Está en la página 1de 16

INSTITUTO

POLITECNICO
NACIONAL
ALUMNOS BOLETA
Tlapale Martínez Alfredo 2018320221
Becerra Trejo Samantha Alejandra 2019320001
Olvera González Christian Rubén 2019321181
Campos Martínez Ana Cristina 2018321392
Ruíz Ugalde Juan Pablo 2015081258

PREVIOS 2: OBTENCION DE LA ECUACION DE


VALOCIDAD PARA LA REACCION DE SAPONIFICACION
DEL ACETATO DE ETILO MEDIENTE EL METODO
INTEGRAL Y DIFERENCIAL

GRUPO: 3 IM53

EQUIPO: 1

SECCION A

MATERIA: LABORATORIO DE CINÉTICA Y


REACTORES HOMOGÉNEOS

ESCUELA DOCENTE: EVA LÓPEZ MÉRIDA

SUPERIOR DE FECHA: 12 DE NOVIEMBRE 2020


INGENIERIA ACADEMIA DE FÍSICO QUÍMICA
QUÍMICA E NOTAS:

INDUSTRIAS
EXTRACTIVAS
OBJETIVOS
• Aplicar en el tratamiento de datos experimentales los métodos: integral y
diferencial para la determinación de:
1. Orden de rección
2. Constante de velocidad
3. El tiempo de vida media
• Definir la exactitud y/o la aproximación de cada metodo mediante la
comparación de los resultados obtenidos con respecto a lo datos teóricos
existentes.

INTRODUCCION
En las reacciones homogéneas todas las sustancias reaccionantes se encuentran en
una sola fase: gaseosa, líquida o sólida. Supóngase que se tiene cierta reacción
química homogénea en la que dos sustancias A y B (reactivos) reaccionan para dar
ciertos productos R y S: (L. Borzacconi, 2003)
𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑟𝑅 + 𝑠𝑆
La ecuación estequiométrica dice que un mol de A reacciona con b moles de B para
producir r moles de R y s moles de S. Para definir la velocidad de reacción debemos
precisar primero respecto a cuál de todas las sustancias se refiere, en este caso el
reactivo A. La velocidad de reacción se define entonces como la variación de moles
de A en el tiempo. Como conviene definir la velocidad de reacción de manera intensiva
se refiere esa variación al volumen de reacción: (L. Borzacconi, 2003)
1 𝑑𝑁𝐴 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛)
𝑟𝐴 = − ( ) =
𝑉 𝑑𝑡 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)(𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)
De acuerdo con esta definición la velocidad de reacción de un reactivo (velocidad de
desaparición) es positiva. Si rA se definiera respecto a un producto (velocidad de
formación) la expresión no incluye el signo de menos a los efectos de que la expresión
quede positiva. En sistemas homogéneos la velocidad de reacción depende de la
composición de las sustancias en la fase considerada, así como de la temperatura y
presión del sistema (esta última variable en los sistemas gaseosos). No obstante,
dichas variables son interdependientes, en el sentido de que la presión queda
determinada dada la temperatura y la composición de la fase. En consecuencia, se
puede escribir la siguiente ecuación cinética: (L. Borzacconi, 2003)
𝑟𝐴 = 𝑓(𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎, 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛)
En muchas reacciones se puede postular una expresión para la velocidad de reacción
que esté constituida por dos factores: uno dependiente exclusivamente de la
concentración y otro dependiente exclusivamente de la temperatura. Si se trabaja en
condiciones isotérmicas (L. Borzacconi, 2003)
𝑟𝐴 = 𝑘 ∗ 𝑓 ′ (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛)
donde k se denomina constante cinética de la reacción y en general se asume que
sigue la expresión de Arrhenius de dependencia con la temperatura: k = ko e -Ea/RT
donde ko es independiente de la temperatura, Ea es la energía de activación de la
reacción y R es la constante de los gases. (L. Borzacconi, 2003)

• Constante de velocidad y orden de reacción


La velocidad de una reacción, en general, dependerá de la concentración de reactivo
que en cada momento hay. Para una reacción de este tipo , la ecuación de la
velocidad será: 𝐴 + 𝐵 → 𝐶
Donde k es la llamada constante cinética (que depende del tipo de reacción y de la
temperatura) y alfa y beta son los órdenes parciales de la reacción respecto de A y de
B. Los órdenes parciales no coinciden, en general, con la estequiometría de la
reacción. Lógicamente, las unidades de k dependerán de los órdenes de la reacción.
(Diego, 2015)
𝑑(𝐴) 𝑑(𝐵) 𝑑(𝐶) 𝑑(𝐷)
𝑣=− =− = =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑘=
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
Orden de reacción: En la expresión: v = k [A]nx[B]m se denomina orden de reacción al
valor suma de los exponentes “n + m”. Se llama orden de reacción parcial a cada uno
de los exponentes. Es decir, la reacción anterior es de orden “n” con respecto a A y
de orden “m” con respecto a B.

• Determinación de parámetros cinéticos a partir de datos experimentales


Una ecuación cinética puede provenir de consideraciones teóricas o simplemente de
un ajuste empírico de curvas, pero en cualquier caso la determinación de los
coeficientes cinéticos debe realizarse mediante un procedimiento experimental. En
general primero se determina la variación de la velocidad de reacción a temperatura
constante y luego se estudian los efectos de la temperatura para obtener la expresión
cinética completa. (L. Borzacconi, 2003)

MÉTODO INTEGRAL DE ANÁLISIS DE DATOS


En el método integral de análisis de datos se ensaya una ecuación cinética particular,
se integra y se comparan los datos calculados frente al tiempo t con los datos
experimentales frente a t. Si el ajuste no es satisfactorio se sugiere y ensaya otra
ecuación cinética. Por ejemplo, si se tiene una reacción A → productos en un sistema
de volumen constante la expresión cinética será como hemos dicho
1 𝑑𝑁𝐴 𝑑𝐶𝐴
𝑟𝐴 = − ( ) =− = 𝑓(𝑘, 𝐶𝐴 )
𝑉 𝑑𝑡 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑡
O en el caso menos general en que puedan separarse los términos dependientes de
la concentración de los no dependientes
𝑑𝐶𝐴
𝑟𝐴 == − = 𝑓 ∗ 𝑘 (𝐶𝐴 )
𝑑𝑡
Esta ecuación puede integrarse según
𝐶𝐴 𝑡
𝑑𝐶𝐴
−∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡 = 𝑘 𝑡
𝐶𝐴𝑂 𝑓(𝐶𝐴 ) 0

De acuerdo con esto una representación del término de la izquierda frente al tiempo
conduce a una recta de pendiente k . A partir de los datos experimentales y
suponiendo una determinada forma para f(CA) se calcula entonces el término de la
integral y se representa frente a los tiempos correspondientes. Se observa si estos
datos se distribuyen sobre una recta que pasa por el origen. En caso afirmativo se
puede decir que la ecuación cinética ensayada se ajusta a los datos experimentales.
En caso negativo es necesario ensayar otra ecuación. En el caso de volumen variable
debe tenerse la precaución de trabajar con la expresión que tiene en cuenta la
variación del volumen, por ejemplo, trabajando con la conversión como variable
dependiente y teniendo en cuenta el coeficiente de expansión volumétrica. (L.
Borzacconi, 2003)

METODO DIFERENCIAL DE ANÁLISIS DE DATOS


En el método diferencial se emplea directamente la ecuación diferencial a ensayar: se
evalúan todos los términos de la ecuación, incluida la derivada y se ensaya la bondad
del ajuste de la ecuación con los datos experimentales. Supongamos que tenemos
como en el caso anterior
1 𝑑𝑁𝐴
𝑟𝐴 = − ( ) = 𝑘 𝑓 (𝐶𝐴 ) = 𝑘 𝐶𝐴 𝑛
𝑉 𝑑𝑡 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
A partir de las experiencias se obtienen los datos concentración-tiempo y se
representan gráficamente. Se traza la curva continúa ajustada a los puntos
presentados. Se determinan las tangentes de esta curva, que son las velocidades de
reacción (1/V)dNA/dt. Se evalúa f(CA) para cada concentración. Se representa - ln
[(1/V)dNA/dt] frente a ln (CA) . Si se obtiene una recta el procedimiento estuvo
correctamente realizado, la pendiente de esa curva es el orden de reacción y la
ordenada en el origen nos da la constante cinética. El error más importante de este
método es la evaluación gráfica de las tangentes, aunque tiene la ventaja frente al
anterior de no presuponer un orden de reacción. (L. Borzacconi, 2003)

MATERIALES Y EQUIPO
Equipo Reactivos
Buretas Acetato de etilo 0.03
Matraces Erlenmeyer Hidróxido de sodio 0.03
Pipetas Ácido clorhídrico 0.02
Vasos de pp Fenolftaleína
Probeta
METODOLOGÍA (DIAGRAMA DE FLUJO)
DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Tabla 1 DATOS EXPERIMENTALES DEL VOLUMEN GASTADO DE HCl

EXPERIMENTO T(min) Vol. HCL (ml) gastado en la Concentración de NaOH


titulación (M)=CA
1 0 7.9 0.015484
2 3 6.3 0.012348
3 6 5.8 0.011368
4 9 5.1 0.009996
5 12 5 0.009800
6 15 4.9 0.009604
7 18 4.6 0.009016
8 21 4.3 0.008428
9 24 4.1 0.008036
10 27 3.5 0.006860

Para el cálculo de 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 :

𝑉𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝑀𝐻𝐶𝑙
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

𝐷𝑜𝑛𝑑é:

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 10𝑚𝑙

𝑀𝐻𝐶𝑙 = 0.0195

Secuencia de los primeros cálculos

7.9𝑚𝑙 ∗ 0.0195𝑀
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 𝐸𝑥𝑝1 = = 0.015484 𝑀
10𝑚𝑙

6.3𝑚𝑙 ∗ 0.0195𝑀
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 𝐸𝑥𝑝2 = = 0.012348 𝑀
10𝑚𝑙
5.8𝑚𝑙 ∗ 0.0195𝑀
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 𝐸𝑥𝑝3 = = 0.011368 𝑀
10𝑚𝑙

Método diferencial

Aplicando método diferencial para el llenado de la tabla

Tabla 2 RESULTADOS PARA APLICAR EL METODO DIFERENCIAL

𝒕𝒎𝒊𝒏 𝑪𝑵𝒂𝑶𝑯 −∆𝑪𝑨 ∆𝒕 ̅̅̅̅̅


𝑪 𝑨 𝒚
̅̅̅̅̅
𝒙 = 𝐥𝐧(𝑪 𝑨 )
∆𝑪𝑨
= 𝒍𝒏 (− )
∆𝒕
0 0.015484 0.003136 3 0.013916 -4.274716022 -6.863419465
3 0.012348 0.00098 3 0.011858 -4.434752534 -8.026570275
6 0.011368 0.001372 3 0.010682 -4.539195197 -7.690098038
9 0.009996 0.000196 3 0.009898 -4.615422562 -9.636008187
12 0.009800 0.000196 3 0.009702 -4.635423229 -9.636008187
15 0.009604 0.000588 3 0.00931 -4.676666188 -8.537395899
18 0.009016 0.000588 3 0.008722 -4.74190671 -8.537395899
21 0.008428 0.000392 3 0.008232 -4.79972628 -8.942861007
24 0.008036 0.001176 3 0.007448 -4.899809739 -7.844248718
27 0.006860

Obtención de datos mediante las siguientes ecuaciones:

∆𝐶𝐴 = 𝐶𝑖+1 − 𝐶𝑖

𝐶𝑖+1 − 𝐶𝑖
̅̅̅
𝐶𝐴 =
2

∆𝑡 = 𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖

Secuencia de cálculos para los primeros tres tiempos

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑚𝑖𝑛 = 0

∆𝐶𝐴 = 0.012348 − 0.015484 = −0.003136

𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 − ∆𝐶𝐴 = 0.003136


∆𝑡 = 3 − 0 = 3

0.012348 + 0.015484
̅̅̅
𝐶𝐴 = = 0.013916
2

𝑥 = ln(0.013916) = −4.2747

0.003136
𝑦 = ln ( ) = −6.8634
3

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑚𝑖𝑛 = 3

∆𝐶𝐴 = 0.011368 − 0.012348 = −0.00098

𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 − ∆𝐶𝐴 = 0.00098

∆𝑡 = 6 − 3 = 3

0.011368 + 0.012348
̅̅̅
𝐶𝐴 = = 0.011858
2

𝑥 = ln(0.011858) = −4.4347

0.00098
𝑦 = ln ( ) = −8.0267
3

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑚𝑖𝑛 = 6

∆𝐶𝐴 = 0.011368 − 0.012348 = −0.001372

𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 − ∆𝐶𝐴 = 0.001372

∆𝑡 = 9 − 6 = 3

0.011368 + 0.012348
̅̅̅
𝐶𝐴 = = 0.010682
2

𝑥 = ln(0.011858) = −4.5391

0.00098
𝑦 = ln ( ) = −7.69009
3
Graficando valores obtenemos

Regresion lineal
Error en línea de tendencia

y = 2.2041x + 1.7795

Grafica 1 REGRESION LINEAL DE LOS VALORES OBTENIDOS DE LA TABLA 2

Por lo tanto

𝑚 = 2.2041 = 𝑛 ≈ 2

𝑏 = 1.7795

𝑌 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐾 = 𝑒 𝑏

𝐾 = 𝑒 1.7795 = 5.926892

𝑀𝑖 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑠:

−𝑟𝐴 = 5.9269𝐶𝐴2

Método integral
Tabla 3 Resultados para aplicar el método integral

EXPERIMENTO T(min) Vol. HCL (ml) gastado en la titulación Concentración de NaOH (M)=CA
1 0 7.9 0.015484
2 3 6.3 0.012348
3 6 5.8 0.011368
4 9 5.1 0.009996
5 12 5 0.009800
6 15 4.9 0.009604
7 18 4.6 0.009016
8 21 4.3 0.008428
9 24 4.1 0.008036
10 27 3.5 0.006860

Calculamos Xa de la siguiente formula:

𝐶𝑎 = 𝐶𝑎0 (1 − 𝑋𝑎)

Despejando Xa:

𝐶𝑎
𝑋𝑎 = 1 −
𝐶𝑎0

Calculando los primeros 3 valores.

𝐶𝑎 0.012348
𝑋𝑎1 = 1 − = 1− = 0.2025
𝐶𝑎0 0.015484

𝐶𝑎 0.0.011368
𝑋𝑎2 = 1 − =1− = 0.2658
𝐶𝑎0 0.015484

𝐶𝑎 0.009996
𝑋𝑎3 = 1 − =1− = 0.3544
𝐶𝑎0 0.015484

Debido a que: 𝐶𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶2𝐻5 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻

El modelo se representa de la siguiente manera:

−𝑟𝐴 = 𝐾𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 …………(1)

𝑑𝐶𝐴
−𝑟𝐴 = 𝐶𝐴0 ………… (2)
𝑑𝑡

𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0(1 − 𝑋𝐴)………… (3)

Al sustituir la ecuación 2y 3 en la ecuación 1 obtenemos

𝑑𝐶𝐴
𝐶𝐴0 = 𝐾𝐶𝐴0(1 − 𝑋𝐴)
𝑑𝑡
𝑑𝐶𝐴
𝐶𝐴0 = 𝐾𝐶𝐴0(1 − 𝑋𝐴)
𝑑𝑡
𝑑𝐶𝐴
= 𝐾(1 − 𝑋𝐴)
𝑑𝑡
Separando variables, integrando con limites y simplificando datos obtenemos.

1 𝑋𝑎 𝑑𝑋𝑎
𝐾= ∫
𝑡 0 (1 − 𝑋𝑎)

Calculando los primeros 3 valores.

1 𝑋𝑎 𝑑𝑋𝑎 1 0.2025 𝑑𝑋𝑎


𝐾1 = ∫ = ∫ = 0.0754245 𝑚𝑖𝑛−1
𝑡 0 (1 − 𝑋𝑎) 3 0 (1 − 𝑋𝑎)

1 𝑋𝑎 𝑑𝑋𝑎 1 0.2658 𝑑𝑋𝑎


𝐾2 = ∫ = ∫ = 0.0514956 𝑚𝑖𝑛−1
𝑡 0 (1 − 𝑋𝑎) 6 0 (1 − 𝑋𝑎)

1 𝑋𝑎 𝑑𝑋𝑎 1 0.3544 𝑑𝑋𝑎


𝐾3 = ∫ = ∫ = 0.0486195 𝑚𝑖𝑛−1
𝑡 0 (1 − 𝑋𝑎) 9 0 (1 − 𝑋𝑎)

Resolviendo para los distintos tiempos, obtenemos:


Tabla 4 Valores de "K" a diferente tiempos

Concentración de K(𝒎𝒊𝒏−𝟏 )
EXPERIMENTO T(min) Xa
NaOH (M)=CA n=1
1 0 0.015484 0 -
2 3 0.012348 0.2025 0.0754245
3 6 0.011368 0.2658 0.0514956
4 9 0.009996 0.3544 0.0486195
5 12 0.009800 0.3670 0.0381071
6 15 0.009604 0.3797 0.0318368
7 18 0.009016 0.4177 0.0300428
8 21 0.008428 0.4556 0.0290696
9 24 0.008036 0.4810 0.0273271
10 27 0.006860 0.5569 0.031467

Obtenemos el valor promedio de la constante K

∑𝑘 0.3633901
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 0.04037667 𝑚𝑖𝑛−1
𝑁𝑜. 𝑒𝑥𝑝 9

El modelo cinético se expresa de la siguiente forma:

−𝑟𝐴 = 0.04037667𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑚𝑖𝑛−1

Sabiendo que K=0.04037667 𝑚𝑖𝑛−1 y n=1


Con base a la cinética encontrada, calcule el tiempo de vida media (t1/2) para la reacción:

1 0.5 𝑑𝑋𝐴
𝑡1 = ∫
2 𝑘 0 (1 − 𝑋𝑎)

Sustituyendo valores obtenemos:

1 0.5 𝑑𝑋𝐴 1 0.5


𝑑𝑋𝐴
𝑡1 = ∫ = ∫
2 𝑘 0 (1 − 𝑋𝑎) 0.04037667 0 (1 − 𝑋𝑎)

𝑡1 = 17.1670220 𝑚𝑖𝑛
2

Graficando t vs. Ca

t vs. Ca
0.018
0.016
0.014
0.012
0.01
Ca

0.008
0.006
0.004
0.002
0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo (min)
CUESTIONARIO
1.-Durante el desarrollo experimental, ¿qué errores son los más frecuentes y como
los mejorarías?
Los errores más frecuentes son en el tiempo de tomar la alícuota y en la titulación
algunos de los compañeros pudieron haberse pasado del punto de equilibrio por lo
tanto adicionaron un pequeño exceso de ácido clorhídrico, esto se nota en el cambio
de coloración (en el vire). Para evitar estos errores se tiene que ser más exactos a la
hora de tomar la alícuota y en el cambio de coloración tener mucho más cuidado para
no tener un exceso de ácido clorhídrico.

2.- ¿por qué la ecuación cinética, fue calculada a partir de la concentración de NaOH
y no de CH3COOC2H5?
Porque la alimentación es equimolar por lo tanto la concentración de NaOH es igual a
la concentración del acetato de etilo. Y por lo tanto puede ser resuelto en función del
acetato de etilo o del NaOH.

3.- ¿Cuándo es recomendable usar el método integral y en qué circunstancias el


diferencial?
El método de integración es probablemente el que más se usa en la interpretación de
los datos cinéticos. El método diferencial es más correcto teóricamente. Su principal
inconveniente es, a veces, que las pendientes no se pueden determinar con mucha
precisión

4.-Con base a los datos experimentales encontrados, ¿Qué método se recomienda


usar?
El método más recomendable para determinar la ecuación de cinética de reacción así
como el orden es el diferencial por que se ajustan mejor los datos.
OBSERVACIONES
En el desarrollo de la práctica, aplicamos conceptos teóricos de los cuales nos
ayudaron a determinar de manera experimental como se comportaba la cinética de
una reacción
Observamos que cada vez que titulábamos con HCl el volumen que utilizábamos iba
disminuyendo.
El volumen de HCl junto con la concentración de NaOH fue disminuyendo.
Para poder llevar a cabo los cálculos, fue necesario que se realizara el cálculo de la
concentración del HCl, se realizaron tres pruebas para sacar un promedio.
Es muy diferente suponer de manera teórica la cinética de una reacción que
comprobar de manera experimental.

CONCLUSIONES
A partir de la experimentación realizada en la presente práctica se terminaron las
constantes de equilibrio de la reacción así como el orden de ésta a partir a partir
diferentes métodos que fueron empleados para el cálculo de éstas los cuales son el
método diferencial y el método integral. Los datos experimentales necesarios para
poder resolver los métodos fueron la concentración de hidróxido de sodio presente en
la alícuota de la muestra del reactor, así como el tiempo en el que esta fue tomada.
Con esto tanto en el método diferencial como en el método integral se pudieron llevar
a cabo los cálculos pertinentes para poder resolver la ley de potencias y así poder
conocer el orden de esta reacción siendo este de orden uno.
Esta ecuación es de suma importancia al manejar un reactor, ya que nos ayuda a
conocer las condiciones a las que este se encuentra, ya sea el grado de conversión
alcanzada en cierto periodo de tiempo, el tiempo en el que se alcanzara la mitad de la
reacción, la temperatura necesaria para alcanzar un grado de conversión en un tiempo
determinado, etc.
BIBLIOGRAFÍA

velocidad y orden de reacción. (2013). Recuperado 28 de octubre de 2020, de


http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/24-ley-de-velocidad-y-orden-de-
reaccion.htlm
Diego, J. P. (2015). open course ware. Obtenido de http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-
oin/quimica-de-los-materiales/Material-de-clase/tema-5.-cinetica-quimica-
termodinamica-y-equilibrio-i

L. Borzacconi, I. L. (2003). Reactores cursos. Obtenido de Reactores cursos:


https://www.fing.edu.uy/iiq/reactores/cursos/irq1/materiales/reactores1.pdf

También podría gustarte