Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


TAL EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO “JESÚS OBRERO”
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRIA
RESOLUCIÓN Nº 4027 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL Nº 40138
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: LA CANDELARIA
MENCIÓN: PROCESOS DE APRENDIZAJE EN INFORMÁTICA

AREA DE CONOCIMIENTO
ESCUELA DEMOCRÁTICA: DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA
CODIGO 71515

FACILITADORA: PARTICIPANTE:
Licda. Nancy Castillo Mirian Rodríguez C
C.I. 13.178.441 C.I.15.802.294

ANACO, FEBRERO 2018


INTRODUCCION

La presente área de conocimiento Escuela Democrática, Participación y Ciudadanía, tiene como finalidad afianzar
la participación protagónica y soberana en espacios que sirvan para el proceso de aprendizaje, en la construcción del
conocimiento en las diferentes etapas educativas y transformadora de los valores, orientados a formar personas libres
de pensamientos que puedan asumir nuestro crecimiento desde el compromiso de la identidad personal. El autor:
Pernalete, L. (2003). Define Escuelas Democráticas: “son una opción más entre las consideradas escuelas
“alternativas”. En la actualidad hay más escuelas democráticas en el mundo, aunque siguen siendo una rareza”. (p. 9).
Cabe destacar que a través de esta área pude desarrollar una nueva manera de hacer las cosas, reflexionando y
aceptando nuevos modelos que sirvan para construir una democracia integral, además de potenciar una ciudadanía
crítica, con políticas organizacionales, productivas, consciente de mantener derechos y deberes que garanticen las
competencias necesarias de una autentica formación sociopolítica, basadas en la igualdad social, justicia y desarrollo de
culturas del ser humano dentro de su entorno. De la misma manera logré describir las actividades de actuación en mi rol
como educadora, así mismo en la medida de enseñar es un acto vital de entrega para construir conocimientos y formar
hombres y mujeres que sean capaces de tener calidad de vida, asumiendo responsablemente su condición ciudadana,
las cuales me permitieron la elaboración de herramientas creativas. Se elaboro con el fin de proporcionar información
sobre el valor de nuestra participación en todos los ámbitos de nuestras vidas y hacerlo democrática y
responsablemente;
En esta área de conocimiento, se elaboro con el fin de proporcionar información sobre el valor de nuestra
participación en todos los ámbitos de nuestras vidas y hacerlo democrática y responsablemente; por lo tanto
desarrollaré los siguientes temas: Escuela Democrática, Sistema de Gobierno, Democracia Participativa, con el fin de
promover el ejercicio de la corresponsabilidad en la participación protagónica soberana. Desarrollar y reafirmar
colectivamente desde la escuela una manera de hacer las cosas, cambiando y adaptándose a nuevos modelos que
sirvan de base a nuestras comunidades. La misma emerge de la matriz curricular, el perfil profesional de entrada y se
apoya en desarrollo de mi proyecto comunitario que lleva por título: “Capacitación Tecnológico-Educativa en el Sector un
Solo Pueblo Circuito (2) de Anaco” y está estructurada de la siguiente manera: Contexto de actuación y Actividades
realizadas, utilización de contextos y teorías, elaboración teórica y metodológica, destrezas y habilidades, valores y
actitudes.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TAL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO “JESÚS OBRERO”
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRIA
RESOLUCIÓN N° 4027 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL N° 40.138
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: LA CANDELARIA
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN INFORMÁTICA

CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Nombre del Participante: Mirian Rodríguez C C.I.15.802.294


Comunidad de aprendizaje: La Candelaria
Facilitador/a: Licda. Nancy Castillo
Área de Conocimiento: Escuela Democrática: Democracia, Participación y Ciudadanía Código: 71515

Problemas Investigados: ¿Como incide la participación de la ciudadanía y democrática en el proceso educativo?


¿Cómo promover el ejercicio corresponsabilidad como educadoras/es democráticos en la participación
protagónica en la formación de los educandos?
ACTIVIDADES REALIZADAS Y EL CONTEXTO DE ACTUACIÓN

 Revisión documental del contenido temático del área a desarrollar Escuela Democrática: Democracia,
Participación y Ciudadanía, desde mi rol como estudiante e investigador documental, Los temas a tratados
son: Escuela democrática: Definición, Objetivos, Características. Sistemas de gobierno: Democracia, Dictadura,
Familia, Escuela y Comunidad y sus perspectivas Socio-Políticas. Ciudadanía, democracia Participativa. El
Empoderamiento y sus dimensiones; La ciudadanía – Participación. Estas actividades de revisión documental las
realicé en mi casa ubicada la Segunda calle del Sector la Florida Anaco Estado Anzoátegui. Diciembre 2017.

 Esquematización de la información considerada importante para el desarrollo del área de conocimiento en el


contexto de mi residencia ubicada en la Segunda calle del Sector la Florida Anaco Estado Anzoátegui. Esta
actividad fue necesaria para tener una idea de todo el contenido del área de conocimiento. Diciembre 2017.

 Análisis reflexivo de los conceptos y teorías seleccionado en la investigación desde el contenido temático y
problemática planteada ¿Como incide la participación de la ciudadanía y democrática en el proceso educativo?
¿Cómo promover el ejercicio corresponsabilidad como educadoras/es democráticos en la participación
protagónica en la formación de los educandos? desde la información consultada en mi rol de investigadora. En mi
hogar ubicado en Segunda calle del Sector la Florida Anaco Estado Anzoátegui. Diciembre 2017.
 Elaboración de resúmenes de la información relevante para el desarrollo del área de conocimiento, en el
contexto de mi residencia ubicada en ubicado en Segunda calle del Sector la Florida Anaco Estado Anzoátegui.
Diciembre 2017.

 Taller de formación sociopolítica realizado en la comunidad de aprendizaje se convirtió en el centro donde, se


pudo discutir, reflexionar y tomar las decisiones acerca de los planes y proyectos dentro de las perspectivas
Socio-Políticas y Ciudadanía necesarios para el bienestar de los habitantes en mi rol de participante en la
Comunidad de Aprendizaje: La Candelaria ubicada en la sede de Defensa Civil, Cantaura Municipio Pedro María
Freites. Estado Anzoátegui. Mayo 2012.

 Realicé un proyecto aprendizaje comunitario titulado “Capacitación Tecnológico-Educativa en el Sector un Solo


Pueblo Circuito (2) de Anaco” en el cual entendí la importancia responder a las necesidades de la comunidad
aplicando metodologías especializadas basadas en educación democrática con la finalidad de capacitar a los
habitantes del sector que están desescolarizados a que se alfabeticen tecnológicamente. Esta actividad de
carácter investigativa la desempeñé desde mi rol como participante activo, en el Sector un Solo Pueblo Circuito
(2) de Anaco. Octubre 2012

 En el rol de participante, confronté el método documental, hermenéutico, dialógico y sus pasos con mi práctica
como docente en informática. Esto lo realicé en mi casa ubicada en Segunda calle del Sector la Florida Anaco
Estado Anzoátegui. Diciembre 2017.
 En el rol de participante, socialicé y presenté el área de acuerdo a los requerimientos establecidos por el (IUJO-
CPFA) ante Comunidad de Aprendizaje: La Candelaria. Enero 2018

UTILIZACIÓN DE CONCEPTO Y TEORÍAS

CIUDADANÍA: La ciudadanía puede ser definida como un conjunto de derechos y deberes que hacen del individuo
miembro de una comunidad política, a la vez que lo ubican en un lugar determinado dentro de la organización política, y
que, finalmente, inducen un conjunto de cualidades morales (valores) que orientan su actuación en el mundo público.
(Grassi. 2011).

DEMOCRACIA: Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la
titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad
colectiva de los miembros del grupo. (Sánchez. s/f)

EMPODERAMIENTO: Se entiende como un proceso de adquisición de poder. En un sentido más amplio,


empoderamiento es la expansión de la libertad de escoger y de actuar; significa aumentar la autoridad y el poder del
individuo sobre los recursos y las decisiones que afectan su vida Dentro de los recursos se encuentran aquellos de tipo
económico, pero también los recursos sociales y humanos. (Székely 2005)
ESCUELA: es el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos.
Escuela es, sobre todo, gente. Gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El/la directora es
gente. El/la coordinador/a es gente, el profesor, la profesora es gente, el alumno, la alumna es gente, y la escuela será
cada vez mejor en la medida en que cada uno/una se comporte como colega, como amigo, como hermano.
Freire (s/f).

ESCUELA DEMOCRÁTICA: Es una institución que se plantea instruir y formar los alumnos propiciando su participación
junto con la de los maestros en el trabajo y convivencia escolar. Una escuela democrática quiere que sus alumnos sean
protagonistas de su educación participando en aquellos aspectos del proceso formativo que es posible dejar en sus
manos. (Santos 1999).

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la población interviene
en los asuntos públicos que le afectan. Es una “nueva política” que incorpora las demandas y las necesidades de los
ciudadanos para dotar de mayor viabilidad y eficacia a las administraciones públicas. Esta nueva política permite a los
ciudadanos adquirir ciertos poderes. Este hecho lleva inherente un conflicto entre poderes: entre el poder de las
administraciones públicas (políticos, administrativos y técnicos) y el poder de los ciudadanos. Según (Alberich, 2004)
ELABORACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

Elaboración teórica:
Las escuelas democráticas constituyen una oportunidad entre las llamadas escuelas “alternativas”. Es así que
para responder las interrogantes planteadas, se podría decir que estas escuelas son denominadas de estas formas
porque son una opción que es minoritaria, a la que actualmente predomina, la primordial característica de las escuelas
democráticas, es la participación de los alumnos y del docente conjuntamente con la comunidad libre e igualitaria. Esto
se observa mediante la toma de decisiones paralelas por parte de todos los integrantes en lo relativo a la organización
cotidiana y el aprendizaje. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999).Por lo anteriormente
mencionado, comprendo que la escuela no debe ser una isla ni un mero depositar de niños y jóvenes, donde los padres
van a “depositarlos” y los maestros y profesores van a “depositar” instrucción e información. La escuela es
inevitablemente el lugar de converge lo humano e todas sus dimensiones, lo espiritual, lo sentimental afectivo, lo
histórico, lo político, social, cultural, por ende, la misma es un lugar donde germinan las ideas, las tendencias, donde se
reproducen los esquemas sociales y políticos que rigen un determinado momento de una sociedad.
Las Escuelas Democráticas son posiblemente la experiencia educativa más radical e innovadora en la historia
moderna de educación en todo el mundo. A través de la protagónica participación ciudadanía en cada uno de los
aspectos del proceso educativo, es posible lograr la democratización del mismo y de los espacios en los que tiene lugar
la formación de niños, jóvenes y adultos. A través de una participación activa y consciente, el que decide y dirige su
propio proceso de aprendizaje juntamente con los demás miembros de la comunidad educativa a la cual pertenece, al
decidir en un marco de igualdad, sobre todos esos asuntos básicos que le atañen, afectan o pudieran afectarle.
A través de la práctica democrática y participativa en los espacios educativos se generan mecanismos de inclusión
social y solidaridad que favorecen el desarrollo de la educación, se garantiza la libertad de aprender y expresarse de
acuerdo a la diferencia de cada uno y se promueven valores ligados a la participación comunitaria como el respeto y la
consideración de la dignidad de todas las personas y sus derechos, así mismo se genera la toma de decisiones
colectiva y la ascensión de responsabilidades en la creación de marcos de convivencia plurales y democráticos. Todo
esto en un contexto en el que la diferencia y la diversidad son respetadas.
Cabe destacar que, durante el taller de formación sociopolítica efectuado en mi comunidad de aprendizaje, pude
fortalecer y ampliar mis conocimientos en cuanto a la práctica de la democracia y la participación de los ciudadanos en
nuestro país. Todo esto, a través del estudio de los contenidos legales establecidos para el ejercicio de la participación
en las comunidades, como por ejemplo la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC), con la cual pude conocer
la manera en la que el Estado a dispuesto la manera de organización y participación de las comunidades a través de
propio liderazgo, atendiendo al carácter democrático y protagónico que enmarca nuestra Constitución.
De la misma manera, el desarrollo de mi proyecto comunitario titulado “Capacitación Tecnológico-Educativa en el
Sector un Solo Pueblo Circuito (2) de Anaco. Estado Anzoátegui”, me ayudó a evidenciar el desarrollo de actividades en
las cuales la participación ciudadana daba muestra del ejercicio de la democracia. Pude ver como a través de las
reuniones o asambleas de ciudadanos y ciudadanas, los miembros de esa comunidad expresaban sus opiniones y
hacían valer sus derechos y participaban en la toma de decisiones en relación a temas que los afectaban directamente.
Vi cómo eran escuchados y atendidos sus planteamientos y necesidades por parte del liderazgo que se encuentra al
frente del Consejo Comunal.
Definitivamente, tanto la formación sociopolítica como el desarrollo de este proyecto comunitario, resultaron
fuentes de conocimiento experiencial que nutre mi ser y mi hacer personal, profesional y comunitario y me capacita para
la práctica real de la democracia y la participación ciudadana. La función de la escuela de hoy, no debe de ser
individualizante, es decir que tiene que trabajar en colaboración de los ámbitos que la rodean, como pueden ser; el
familiar (padres), comunitario (barrio) haciendo participé de una creación democrática a todos sus componentes como
son; el profesorado, el alumnado, los padres del alumnado. Las escuelas democráticas lo que implican es un
participación de todos (escuela, padres, alumnos, comunidad, profesores…) en los procesos de aprendizaje
consensuados entre todos los implicados. También lucha por una igualdad de oportunidades contra el racismo,
machismo, la pobreza, el poder centralizado y otras grandes desigualdades en la escuela y la sociedad.
Por otra parte, la escuela democrática, es un instrumento importante para hacer a los hombres más libres. El
aprendizaje escolar es en la actualidad aprender a repetir cosas alejadas de la vida del niño. Por ello los niños
identifican la tarea escolar con algo árido, difícil, que se realiza con trabajo y no con algo placentero. Para cumplir la
función de hacer más libres a los hombres en vez de esclavizarlos, la escuela tiene que cambiar y debe hacerlo
adaptándose a las necesidades del niño y del entorno social al cual pertenece.
Para esto es imprescindible que se apoye en la evolución psicológica del niño, siguiendo las fases de su desarrollo
y también en el nivel del conocimiento científico existente en el momento, que debe orientar los contenidos de la
enseñanza. Por esto resulta muy diferente enseñar a niños o a adultos, ya que éstos sólo tienen que aprender unos
contenidos, mientras que los niños han de formar al mismo tiempo su inteligencia y esta tarea es condición previa para
aprender. En este sentido la escuela debe ser un espacio que propicie la participación ciudadana, ya que en ella se
debe enseñar democracia, y no precisamente con libros de textos, sino a través de la participación ciudadana, donde se
involucren en el desarrollo de cualquier proyecto escolar o comunitario, y por medio de esta experiencia vivida se
propicia la participación democrática, siempre organizando y planificando las actividades a realizar para que funcione
todo efectivamente. Conjuntamente con esto la escuela debe formar individuos con habilidades para ejercer esta
participación democrática, siempre tomando en cuenta que ésta es un derecho de todo ciudadano, pero que también es
un deber asumirlo con responsabilidad, respetando siempre las diversas opiniones encontradas en toda reunión y saber
manejarlas y llegar a una conclusión que satisfaga a todos.
Desde los orígenes de la escuela, ésta promueve la igualdad y la democracia, demostrando así la importancia que
tiene en la formación de seres humanos integrales, solidarios, libres, comunitarios, humanitarios y capaces de ejercer
una participación ciudadana y democrática de manera responsable, entendiendo que esto es un derecho y un deber
social que tienen los ciudadanos.
Todo esto se hace posible si el sistema de gobierno que se encuentra ejerciendo practica la democracia, ya que en
este sistema se le da gran importancia al ciudadano y se les hace valer sus derechos y beneficios, mientras que si el
sistema de gobierno fuese la dictadura, no valdrían todos esos derechos y beneficios y los utilizarían a su conveniencia;
esto demuestra que la dictadura es todo lo contrario a la democracia, y que es solamente en democracia que podríamos
aplicar una educación con participación ciudadana, en total igualdad de condiciones, siendo estas las acciones que
logran el desarrollo y la democracia participativa, por medio de la interacción de la comunidad a los programas políticos
y educativos; siendo esto de vital importancia para el sistema educativo, ya que la participación de la ciudadanía
específicamente de los padres en el desarrollo educativo de sus hijos es vital, para el buen desempeño de ellos en sus
estudios.
Igualmente es importante resaltar que en Venezuela socialmente hablando hay un gran auge de individuos
estudiando y con ganas de superarse, todo esto es gracias a las políticas educativas implantadas desde hace catorce
años atrás, donde se practicaba la inclusión en vez de la exclusión, como se venia haciendo en los años anteriores, y
además se prohibió el cobro de matricula en las escuelas públicas, se implantaron las escuelas bolivarianas de turno
completo, entre otras, todas estas políticas favorecieron la educación y evitando más deserción escolar; y por ende
aumenta la participación ciudadana en las escuelas.
De allí que podemos hablar del empoderamiento, ya que éste figura como un proceso político, en donde se le
garantiza a una población antes excluida o marginada, la igualdad, la justicia y la educación, logrando con esto un
cambio significativo en los individuos, ya que se consideran capaces, activos y con seguridad ante cualquier situación.
Elaboración metodológica:
En la construcción de esta área de conocimiento, Escuela Democrática se fundamento principalmente en dos
métodos de investigación como son: el método documental y el método hermenéutico. El método documental el cual
según Baena (1985); lo define como “la técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de
la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e
información”.(p.90)
De allí que el área de conocimiento se sustenta principalmente en este método, ya que para su elaboración se
realizaron investigaciones de diferentes fuentes bibliográficas, y de diversas páginas Web. Los pasos de este método
documental son los siguientes: Elección del tema, búsqueda y selección de la información y presentación final; los
cuales llevé a cabo para lograr la efectividad del trabajo, primero se selecciona el tema, el cual es el área de
conocimiento de Escuela Democrática, sus definiciones, principios, fines, selecciono las técnicas y la formas más
idónea cómo enseñar los contenidos, en función de los logros formativos que busco. Programo las actividades teórico-
prácticas que analizaremos en base al aprendizaje experiencial, el alumno realiza un descubrimiento en base a la
experiencia y a la vez fortalece su capacidad, claro está, previo a ello hago una motivación para captar su atención,
estimuló para que recuerde la información, le presento el material motivador, retroalimento las conductas correctas,
evaluó su desempeño y le ayudo a mejorar la retención y transferencia del aprendizaje.
Seguidamente seleccioné diferentes informaciones en bibliografías y páginas Web, reflexionando sobre el
contenido, Escuela Democrática, procurando ser un docente orientador y facilitador del conocimiento, en la búsqueda de
solucionar las realidades que surgen en cada evento de aprendizaje. Utilizo los acontecimientos inesperados para otras
investigaciones, estoy atenta a las acciones y las participaciones y comentarios espontáneos de los alumnos. Constituyo
recursos esquemáticos que sirven para representar un conjunto de significados conceptuales. Por último plasmé la
información seleccionada y analizada, para ser presentada en su emisión final que es ésta de conocimiento.
Como segundo método, el Hermenéutico de Pineda, Lobatón y Amaro. “Sostiene que no solo los textos escritos,
sino toda la expresión de la vida humana es objeto natural de la interpretación hermenéutica. Su técnica básica es el
círculo hermenéutico, que va del todo a las partes y de las partes al todo”(p.68). Los pasos de este son investigar,
observar, comprender, aplicar el sentido, análisis de resultados y realización de informe.
En igual forma, la hermenéutica se aplicó en la elaboración de esta área de Escuela Democrática puesto que
luego de investigar sobre las definiciones, teorías, sus funciones, las diversas maneras y formas de enseñar y
aprender. Todos estos contenidos de lecturas comprensivas de los textos investigados se analizaron y plasmaron, se
relacionaron con el contenido temático apropiado, dándole el sentido adecuado para luego analizar toda la información
y presentarla, posteriormente lo sistematizo de acuerdo a las acciones realizadas, siendo ésta su presentación final.
Cabe destacar que el método hermenéutico me permitió alcanzar un aprendizaje autónomo eficaz, como lo es
mantener la concentración cuando estudio, lo que me conlleva a una satisfacción al realizar las actividades de
aprendizaje. El sólo hecho de aprender y construir mis conocimientos y saberes me permite ser una persona
competente y me produce satisfacciones en la labor docente.
Del mismo modo el método dialógico fue significativo en la construcción del área, para Ávila (s/f) este viene a ser,
“la consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de  eficacia”.
P.32). Para llevar a cabo este método procedí a socializar en mi comunidad de aprendizaje el área en estudio, con el fin
de confrontar las diferentes opiniones de los participantes. Y por último una vez construida el área, se sistematiza y
socializa ante la Comunidad de Aprendizaje “La candelaria”.
HABILIDADES Y DESTREZAS

 Comprender la importancia de la Escuela, Escuela Democrática, sistemas de gobierno: la democracia y la


dictadura, las políticas económicas, ciudadanía, democracia participativa, y el empoderamiento, y así obtener la
habilidad de educar a los estudiantes no solo en sus áreas académicas, sino también en ser participativos y
democráticos.
 Concientizar que la Educación Democrática se logra a través de la tolerancia y la aceptación de la innovación, el
respeto a las diferencias y la autonomía de las personas en general sobre todo de los alumnos.
 Crear como método, un clima abierto y de respeto al ejercicio de la libertad de expresión de los seres humanos
participando la comunidad en general.

VALORES Y ACTITUDES

 Promover un clima de cooperación entre todos los integrantes del proceso ya que es tarea común de todos para
lograr un beneficio común.

 Asumir consciente y cabalmente mi obligación de favorecer la igualdad de oportunidades evitando la exclusión,


el favoritismo y los tratos discriminatorios.
 Libertad para permitir el acceso a la educación, para promover la apertura y respeto a la diversidad
cultural y democrática.

 La solidaridad para asi encaminar a los jóvenes a practicar la ayuda dentro de los ambientes de aprendizaje
donde se apoyen recíprocamente, utilizando los recursos externos y la participación en tareas solidarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alberich T. (2004): Guía fácil de la participación ciudadana. Experiencias Educativas / Secundaria (2011). [Documento
en Línea]. Disponible: http://paradigmaeducativo35.blogspot.com/2011/10/paulo-freire-definicion-de-escuela.html.
[Consulta 2017, Julio, 05].

Ávila Baray Héctor. (s/f) Introducción a la Metodología de la Investigación. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/#indice. [Consulta 2017, Septiembre, 17].

Baena A. (1985) Los Métodos De Investigación Social Investigación Documental. [Documento en Línea
https://www.google.co.ve/search?q=Baena++A.+1985&ie=utf-8&oe=utf-8&client=fib&gfe_rd=cr&ei=uKr6V-
HcJ4aA2AKqrYTwBQ[Consulta Junio 2017]

Freire P. (1973) La educación como práctica liberadora Editorial siglo XXI. Buenos aires , Argentina.

Grassi E. (2003.). Problemas y políticas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame, Espacio Editorial,
Buenos Aires (Argentina). [Documento en Línea]. Disponible: http://definicion.mx/neoliberalismo/#ixzz3OzmstflM. .
[Consulta 2017, Julio, 07].

Pineda A, Lobatón A, y Amaro K. (s/f). Método Hermenéutico - Dialéctico. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. [Documento en Línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/ariana_pineda/presentacion-de-exposicion-
del-metodo-hermeneutico. [Consulta2017 julio 07].

Sánchez M. (1995) Democracia escolar o el problemas de la nieve frita. Volver pensar la educación. Vol I. Madrid:
Morata.
Santos M. (1995) Democracia escolar o el problemas de la nieve frita. Volver pensar la educación. Vol I. Madrid: Morata

Szekely .O. (2005). “El desarrollo desde adentro: un enfoque Neoestructuralista para la América Latina”, Fondo de
Cultura Económica. [Documento en Línea]. Disponible:http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-
content/uploads/2008/10/desarrollo_endogeno_2.pdf [Consulta Julio 2017].

También podría gustarte