Está en la página 1de 10

ECONOMIA 7 2020

EN ESTE TRABAJO VEREMOS: (Recuerden que solo se coloca títulos y las actividades en la carpeta)

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

EL PROPOSITO DE ESTE TEMA ES ESTABLECER Y COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA


POLITICA DE LA ECONOMIA DEL PAIS Y EXPONER SUS PUNTOS DE VISTA SOBRE LA
PROBLEMÁTICA ECONOMICA ACTUAL

FECHA DE ENTREGA DE ACTIVIDADES: 20/10/2020

ANALIZO Y RESPONDE

1. ¿Qué crees, que se está representando en esta caricatura?

2. ¿Hay alguna relación del título de este tema con lo que representa la caricatura? Justifica tu respuesta.

3. Redacta en párrafos el siguiente mentefacto proposicional, este debe tener cohesión y coherencia.

LA POLÍTICA ECONÓMICA
ECONOMIA 7 2020
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del
ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar
estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. A medida que un
gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del control de diferentes factores
económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así
decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica. Entre los
objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo (coyunturales) y objetivos a más
largo plazo (estructurales).

Políticas coyunturales: Son las políticas que pretenden controlar las fluctuaciones económicas del país a corto
plazo, ya que están dirigidas a la estabilización económica: política fiscal, política
monetaria, política exterior y política de rentas.

Políticas estructurales: Son las


políticas que abordan asuntos a largo
plazo, ya que están vinculadas a la
estructura básica de la economía
(fijación de precios, finanzas
públicas, reglamentación laboral,
protección social, etc.).

La política económica forma parte de lo que se conoce como


economía aplicada o economía normativa, encargada de definir
los criterios necesarios para la toma de decisiones económicas. Mientras que la Economía Positiva intenta dar
explicaciones objetivas o científicas sobre el
funcionamiento de los fenómenos económicos, la
Economía Normativa ofrece recomendaciones
basadas en juicios de valor personal y subjetivo.
No da respuestas correctas o falsas, sino juicios
dependiendo de la ideología. Por eso, se puede
afirmar que la política económica aplica los
desarrollos realizados por la teoría económica
con el objeto de conducir la actividad económica.

Mediante la Política económica, las autoridades


gubernamentales de cada país establecen una
serie de directrices con las que pretenden
controlar la economía nacional, con el objetivo de
proporcionar estabilidad y crecimiento
económico.

Hemos definido anteriormente a las políticas


económicas como las distintas formas de
intervención del Estado en la economía de un país para alcanzar unos fines u objetivos de contenido económico.
Pues bien, en este apartado vamos a analizar los principales objetivos de estas políticas económicas que estarán
ECONOMIA 7 2020
relacionados, evidentemente, con las funciones del Estado que
acabamos de enumerar y los distintos tipos de políticas económicas
que desarrollaremos en el siguiente apartado.

 Crecimiento económico Consiste en dotar a la sociedad de los


mejores bienes y servicios promoviendo, para ello, el aumento de la
producción en las empresas y complementando aquellos productos
y servicios que no son ofrecidos por
éstas en cantidades suficientes. Con
estas acciones se consigue mayores
niveles de consumo y de bienestar.

 Estabilidad de los precios El


Estado debe vigilar las constantes
variaciones de los precios de los productos y servicios, evitando en lo posible los
procesos inflacionistas. Para ello, debe verificar que los precios de los productos y
servicios más relevantes no estén sujetos a cambios drásticos o constantes por
causas ajenas a la escasez.

 Redistribución de la renta Quizás uno de los más graves fallos que presenta el mercado es que su
funcionamiento genera una distribución desigual de la renta. Por la ley de la oferta y la demanda, en el mercado
solo se expresan aquellos cuyo nivel de renta les permite pagar los precios de los bienes y servicios que ofrecen
las empresas, acentuándose las desigualdades económicas. Las posibilidades de acceder al mercado dependen de
la capacidad adquisitiva de los consumidores, resultando mucho más fácil a los que tienen dinero y muy
complicado a los que no tienen recursos.

Equilibrio exterior Con el fin de mantener una economía estable, los gobiernos tienen que equilibrar los
ingresos y gastos del país con respecto al mercado exterior. Así, para corregir un déficit de la balanza de pagos
(resumen, para un período determinado, de las transacciones entre una economía y el resto del mundo) deberá
incentivar el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones.

Pleno empleo Efectivamente, uno de los principales objetivos de la política económica debe ser conseguir que
la mayor parte de la población activa encuentre un trabajo.

Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la economía. Según las herramientas
que utilizan las autoridades podemos distinguir dos disciplinas de política económica:

 Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del
Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación
impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. Puede ser expansiva o
restrictiva.

 Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de interés principalmente) para
garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Puede ser expansiva o restrictiva.

ANALIZO, COMPRENDO Y RESPONDO:


1. Define el concepto de política económica y cita ejemplo
ECONOMIA 7 2020
2. Identifica y describe los objetivos de la política económica
3. Indaga sobre los planes de desarrollo y responde:
A. ¿Qué es un plan de desarrollo?
B. ¿Quién lo realiza? Y ¿Quién lo aprueba?
C. ¿Cuál es su importancia para el país?
4. ¿Por qué se afirmar que la política económica aplica los desarrollos realizados por la teoría económica con el
objeto de conducir la actividad económica? Justifica tu respuesta.
5. Completa el siguiente cuadro comparativo de los objetivos de las políticas económicas:
LAS POLITICAS ECONOMICAS
OBJTIVOS CARACTERISTICAS MI REFLEXION
6. Realiza una gráfica donde expliques como se calcula el PIB per capital.

7. Consulta el IPC de Argentina desde enero hasta la actualidad, luego justifica tu respuesta

8. ¿Qué es el PIB? Y ¿para qué sirve?


9. ¿Qué consecuencias se genera la implementación de una autoridad gubernamental de una política económica?
10. De la caricatura la política económica responde:
a. ¿Qué crees, que se está representando en esta caricatura?
b. ¿Hay alguna relación del título de este tema con lo que representa la caricatura?
Justifica tu respuesta.

FECHA DE ENTREGA DE ACTIVIDADES: 27/10/2020


POLÍTICA FISCAL

Conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el


Estado para la obtención de ingresos (principalmente,
mediante la recaudación de impuestos) y la aplicación
del gasto público con el fin de obtener un crecimiento
de la producción, reducir el desempleo y alcanzar la
estabilidad de precios. El objetivo principal de la
política fiscal es estimular el crecimiento de la
economía y protegerla ante las posibles fluctuaciones
de los ciclos económicos. Todo esto se concreta en la
elaboración y ejecución del gasto público y la obtención de los ingresos públicos materializados,
fundamentalmente, en la recaudación de impuestos.

Para que exista equilibrio en la economía de un país es necesario que su oferta agregada (la producción) coincida
con su demanda agregada. Sin embargo, las variaciones que sufren tanto la oferta como la demanda agregada,
hacen que existan grandes dificultades para que esta situación de equilibrio se mantenga de forma permanente en
el tiempo con el simple funcionamiento del mercado, dando lugar a fluctuaciones económicas: cuando la demanda
es insuficiente se provocará un aumento del desempleo y cuando es excesiva una elevación de los precios
ECONOMIA 7 2020
(inflación). Para restablecer la situación de equilibrio será necesaria la participación del
Estado, que mediante las distintas políticas económicas intentará recuperar las tasas
naturales de producción, precio y empleo. Efectivamente, mediante la aplicación de la
política fiscal, el Estado tratará de influir en la economía del país, controlando el gasto y
los ingresos de los diferentes sectores y mercados con el objetivo de alcanzar su política
económica.

Mientras que el Gasto Público comprende todos aquellos gastos que realiza el sector
público de un país, a lo largo de un año, para desarrollar su función económica, los Ingresos Públicos son los
recursos que el Estado y otros entes públicos obtienen para financiar los gastos públicos. Dentro de los ingresos
públicos destacan los tributos (prestaciones dinerarias que los ciudadanos están obligados a pagar por ley). A su
vez, los tributos engloban las tasas, las contribuciones especiales y los impuestos, siendo estos los más
importantes, ya que es a través de ellos como se obtienen la mayoría de los ingresos públicos.

La variable fundamental que mueve la actividad económica es la demanda agregada (DA), que está formada por
la demanda de bienes de consumo (C), la demanda de bienes de inversión (I), la demanda del sector público (G)
y la demanda de los mercados internacionales, también conocida como las Exportaciones netas (X-M). La
teoría macroeconómica de Keynes puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen, en gran
medida, en las variaciones a corto plazo de los precios y del empleo, y que es mediante esta fórmula de la
Demanda agregada como se puede combatir los principales problemas que tiene cualquier economía: la inflación
y el desempleo.

Efectivamente, cuando la demanda agregada es insuficiente (la cantidad de productos que se demandan es inferior
a la que se ofrece), disminuyen las ventas y, por lo tanto, baja la producción, con lo que se pierden puestos de
trabajo y se genera desempleo. Al contrario, cuando existe un exceso de demanda (la cantidad de productos que
se demandan es superior a la que se ofrece), por la ley de la oferta y la demanda , se provoca una elevación de
los precios y se genera inflación.

Pues bien, dependiendo del problema con los que


se enfrente la economía de un país (desempleo o
inflación), el Estado tomará medidas totalmente
diferentes dentro de su política fiscal:

 Para hacer frente al desempleo el Estado


responderá con un
recorte de los
impuestos, un
incremento del gasto
público, o ambas
medidas
simultáneamente.

 Para hacer frente a la inflación, aplicará medidas de signo contrario: aumento de


los impuestos y/o disminución del gasto público.

Estas dos formas, totalmente contrarias, de aplicar la política fiscal son conocidas como:
ECONOMIA 7 2020
 Política Fiscal expansiva: se aplica cuando la demanda agregada es insuficiente y, por lo tanto, hay capacidad
productiva sin utilizar generándose desempleo (generalmente en épocas de recesión o de crisis). Su objetivo es
estimular la economía para aumentar la demanda agregada, mediante el aumento del gasto público y la bajada de
impuestos.

 Política Fiscal restrictiva: se aplica cuando la demanda agregada es excesiva y existe, por lo tanto, una
elevación significativa de la inflación. Su objetivo es estabilizar los precios mediante la reducción del gasto
público y la subida de impuestos.

Obviamente, existe una tercera que consiste en no aplicar ninguna de estas medidas extremas:

 Política Fiscal neutral: el gobierno busca un presupuesto equilibrado (gasto público = ingresos públicos) y, por
lo tanto, sin efecto sobre el nivel de la actividad económica.

Evidentemente, dependiendo de la situación económica en la que se encuentre el país (en expansión, en recesión o
en estabilidad económica) el gobierno aplicará cada una de estas políticas fiscales.
LEO Y RESPONDO:

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la política fiscal?

2. ¿Qué es demanda agregada? Cita ejemplo

3. ¿Cuál es la razón para que exista equilibrio en la economía de un país?

4. ¿Qué es la inflación? Y ¿Qué relación tiene con el IPC?

5. Indaga en que consiste La teoría macroeconómica de Keynes.

6. ¿Qué es oferta agregada? Y cita ejemplo

7. ¿Cómo la política fiscal soluciona el problema de la inflación y el desempleo?

8. Completa el siguiente cuadro comparativo de las formas de la política fiscales

POLITICA FISCAL
FORMAS CARACTERISTICAS MI REFLEXION

9. ¿Cómo está conformada la demanda agregada?

10. Explica mediante un gráfico el párrafo resaltado

11. Realiza un mapa conceptual donde expliques la política fiscal

12. Indaga sobre los impuestos:

A. ¿Qué son los impuestos?

B. Identifica, describe y cita ejemplo de los tipos de impuestos que hay en Colombia

C. ¿Son beneficiosos los impuestos en un país? Justifica tu respuesta.


ECONOMIA 7 2020
FECHA DE ENTREGA DE ACTIVIDADES: 06/11/2020

POLÍTICA MONETARIA

Conjunto de decisiones que toma la autoridad monetaria de cada país,


respecto a la fijación del tipo de interés y el control de la cantidad de
dinero en circulación (oferta monetaria), con el fin de facilitar el
crecimiento económico, reducir el desempleo y alcanzar la estabilidad
de precios. Aunque también persigue el crecimiento económico y el
pleno empleo, el objetivo
principal de la política monetaria es la estabilidad de los precios.

Sabemos que el dinero es el medio que se utiliza para el intercambio


de bienes y servicios. Pues bien, la cantidad de dinero que circula en
una economía (oferta monetaria) tiene que corresponder con las
necesidades reales de intercambios que exige dicha economía, que
vendrá dada por la cantidad de bienes y servicios que se produzcan
(el PIB). Efectivamente, la oferta monetaria de un país debe ser
justamente la que su economía necesite para que funcione
adecuadamente, en ese momento, ya que de lo contrario se
generarían desajustes y desequilibrios económicos, dando lugar a escenarios de inflación o desempleo.

Por lo tanto, una decisión de incrementar la oferta monetaria debería corresponder con un aumento en la oferta de
bienes y servicios; es decir, debería obedecer a una necesidad originada por el aumento de la producción. Si la
producción de un país no registra ningún aumento y la autoridad monetaria decide emitir más billetes y moneda
(incremento de la oferta monetaria), se provocaría un exceso de dinero en circulación. Esto significaría que se está
poniendo en manos del público una mayor cantidad de dinero que la que corresponde, con lo que percibirán
mayor poder de compra, incrementándose la demanda de bienes y servicios, mientras su oferta permanece
invariable y, por consiguiente, se generaría una subida de los precios que podría desembocar en inflación.

También es posible un escenario opuesto: insuficiente cantidad de dinero en circulación para adquirir todo lo que
se produce. Esto supondría que habría recursos sin aprovechar, generándose una situación de desempleo. Es en
estas situaciones, cuando la política monetaria debe intervenir, tomando las medidas necesarias para controlar la
cantidad de dinero existente en la economía, con el objetivo de influir sobre el nivel general de los precios y el
empleo.

Controlar la oferta monetaria implica, automáticamente, controlar el


precio del dinero y éste no es otro que el tipo de interés (porcentaje de
interés, entendido éste como la renta que se debe pagar por el uso de un
dinero prestado). En una economía de mercado, este precio del dinero (el
tipo de interés) estaría fijado por la ley de la oferta y la demanda. Sin
embargo, en la actualidad, la mayoría de los países están regidos por un
sistema de economía mixta, en la que el Estado interviene en el mercado
de dinero mediante su política monetaria.
ECONOMIA 7 2020
Antes de emprender con los diferentes tipos de política monetaria, es necesario saber que entre estas dos
variables, oferta monetaria y tipos de interés, existe una relación indirecta:

1) Un aumento de la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria) provoca una disminución del
tipo de interés.
Efectivamente, al disponer los bancos de más dinero, estarán dispuestos a prestar más cantidad (aumenta
el volumen de préstamos), lo cual hace más barato su precio; es decir, baja el tipo de interés. Como
consecuencia de esta bajada del tipo de interés, tanto familias como empresas estarán dispuesta a adquirir
más bienes y servicios que antes, aumentando así el consumo y la inversión.
2) Al contrario, una reducción del volumen de dinero (oferta monetaria) hará que los bancos dispongan de
menos dinero y prestarán entonces menos cantidad que antes (desciende el volumen de préstamos),
incrementándose, por lo tanto, el tipo de interés.

Como consecuencia de esta subida del tipo de interés, tanto a las familias como a las empresas les será más caro
los préstamos y, por lo tanto, más gravoso adquirir los bienes y servicios que antes, reduciéndose así el consumo
y la inversión.

Una vez vista esta relación entre Oferta monetaria y el tipo de interés, estamos en disposición de analizar los
diferentes tipos de Política monetaria que se aplicarán, dependiendo del problema con los que se enfrente la
economía de un país, desempleo o inflación:

Para hacer frente al desempleo la autoridad monetaria responderá con un recorte de los tipos de interés o con un
aumento de la oferta monetaria.

Para hacer frente a la inflación, aplicará medidas de signo contrario: aumento de los tipos de interés y/o
disminución de la oferta monetaria.

Estas dos formas, totalmente contrarias, de aplicar la política monetaria son conocidas como

Política Monetaria expansiva: se aplica cuando existe una baja actividad económica (insuficiencia de
Demanda agregada) y, por lo tanto, hay capacidad productiva sin utilizar, generándose desempleo (generalmente
en épocas de recesión o de crisis). Su objetivo es estimular la economía, mediante el aumento de la oferta
monetaria y la bajada de los tipos de interés.

Política Monetaria restrictiva: se aplica cuando la actividad económica es excesiva


(exceso de demanda agregada) y existe, por lo tanto, riesgo
de una elevación significativa de la inflación. Su objetivo
es estabilizar los precios mediante la reducción de la
oferta económica y la subida de los tipos de interés.

Evidentemente, dependiendo de la situación económica en


la que se encuentre el país (en expansión o en recesión
económica) los bancos centrales aplicarán cada una de estas políticas monetarias.

Una insuficiencia de la demanda agregada puede venir provocada por la decisión de las familias y empresas de
ahorrar en lugar de gastar o invertir. Las medidas monetarias expansivas buscan precisamente estimular estos
agentes con la intención de aumentar la producción de bienes y servicios y, para ello, tratarán de influir en los
mercados para que los bancos concedan mayor crédito a las familias y a las empresas.
ECONOMIA 7 2020
Al contrario, un exceso de la demanda agregada conlleva, por la ley de la oferta y la demanda, a una subida
constante de los precios, desembocando irremediablemente a una situación de inflación. Ante este escenario, las
medidas monetarias restrictivas buscan frenar la capacidad de gasto y de inversión de las familias y las empresas
y, para ello, intentarán influir en los mercados para que los bancos concedan menos préstamos a estos agentes
económicos.

ANALIZO, COMPRENDO Y RESPONDO


1. ¿Qué es una política monetaria?
2. ¿A que conlleva un exceso de la demanda agregada?
3. ¿Qué implica controlar la oferta monetaria?
4. ¿Qué es la oferta monetaria?
5. Completa el siguiente cuadro comparativo de las formas de la política monetaria
POLÍTICA MONETARIA
FORMAS CARACTERÍSTICAS MI REFLEXIÓN
6. ¿Qué provoca una insuficiencia de la demanda agregada?

7. ¿Qué significa la oferta monetaria de un país debe ser justamente la que su economía necesite para que
funcione adecuadamente?

8. ¿Cuándo la política monetaria debe intervenir la economía?

9. Explica la relación indirecta entre oferta monetaria y tipos de interés

10. ¿Qué significa que la autoridad monetaria decide emitir más billetes y moneda?

11. Explica la gráfica la política monetaria

12. Indaga sobre el banco de la república:

A. ¿Qué es el banco de la república?

B. ¿Cuál es la función del banco de la república?

C. ¿Qué importancia tiene el banco de la república en la política monetaria? Justifica tu respuesta.

13. Resuelve la siguiente sopa de letras de las políticas económicas de acuerdo con las claves
ECONOMIA 7 2020

También podría gustarte