja siempre en velocidad (de lo contrario el motor
dejaría de girar en los momentos en los que alcanzase al campo magnético)
Ejemplo

Descripción del VFD

Un sistema de variador de frecuencia (VFD) consiste generalmente en un motor de CA, un


controlador y una interfaz operadora.

Relación par-velocidad para un variador de velocidad.

Motor del VFD

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 5


Maquinas eléctricas

El motor usado en un sistema VFD es normalmente un motor de inducción trifásico. Algunos


tipos de motores monofásicos pueden ser igualmente usados, pero los motores de tres fases son
normalmente preferidos. Varios tipos de motores síncronos ofrecen ventajas en algunas
situaciones, pero los motores de inducción son más apropiados para la mayoría de propósitos y
son generalmente la elección más económica. Motores diseñados para trabajar a velocidad fija
son usados habitualmente, pero la mejora de los diseños de motores estándar aumenta la
fiabilidad y consigue mejor rendimiento del VFD.(variador de frecuencia)
Controlador del VFD
El controlador de dispositivo de variación de frecuencia está formado por dispositivos de
conversión electrónicos de estado sólido. El diseño habitual primero convierte la energía de
entrada CA en CC usando un puente rectificador. La energía intermedia CC es convertida en
una señal quasi-senoidal de CA usando un circuito inversor conmutado. El rectificador es
usualmente un puente trifásico de diodos, pero también se usan rectificadores controlados.
Debido a que la energía es convertida en continua, muchas unidades aceptan entradas tanto
monofásicas como trifásicas (actuando como un convertidor de fase, un variador de velocidad).

Diagrama de Variador de frecuencia con Modulación de Ancho de Pulso (PWM).


Tan pronto como aparecieron los interruptores semiconductores fueron introducidos en los
VFD, ellos han sido aplicados para los inversores de todos las tensiones que hay disponible.
Actualmente, los transistores bipolares de puerta aislada (IGBTs) son usados en la mayoría de
circuitos inversores.
Las características del motor CA requieren la variación proporcional del voltaje cada vez que la
frecuencia es variada. Por ejemplo, si un motor está diseñado para trabajar a 460 voltios a 60
Hz, el voltaje aplicado debe reducirse a 230 volts cuando la frecuencia es reducida a 30 Hz. Así
la relación voltios/hertzios deben ser regulados en un valor constante (460/60 = 7.67 V/Hz en
este caso). Para un funcionamiento óptimo, otros ajustes de voltaje son necesarios, pero
nominalmente la constante es V/Hz es la regla general. El método más novedoso y extendido
en nuevas aplicaciones es el control de voltaje por PWM.

Métodos de control de velocidad en motores AC

Las características del motor de inducción AC se estudiaron anteriormente, en la cual se llegó a


la conclusión que debido a la construcción del motor, es imposible controlar
independientemente las corrientes que producen el torque y flujo magnético (ver ecuación 1-7).
Por lo tanto, las prestaciones de control del motor de inducción AC eran muy pobres
comparados con el logrado por el motor DC.

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 6


Maquinas eléctricas

Gracias al desarrollo de nuevos tipos de dispositivos de control de potencia, tal como el


Transistor Bipolar de Compuerta Aislada (IGBT) y las cada vez más potentes herramientas de
cálculo usadas con los microcontroladores, en la actualidad tenemos variadores de velocidad
que logran prestaciones de control iguales al de los motores. A continuación veremos algunos
de los métodos que inicialmente se trataron de usar para conseguir mejores prestaciones del
motor AC. Observaran que los resultados son muy pobres razón por las cuales no tienen mucha
aplicación
Luego tendremos una breve explicación de los modernos conceptos que se aplican para
conseguir ciertas prestaciones de acuerdo con el tipo de proceso a controlar.

CONTROL POR VARIACIÓN DE VOLTAJE

La figura 3-1 muestra como resultado la característica torque vs velocidad de un motor de


inducción cuando la tensión aplicada a su armadura es variable, manteniendo la frecuencia
constante

De esta figura queda claro que cuando la tensión de alimentación disminuye, el torque también
disminuye, lo cual no es aceptable si se desea controlar velocidad del motor. De la ecuación (1-
7) se observa que tanto IM como I2 , son directamente proporcionales a la tensión de
alimentación. Como en este tipo de control el torque varía aproximadamente con el cuadrado
de la tensión de armadura, para V<Vnom. Entonces para V> Vnom puede ocurrir saturación
del núcleo magnético.
En general el control de tensión de la alimentación no es recomendado para aplicaciones
prácticas.

CONTROL POR VARIACIÓN DE FRECUENCIA.

La figura 3-2 muestra la característica torque vs. Velocidad de un motor de inducción para
varias frecuencias de alimentación y tensión constante.
El aumento en la frecuencia de alimentación, asumiendo tensión constante, hace que la
corriente de magnetización IM disminuya en proporción inversa, haciendo disminuir el torque
generado.

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 7


Maquinas eléctricas

Observe en esta figura que el valor máximo del torque se mantiene en el rango de r2n < r2 <
r2c (r2n:resistencia nominal y r2c : resistencia crítica). En realidad r2 podría ser menor que
r2n , sin embargo en este caso puede ocurrir sobre corriente excesiva para el arranque de la
máquina.
Por las características mostradas en la figura 3-3 se puede notar que este tipo de control puede
tener aplicaciones prácticas. El problema es que para tener acceso al rotor y poder variar la
resistencia r2 , es necesario que el mismo sea del tipo bobinado y existan anillos deslizantes lo
cual lo hace de mayor tamaño, costoso y de mantenimiento excesivo.
CONTROL DE VELOCIDAD TIPO V/F CONSTANTE.
De los tres métodos de control vistos, solamente el último es viable cuando se desea torque
máximo en todo el rango de variación de velocidad. Sin embargo para motores con rotor del
tipo jaula de ardilla este control no puede ser aplicado.
Comparando la expresión del torque dado en la ecuación (1-7) con la del motor DC (ecuación
1-3) notamos que IM corresponde a la corriente Ip (campo), mientras que I2 corresponde a la
corriente de armadura Ia. Por otro lado, se tiene que:

o en el caso de los valores nominales

donde se tiene que:

es una relación, cuyo valor debe ser igual al flujo magnético máximo en la máquina,
multiplicado por una constante.
Para tener el control del torque constante la tensión y la frecuencia deben ser variables, justo lo
necesario para que flujo magnético sea controlado y mantenido a su valor máximo. Esto puede
ser conseguido si la tensión y frecuencia varían de tal forma que:

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 8


Maquinas eléctricas

Haciendo este tipo de control, las características torque vs. velocidad de un motor de inducción
queda como se muestra en la figura 3-4. Con esto, por lo menos para el régimen permanente, el
motor de inducción pasa a tener características de operación similar al de un motor DC.

Variador de velocidad

El Variador de Velocidad (VSD, por sus siglas en inglés Variable Speed Drive) es en un
sentido amplio un dispositivo o conjunto de dispositivos mecánicos, hidráulicos, eléctricos o
electrónicos empleados para controlar la velocidad giratoria de maquinaria, especialmente de
motores. También es conocido como Accionamiento de Velocidad Variable (ASD, también por
sus siglas en inglés Adjustable-Speed Drive). De igual manera, en ocasiones es denominado
mediante el anglicismo Drive, costumbre que se considera inadecuada.

La maquinaria industrial generalmente es accionada a través de motores eléctricos, a


velocidades constantes o variables, pero con valores precisos. No obstante, los motores
eléctricos generalmente operan a velocidad constante o cuasi-constante, y con valores que
dependen de la alimentación y de las características propias del motor, los cuales no se pueden
modificar fácilmente. Para lograr regular la velocidad de los motores, se emplea un controlador
especial que recibe el nombre de variador de velocidad. Los variadores de velocidad se
emplean en una amplia gama de aplicaciones industriales, como en ventiladores y equipo de
aire acondicionado, equipo de bombeo, bandas y transportadores industriales, elevadores,
llenadoras, tornos y fresadoras, etc.

Un variador de velocidad puede consistir en la combinación de un motor eléctrico y el


controlador que se emplea para regular la velocidad del mismo. La combinación de un motor de
velocidad constante y de un dispositivo mecánico que permita cambiar la velocidad de forma

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 9


Maquinas eléctricas

continua (sin ser un motor paso a paso) también puede ser designado como variador de
velocidad.

Motivos para emplear variadores de velocidad

El control de procesos y el ahorro de la energía son dos de las principales razones para el
empleo de variadores de velocidad. Históricamente, los variadores de velocidad fueron
desarrollados originalmente para el control de procesos, pero el ahorro energético ha surgido
como un objetivo tan importante como el primero.

Aplicaciones de los variadores en bombas y ventiladores.

Velocidad como una forma de controlar un proceso

Entre las diversas ventajas en el control del proceso proporcionadas por el empleo de
variadores de velocidad destacan:

 Operaciones más suaves.


 Control de la aceleración.
 Distintas velocidades de operación para cada fase del proceso.
 Compensación de variables en procesos variables.
 Permitir operaciones lentas para fines de ajuste o prueba.
 Ajuste de la tasa de producción.
 Permitir el posicionamiento de alta precisión.
 Control del Par motor (torque).

Fomentar el ahorro de energía mediante el uso de variadores de velocidad

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 10


Maquinas eléctricas

Un equipo accionado mediante un variador de velocidad emplea generalmente menor energía


que si dicho equipo fuera activado a una velocidad fija constante. Los ventiladores y bombas
representan las aplicaciones más llamativas. Por ejemplo, cuando una bomba es impulsada por
un motor que opera a velocidad fija, el flujo producido puede ser mayor al necesario. Para ello,
el flujo podría regularse mediante una válvula de control dejando estable la velocidad de la
bomba, pero resulta mucho más eficiente regular dicho flujo controlando la velocidad del
motor, en lugar de restringirlo por medio de la válvula, ya que el motor no tendrá que consumir
una energía no aprovechada...

Variadores por corrientes de Eddy

Un variador de velocidad por corrientes de Eddy consta de un motor de velocidad fija y un


embrague de corrientes de Eddy. El embrague contiene un rotor de velocidad fija (acoplado al
motor) y un rotor de velocidad variable, separados por un pequeño entrehierro. Se cuenta,
además, con una bobina de campo, cuya corriente puede ser regulada, la cual produce un
campo magnético que determinará el par mecánico transmitido del rotor de entrada al rotor de
salida. De esta forma, a mayor intensidad de campo magnético, mayor par y velocidad
transmitidos, y a menor campo magnético menores serán el par y la velocidad en el rotor de
salida. El control de la velocidad de salida de este tipo de variadores generalmente se realiza
por medio de lazo cerrado, utilizando como elemento de retroalimentación un tacómetro de
CA.

Variadores de deslizamiento

Este tipo de variadores se aplica únicamente para los motores de inducción de rotor devanado.
En cualquier motor de inducción, la velocidad mecánica (nM) puede determinarse mediante la
siguiente expresión:

Donde s es el deslizamiento del motor, cuyo valor oscila entre 0 y 1. De esta forma, a mayor
deslizamiento, menor velocidad mecánica del motor. El deslizamiento puede incrementarse al
aumentar la resistencia del devanado del rotor, o bien, al reducir el voltaje en el devanado del
rotor. De esta forma es que puede conseguirse el control de la velocidad en los motores de
inducción de rotor devanado. Sin embargo, este tipo de variadores es de menor eficiencia que
otros, razón por la cual en la actualidad tiene muy poca aplicación.

Variadores para motores de CA

Los variadores de frecuencia (siglas AFD ,del inglés Adjustable Frecuency Drive; o bien VFD
Variable Frecuency Drive) permiten controlar la velocidad tanto de motores de inducción
(asíncronos de jaula de ardilla o de rotor devanado), como de los motores síncronos mediante el
ajuste de la frecuencia de alimentación al motor.

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 11


Maquinas eléctricas

 Para el caso de un motor síncrono, la velocidad se determina mediante la siguiente


expresión:

 Cuando se trata de motores de inducción, se tiene:

donde:

Ns = velocidad síncrona (rpm)

Nm = velocidad mecánica (rpm)

f = frecuencia de alimentación (Hz)

s = deslizamiento (adimensional)

P = número de polos.

Como puede verse en las expresiones (4) y (5), la frecuencia y la velocidad son directamente
proporcionales, de tal manera que al aumentar la frecuencia de alimentación al motor, se
incrementará la velocidad de la flecha, y al reducir el valor de la frecuencia disminuirá la
velocidad del eje. Por ello es que este tipo de variadores manipula la frecuencia de alimentación
al motor a fin de obtener el control de la velocidad de la máquina

Estos variadores mantienen la razón Voltaje/ Frecuencia (V/Hz) constante entre los valores
mínimo y máximos de la frecuencia de operación, con la finalidad de evitar la saturación
magnética del núcleo del motor y además porque el hecho de operar el motor a un voltaje
constante por encima de una frecuencia dada (reduciendo la relación V/Hz) disminuye el par
del motor y la capacidad del mismo para proporcionar potencia constante de salida

Número de polos.
Devanados del motor AC

Una de las características de un motor AC (CA) es el número de polos del rotor. Este dato
automáticamente dará el número de devanados que tiene el motor. # devanados = # polos x 2.

Ejemplo:
- Si un motor tiene 4 polos, entonces el motor tiene 8 devanados.
- Si un motor tiene 6 polos, entonces el motor tiene 12 devanados.

Los devanados que tenga un motor CA se dividen en dos grupos. (ver el diagrama)

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 12


Maquinas eléctricas

Un grupo A y el otro B. Todos los devanados de cada grupo están conectados en serie,
formando dos grandes devanados.

Estos dos grandes devanados se diferencian entre si en que la voltaje que los alimenta están
desfasados 90°. Este desfase se logra con un capacitor y es el desfase que existe en devanados
adyacentes en el motor. En la figura el voltaje de alimentación es E = E sen(wt + 90°).

Los polos en el rotor se representan por N y S (imanes)

Velocidad del motor AC

Como en el rotor los polos son fijos y en estator la polaridad de los campos varía (está
alimentado por corriente alterna), los polos fijos del rotor, siguen las variaciones de polaridad
de los devanados del estator.

Habrá efectos de atracción y repulsión de campos magnéticos que causará la rotación del rotor.

Como el voltaje de alimentación del estator es periódica, entonces el movimiento del rotor
(rotación) sigue esta variación periódica del voltaje de

alimentación y como consecuencia la velocidad de rotación es constante.

La velocidad del motor AC está dada por la fórmula: Ns = 60 x f/p

Donde:
- Ns = velocidad del motor en rpm (revoluciones por minuto)
- f = frecuencia de la alimentación en Hertz (Hz)
- p = número de pares de polos del motor.

Importante:
- Mientras más polos tenga un motor, menor es su velocidad de rotación (ver la fórmula)
- Si el rotor por tener una carga muy grande, no puede seguir las variaciones del estator,
causará que el motor deje de girar.
- La velocidad de giro del motor AC depende exclusivamente de la frecuencia del voltaje que
alimenta el motor (ver la fórmula)

Principio de funcionamiento

Los dispositivos variadores de frecuencia operan bajo el principio de que la velocidad síncrona
de un motor de corriente alterna (CA) esta determinada por la frecuencia de CA suministrada y
el número de polos en el estátor, de acuerdo con la relación:

Donde RPM = 120 x f / p

 RPM = Revoluciones por minuto


 f = frecuencia de suministro AC (hertz)

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 13


Maquinas eléctricas

 p = Número de polos (adimensional)

Las cantidades de polos mas frecuentemente utilizadas en motores síncronos o en Motor


asíncrono son 2, 4, 6 y 8 polos que, siguiendo la ecuación citada resultarían en 3000 RPM,
1500 RPM, 1000 RPM y 750 RPM respectivamente para motores sincrónicos únicamente,
funcionando en 50Hz y en CA.

En los motores asíncronos las revoluciones por minuto son ligeramente menores por el propio
asincronismo que indica su nombre. En estos se produce un desfase mínimo entre la velocidad
de rotación (RPM) del rotor (velocidad "real" o "de salida") comparativamente con la cantidad
de RPMs del campo magnético (las cuales si deberían cumplir la ecuación arriba mencionada
tanto en Motores síncronos como en motores asíncronos ) debido a que sólo es atraído por el
campo magnético exterior que lo aventaja siempre en velocidad (de lo contrario el motor
dejaría de girar en los momentos en los que alcanzase al campo magnético) .

El gran problema de éstos dispositivos radica en su costo, que lo hace impráctico para
muchisimas aplicaciones.

El triac controla el paso de la corriente alterna a la carga conmutando entre los estados de
conducción (pasa corriente) y corte (no pasa corriente) durante los semiciclos negativos y
positivos de la señal de alimentación (110/220 VAC), la señal de corriente alterna.

El triac se disipará cuando el voltaje entre el capacitor y el potenciómetro (conectado a la


compuerta del TRIAC) sea el adecuado.

Hay que aclarar que el capacitor en un circuito de corriente alterna (como éste) tiene su voltaje
atrasado con respecto a la señal original.

Cambiando el valor del potenciómetro, se modifica la razón de carga del capacitor, el atraso
que tiene y por ende el desfase con la señal alterna original.

Esto permite que se pueda tener control sobre la cantidad de corriente que pasa a la carga y así
la potencia que en ésta, se va a consumir.

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 14


Maquinas eléctricas

Circuito implementado

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 15


Maquinas eléctricas

Conclusiones
Si se desea controlar la velocidad de un taladro o un ventilador (motores de corriente alterna),
este es el circuito que busca.

Muchos de estos circuitos reguladores de potencia tienen un punto de encendido y apagado que
no coincide (a este fenómeno se le llama histéresis), y es común en los TRIACS.
Para corregir este defecto se ha incluido en el circuito los resistores R1, R2 y C1.
El conjunto resistor R3 y capacitor C3 se utiliza para filtrar picos transitorios de alto voltaje que
pudieran aparecer.

La maquinaria industrial generalmente es accionada a través de motores eléctricos, a


velocidades constantes o variables, pero con valores precisos. No obstante, los motores
eléctricos generalmente operan a velocidad constante o cuasi-constante, y con valores que
dependen de la alimentación y de las características propias del motor, los cuales no se pueden
modificar fácilmente. Para lograr regular la velocidad de los motores, se emplea un controlador
especial que recibe el nombre de variador de velocidad. Los variadores de velocidad se
emplean en una amplia gama de aplicaciones industriales, como en ventiladores y equipo de
aire acondicionado, equipo de bombeo, bandas y transportadores industriales, elevadores,
llenadoras, tornos y fresadoras, etc.

Bibliografía
“control de motor AC: Converters, Applications and Design”, Mohan, Undeland y Robbins,
John Wiley & Sons, 2ª Ed, Nueva York, 1995.
- “control de motor AC”, J. A. Pomilio, Universidade Estadual de Campinas, SP - Brasil.
- “control de motor AC”, D. W. Hart, Valparaíso University, Valparaíso Indiana.
Prentice Hall.

Control de velocidad de un motor AC usando microcontrolador Página 16

También podría gustarte