Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA

TAURAMENA CASANARE
NIT 832000634-8

Guía No. 4 de Aprendizaje grado Undécimo


Matemáticas
Código: xxxx Versión: 03 Página: 1 de 7

GRADO: UNDÉCIMO PERIODO MODULO: DOS DIMENSIÓN O ÁREA: MATEMÁTICAS


TIEMPO DE EJECUCIÓN: TRES SEMANAS (18, 19 y 20) FECHA DE ENTREGA: ______________ ACTIVIDADES CANAL DE
COMUNICACIÓN : PLATAFORMA ______X___WHATSAAP: ___X__ FOTOCOPIAS: ___x_
LOGRO: Posee la capacidad para argumentar decisiones tomadas con base en el cálculo de probabilidades de eventos.

TEMA: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD RESPONSABLES: Docentes grado 11

1. CONTENIDOS TEMÁTICOS (FUNDAMENTO TEÓRICO) Trabajo correspondiente a Semana 18

(Lee con detenimiento la siguiente lectura)

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS AGRUPADOS (Media, mediana y moda)

1.1 Media aritmética o promedio:

La media aritmética o promedio de un conjunto de datos agrupados por clases La media aritmética en un conjunto de datos agrupados por clases es
el cociente entre la suma de todos los productos de las marcas de clase o puntos
medios de cada intervalo (Mi), por la frecuencia absoluta (f) correspondiente, y el total de datos (n).

La media aritmética viene dada por la siguiente expresión:

1.2 Mediana Me
Para calcular la mediana para dates agrupados por clases es necesario ubicar primero en la distribución de frecuencias el intervalo en donde se encuentra
la mediana. La manera de calcularla es encontrando la posición. Este intervalo se conoce como intervalo de la mediana.

1.3 Moda Mo.

Moda La moda de una variable estadística es el valor de la variable que presenta mayor frecuencia absoluta. La moda se representa por Mo. Si los datos
aparecen en clases, se coma como valor aproximado de la moda la marca de clase de la clase modal.

Recordemos el algunas de las Frecuencias

1. La frecuencia (f), de un intervalo, es la cantidad de datos contenidos en ese intervalo.


2. frecuencia acumulada (F), de un intervalo, es la sumatoria de frecuencias de los intervalos anteriores y la frecuencia del intervalo.
3. Marca de clase (Mi), es el punto medio de los límites de cada intervalo

Ejemplo
La siguiente tabla muestra las velocidades, en km por hora, de 55 automóviles fueron medidas por un radar en una calle de la ciudad de Yopal.
Hallar la media, mediana y moda para datos agrupados por clases.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
TAURAMENA CASANARE
NIT 832000634-8

Guía No. 4 de Aprendizaje grado Undécimo


Matemáticas
Código: xxxx Versión: 03 Página: 2 de 7

a. La media aritmética o promedio


la sumatoria ya la tenemos en la tabla de distribución de frecuencias f*Mi = 1581 y n= 55 automóviles
Entonces =28.74
Entonces el promedio de las velocidades de 55 automóviles en la ciudad de Yopal es de 28.74 Km/h lo que indica que no están infringiendo en las normas
de transito.

b. Mediana, Me
Como el conjunto de datos es impar n=55 entonces usamos la expresión para encontrar la posición del valor central
Entonces ; es donde se encuentra el dato de las frecuencias acumuladas 28
Aquí se encuentra
el dato 28 en el
intervalo 22-27

Conclusión

El 50% de las velocidades


automóviles son superiores a
22 -27 km/h por lo tanto se
sugiere realizar campañas de
prevención vial.
2. ACTIVIDADES PROPUESTAS.
Los datos que se dan a continuación corresponden a los pesos en Kg. de ochenta personas:

(a) Obténgase una distribución de datos en intervalos de amplitud 5, siendo el primer intervalo [50; 55].
(b) Calcúlese el porcentaje de personas de peso menor que 65 Kg.
(c) ¿Cuántas personas tienen peso mayor o igual que 70 Kg. pero menor que 85?
(d) Determine la media, mediana y moda para los datos agrupados por clases

SOLUCIÓN:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
TAURAMENA CASANARE
NIT 832000634-8

Guía No. 4 de Aprendizaje grado Undécimo


Matemáticas
Código: xxxx Versión: 03 Página: 3 de 7

(a) Como se trata de efectuar una distribución de datos agrupados, debemos obtener primero los intervalos correspondientes, situando los datos en sus
lugares respectivos, luego hallar las frecuencias relativa (fr), frecuencia porcentual (f%), frecuencia absoluta acumulada (Fa), frecuencia relativa
acumulada (Fr), frecuencia porcentual acumulada (F%) y frecuencia por marca de clase f*Mi

intervalos F Mi fr f% Fa Fr F% f*Mi
[50;55) 2 52.5 0.025 2.5 2 0.025 2,5 105
[55; 60) 7 57.5 0,0875 8.75 9 0.1125 11.25 402.5
[60; 65) 17 62.5 0,2125 21.25 26 0,325 32.5 1062.5
[65;70) 30 67.5 0,375 37,5 56 0,7 70 2025
[70; 75) 14 72.5 0.175 17.5 70 0,875 87.5 1015
[75; 80) 7 77.5 0.0875 8.75 77 0,9625 96.25 542.5
[80; 85] 3 82.5 0.375 3.75 80 1 100 247.5
Totales 80 100% 5400

(b) Observando la columna de frecuencias acumuladas (Fa) se deduce que existen 26 individuos cuyo peso es menor que 65 Kg., que en términos de
porcentaje corresponden a: 32,5% ⋅
(c) El número de individuos con peso comprendido entre 70 y 85 Kg.
Es: 14 + 7 + 3 = 24

d) Media, mediana y Moda


Media
= ; entonces el promedio de los pesos en Kg de 80 personas es de 67.5 Kg.

Mediana, Me como los datos son pares entonces usamos la expresión ; observamos en la frecuencia absoluta acumulada (Fa) en
que intervalo se encuentra el dato 40 y está en el intervalo mediano [65;70)

Moda, el intervalo modal es [65-70) peso en kg con 30 individuos

EVIDENCIAS (Evaluación)

1. Se recolectó información relacionada con el consumo mensual de metros cúbicos de agua de algunas familias de un barrio de Yopal, los datos
obtenidos se registran en la siguiente tabla.

Consumo Mensual Número de familias


de agua (m3)
9-12 5
13-16 8
17-20 6
21-24 18
25-28 12
29-32 6

a. Determina la media mediana y moda para datos agrupados por clases. Y da conclusiones

2. Un grupo de estudiantes de ingeniería de alimentos quiere concluir acerca de la producción de leche en el departamento de Boyacá; para ello recurren
a un experto que les indica que ese valor se ve afectado por la cantidad de lluvia que cae durante el año. Con base en ello, buscan información acerca del
promedio anual de lluvia en mm durante los últimos 50 años, encontrando los siguientes datos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
TAURAMENA CASANARE
NIT 832000634-8

Guía No. 4 de Aprendizaje grado Undécimo


Matemáticas
Código: xxxx Versión: 03 Página: 4 de 7

Intervalos f
[359-449) 2
[449-539) 2
[539-629) 7
[629-719) 10
[719-809) 14
[809-899) 7
[899-989) 8

a. Encuentra la media, mediana y moda para el conjunto de datos agrupados.

Semana 19. Proyecto Transversal Cátedra de la paz y Prevención Vial ( Lee el siguiente cuento en familia)
Una paz casi imposible
Gigantes y dragones eran enemigos desde siempre. Pero habían aprendido mucho. Ya no eran tan tontos de montar
guerras con terribles batallas en las que morían miles de ellos. Ahora lo arreglaban cada año jugando partidas de
bolos. Un gigante contra un dragón. Quien perdía se convertía en esclavo del ganador. Si un dragón ganaba tendría un
musculoso gigante para todas las tareas pesadas. Si lo hacía el gigante, tendría vuelos y fuego gratis para todo un año.
Así habían evitado las muertes, pero cada vez se odiaban más. Cada año los ganadores eran más crueles con los
perdedores, para vengarse por las veces que habían perdido. Llegó un momento en que ya no querían ganar su partida de bolos. Lo que querían era
no perderla.
Y el que más miedo tenía era el gigante Yonk, el mejor jugador de bolos. Nunca había perdido. Muchos dragones habían sido sus esclavos, y se morían
de ganas por verle perder y poder vengarse. Por eso Yonk tenía tanto miedo de perder. Especialmente desde la partida del último año, cuando falló la
primera tirada de su vida. Y decidió cambiar algo.
Al año siguiente volvió a ganar. Cuando llegó a su casa con su dragón esclavo este esperaba el peor de los tratos, pero Yonk le hizo una propuesta
muy diferente.
- Este año no serás mi esclavo. Solo jugaremos a los bolos y te enseñaré todos mis secretos. Pero debes prometerme una cosa: cuando ganes tu
partida el año que viene, no maltratarás a tu gigante. Harás lo mismo que estoy haciendo yo contigo.
El dragón aceptó encantado. Yonk cumplió su promesa: pasó el año sin volar ni calentarse. También cumplió el dragón, y desde entonces
ambos hicieron lo mismo cada año. La idea de Yonk se extendió tanto que en unos pocos años ya eran muchos los gigantes y dragones que se
pasaban el día jugando a los bolos, olvidándose de las luchas y los malos tratos, tratándose más como compañeros de juegos que como
enemigos.
Mucho tiempo después Yonk perdió su primera partida. Pero para entonces ya no tenía miedo de perder, porque había sido él quien, renunciando a
esclavizar a sus dragones, había terminado con su odio, sembrando la primera semilla de aquella paz casi imposible entre gigantes y dragones.
Recuperado de https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/una-paz-casi-imposible

Evidencias: Con ayuda de tus familiares escribe una reflexión.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
TAURAMENA CASANARE
NIT 832000634-8

Guía No. 4 de Aprendizaje grado Undécimo


Matemáticas
Código: xxxx Versión: 03 Página: 5 de 7

Prevención vial COMPORTAMIENTOS COMO ACTOR VIAL

LEE CON AENCIÓN. LUEGO ESCRIBE CUALES SON LOS COMPORTAMIENTOS VIALES MAS USADOS POR LA FAMILIA.

COMPORTAMIENTO DEL MOTOCICLISTA

1. Me desplazo por la derecha.


2. Evito el uso del celular.
3. Utilizo calzado seguro.
4. Conozco y respeto las señales de tránsito.
5. Realizo mantenimiento preventivo.
6. Uso el pito solo en situaciones de riesgo.
6. Parqueo únicamente en lugares permitidos y en posición de salida.
7. Respeto el carril y no hago zig-zag.
8. Mantengo los documentos completos y vigentes.
9. dejo libres las intersecciones de las vías.
10. respeto la fila en los cruces.
11. Utilizo elemento de protección y seguridad: casco, chaleco reflectivo,
guantes, pito, gafas, señales luminosas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
TAURAMENA CASANARE
NIT 832000634-8

Guía No. 4 de Aprendizaje grado Undécimo


Matemáticas
Código: xxxx Versión: 03 Página: 6 de 7

COMPORTAMIENTO COMO CONDUCTOR

1. Me desplazo por la derecha.


2. Evito el uso del celular.
3. Utilizo calzado seguro.
4. Conozco y respeto las señales de tránsito.
5. Realizo mantenimiento preventivo.
6. Uso el pito solo en situaciones de riesgo.
6. Parqueo únicamente en lugares permitidos y en posición de salida.
7. Respeto el carril y no hago zig-zag.
8. Mantengo los documentos completos y vigentes.
9. dejo libres las intersecciones de las vías.
10. respeto la fila en los cruces.
11. Utilizo el cinturón de seguridad en todos los puestos.

SEMANA 20 PRUEBA TÉCNICA

1. Una persona que vive en Colombia tiene inversiones en dólares en Estados Unidos, y sabe que la tasa de cambio del dólar respecto al
peso colombiano se mantendrá constante este mes, siendo 1 dólar equivalente a 2.000 pesos colombianos y que su inversión, en dólares,
le dará ganancias del 3 % en el mismo periodo. Un amigo le asegura que en pesos sus ganancias también serán del 3 %.

La afirmación de su amigo es
A. correcta, pues, sin importar las variaciones en la tasa de cambio, la proporción en que aumenta la inversión en dólares es la misma que
en pesos.
B. incorrecta, pues debería conocerse el valor exacto de la inversión para poder calcular la cantidad de dinero que ganará.
C. correcta, pues el 3 % representa una proporción fija en cualquiera de las dos monedas, puesto que la tasa de cambio permanecerá
constante.
D. incorrecta, pues el 3 % representa un incremento, que será mayor en pesos colombianos, pues en esta moneda cada dólar representa
un valor 2.000 veces mayor.

2. La tabla presenta la información sobre el gasto en publicidad y las ganancias de una empresa durante los años 2000 a 2002.

La función que representa la ganancia obtenida G, en millones de pesos, en función del gasto en publicidad p, es
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
TAURAMENA CASANARE
NIT 832000634-8

Guía No. 4 de Aprendizaje grado Undécimo


Matemáticas
Código: xxxx Versión: 03 Página: 7 de 7

3. Un estudio de mercadeo identifica el número de unidades vendidas de un producto de una marca específica, de acuerdo con la
cantidad de marcas que compiten contra ella en una tienda y el número de unidades vendidas sin competencia. La gráfica muestra los
resultados del estudio para ese producto en un mes.

Suponiendo un comportamiento análogo para una tienda que vende 1.250 unidades del producto cuando este no tiene competencia en
un principio, ¿cuántas unidades se venderán aproximadamente de este producto en un mes, si compite contra 3 marcas de las que
aparecen en la gráfica?
A. Entre 480 y 520
B. Entre 680 y 720
C. Entre 730 y 780
D. Entre 930 y 970

También podría gustarte