Está en la página 1de 3

Ejercicio en Tríos que Rotan

OBJETIVOS: Reconocer estados de desbordamiento y comprender la importancia


de la contención como medio para la reparación y el bienestar, a través de una
experiencia conjunta.

INSTRUCCIONES

1.-Formar equipos

El monitor conforma los equipos dependiendo del número de participanteso cómo


más le acomode.

2.- Leer las instrucciones de la letra que les corresponde


A) La persona que habla
B) La persona que escucha
C) La persona que observa

3.- Cuando tengan claro lo que deben realizarlos participantes, formar grupo de tres
personas donde estén representadas cada una de las tareas.

PROCEDIMIENTO

A) LA PERSONA QUE HABLA


1.- Cuenta una experiencia que le genere estrés y gran desgaste en el ámbito
laboral (educación).
2.- Describe la situación, incluyendo sensaciones, pensamientos, imágenes.
3.- Pone en palabras las sensaciones corporales asociadas a esa experiencia.
4.- Describe alguna (s) sensaciones que tiene ahora.

B) LA PERSONA QUE ESCUCHA


1.- Se pone en una posición corporal que facilite su escucha
2.- Escucha con máxima atención presente, abriendo los canales (visual, auditivo,
kinestésico y digital)
3.- Escucha el contenido de lo que se dice, y cómo se dice.
4.- Observa el compromiso e intensidad emocional del hablante
5.- Hace conciencia de lo que le produce emocionalmente lo que escucha
6.- Hace conciencia de lo que piensa mientras escucha
7.- Refleja con sus palabras lo que le parece que escuchó (espejo)
8.- Puede hacer preguntas para chequear si realmente entendió el significado que le
da el otro
9.- No puede dar opiniones, consejos, ni menos juicios de valor
10.- Puede reaccionar devolviendo impresiones, relacionando con una experiencia
personal y haciendo preguntas abiertas como ¿qué te impide…? ¿qué te
facilitaría…?

C) LA PERSONA QUE OBSERVA


1.- Se pone a una distancia prudente para poder observar
2.- Percibe el lenguaje corporal de la persona que habla y de la que escucha
3.- Identifica emociones que aparecen en la persona que habla y en la que escucha
4.- Identifica los canales de percepción que usa la persona que habla (visual,
auditivo, kinestésico y digital)
5.- Observa cómo resuena empáticamente la persona que escucha (calidad de la
escucha)
6.- Observa si logra hacer de espejo, sin juzgar lo que escucha.

Contención y Desbordamiento Emocional

El desbordamiento da cuenta de un estado de susceptibilidad a la


perturbación emocional. Sentirse hundido o hundida por sentimientos espantosos y
fuera de control. Las personas desbordadas no pueden oír sin distorsión, ni
responder con lucidez; les resulta difícil organizar su pensamiento y caen reacciones
primitivas. Simplemente quieren que las cosas se detengan, o quieren salir
corriendo o, a veces devolver el golpe. En ese caso el desbordamiento se perpetúa a
sí mismo. Las emociones de la persona son tan intensas, su perspectiva tan
reducida y su pensamiento tan confuso, que no hay esperanzas de adoptar el punto
de vista del otro o de resolver las cosas de forma razonable. Puede disminuir la
conciencia sobre uno mismo, la empatía y las habilidades para clamarse
mutuamente o a sí mismo.

La contención significa sostener a una persona atribulada en un apretado


abrazo, una palabra firme y cariñosa o un gesto silencioso en que la persona que
contiene se hace emocionalmente disponible. En el contacto corporal la persona
puede desahogar su dolor, su miedo, su rabia o tristeza entre gritos y lágrimas, y
pese a todo (o precisamente por ello) sentirse querida. La persona que contiene,
asume la responsabilidad, no permite que el otro se pierda en la tristeza o rabia
destructiva, sino que mantiene junto a él o ella, hasta que se vuelva a sentir bien
consigo misma y encuentre el valor de volver a encontrarse a la vida. De ese modo
surge la vinculación, la seguridad y la confianza. La contención es una experiencia
que mujeres y hombres necesitamos desde el nacimiento y a través de todas las
experiencias de la vida. Abre la posibilidad de una expresión sincera de los
sentimientos en un contexto de aceptación y cariños sin reservas. Son los padres las
primeras personas en la vida del niño y niña que pueden darle ese cariño
sostenedor a través de la próximidad corporal, el contacto visual y la palabra. Ello es
más fácil cuando los mismos padres han hecho la experiencia de ser sostenidos,
pudiendo “abandonarse” confiado en otra persona. La contención tiene un efecto
reparador y sanador al que hombres y mujeres necesitamos atribuirle gran
importancia.

También podría gustarte